Diferencia entre revisiones de «Tsunami»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Benjaminvega2000 a la última edición de 200.78.251.74
Línea 15:
La zona más afectada por este tipo de fenómenos es el [[Océano Pacífico]], debido a que en él se encuentra la zona más activa del planeta, el [[cinturón de fuego]]. Por ello, es el único [[océano]] con un sistema de alertas verdaderamente eficaz.
 
=== Física de los maremotos tectónicos ===
 
Los maremotos son destructivos a partir de sismos de [[magnitud]] 6,4, y son realmente destructivos a partir de 7 en la [[escala de Richter]].
 
La velocidad de las olas puede determinarse a través de la ecuación:
 
<math> v=\sqrt{g\cdot h}</math>,
 
donde '''''h''''' es la profundidad a la que se produce el [[sismo]] y '''''g''''', la gravedad terrestre (9,8&nbsp;[[m]]/s²).
 
A las profundidades típicas de 4-5&nbsp;km las olas viajarán a velocidades en torno a los 600&nbsp;[[kilómetro por hora|km/h]] o más. Su amplitud superficial o altura de la cresta '''''H''''' puede ser pequeña, pero la masa de agua que agitan es enorme, y por ello su velocidad es tan grande; y no sólo eso, pues la distancia entre picos también lo es. Es habitual que la [[longitud de onda]] de la cadena de maremotos sea de 100&nbsp;km, 200&nbsp;km o más.
 
El intervalo entre pico y pico ([[Período de oscilación|período]] de la [[onda (física)|onda]]) puede durar desde menos de diez minutos hasta media hora o más. Cuando la ola entra en la [[plataforma continental]], la disminución drástica de la profundidad hace que su velocidad disminuya y empiece a aumentar su altura. Al llegar a la costa, la velocidad habrá decrecido hasta unos 50&nbsp;km/h, mientras que la altura ya será de unos 3 a 30&nbsp;m, dependiendo del tipo de relieve que se encuentre. La distancia entre picos ([[longitud de onda]] '''''L''''') también se estrechará cerca de la costa.
 
Debido a que la onda se propaga en toda la columna de agua, desde la superficie hasta el fondo, se puede hacer la aproximación a la teoría lineal de la [[hidrodinámica]]. Así, el flujo de energía '''''E''''' se calcula como:
 
<math>E= \frac{1}{8} d \cdot g^{\left(3/2\right)} \cdot H^2 \cdot h^{\left(1/2\right)}</math>,
 
siendo '''''d''''' la densidad del [[fluido]].
 
La teoría lineal predice que las olas conservarán su energía mientras no rompan en la costa. La disipación de la energía cerca de la costa dependerá, como se ha dicho, de las características del relieve marino. La manera como se disipa dicha energía antes de romper depende de la relación '''''H/h''''', sobre la cual hay varias teorías. Una vez que llega a tierra, la forma en que la ola rompe depende de la relación '''''H/L'''''. Como L siempre es mucho mayor que H, las olas romperán como lo hacen las olas bajas y planas. Esta forma de disipar la energía es poco eficiente, y lleva a la ola a adentrarse tierra adentro como una gran [[marea]].
 
Cuanto más abrupta sea la costa, más altura alcanzará, pero seguirá teniendo forma de onda plana. Se puede decir que hay un trasvase de energía de velocidad a amplitud. La ola se frena pero gana altura. Pero la amplitud no es suficiente para explicar el poder destructor de la ola. Incluso en un maremoto de menos de 5&nbsp;m los efectos pueden ser devastadores. La ola es mucho más de lo que se ve. Arrastra una masa de agua mucho mayor que cualquier ola convencional, por lo que el primer impacto del frente de la onda viene seguido del empuje del resto de la masa de agua perturbada que presiona, haciendo que el [[mar]] se adentre más y más en tierra. Por ello, la mayoría de los maremotos tectónicos son vistos más como una poderosa [[riada]], en la cual es el mar el que inunda a la tierra, y lo hace a gran velocidad.
Línea 25 ⟶ 42:
Debido a que la energía de los maremotos tectónicos es casi constante, pueden llegar a cruzar océanos y afectar a costas muy alejadas del lugar del suceso. La trayectoria de las ondas puede modificarse por las variaciones del relieve [[abisal]], fenómeno que no ocurre con las olas superficiales. Los maremotos tectónicos, dado que se producen debido al desplazamiento vertical de una [[falla]], la onda que generan suele ser un tanto especial. Su [[frente de onda]] es recto en casi toda su extensión. Solo en los extremos se va diluyendo la energía al curvarse. La energía se concentra, pues, en un frente de onda recto, lo que hace que las zonas situadas justo en la dirección de la falla se vean relativamente poco afectadas, en contraste con las zonas que quedan barridas de lleno por la ola, aunque éstas se sitúen mucho más lejos. El peculiar frente de onda es lo que hace que la ola no pierda energía por simple [[dispersión geométrica]],¹ sobre todo en su zona más central. El fenómeno es parecido a una onda encajonada en un [[canal (ingeniería)|canal]] o [[río]]. La onda, al no poder dispersarse, mantiene constante su energía. En un maremoto sí existe, de hecho, cierta dispersión pero, sobre todo, se concentra en las zonas más alejadas del centro del frente de onda recto.
 
En la imagen animada del maremoto del Océano Índico [http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:2004_Indonesia_Tsunami.gif (Diagrama de la onda)] se puede observar cómo la onda se curva por los extremos y cómo [[Bangladesh]], al estar situado justo en la dirección de la falla fracturada, apenas sufre sus efectos, mientras que [[Somalia]], a pesar de encontrarse mucho más lejos, cae justo en la dirección de la zona central de la ola, que es donde la energía es mayor y se conserva mejor.
 
=== Dispersión de la energía debido al alargamiento del frente de onda ===
Sostiene el profesor [http://fluidos.pluri.ucm.es/~velarde Manuel García Velarde] que los maremotos son ejemplos paradigmáticos de este tipo especial de ondas no lineales conocidas como ''[[solitones]]'' u ''[[ondas solitarias]]''. El concepto de [[solitón]] fue introducido por los [[física|físicos]] [[N. Zabusky]] y [[M. Krustal]] en [[1965]], aunque ya habían sido estudiados, a finales del [[siglo XIX]], por [[D. Korteweg]] y [[G. de Vries]], entre otros.
 
El fenómeno físico (y [http://www.ma.hw.ac.uk/solitons concepto matemático]) de los [[solitones]] fue descrito, en el [[siglo XIX]], por [[J. S. Russell]] en [http://www.ma.hw.ac.uk/solitons/soliton1.html canales de agua] de poca profundidad, y son observables también en otros lugares. Manuel García Velarde dice:
 
{{cita|...en ríos (de varios metros de altura: [http://www.sequana-normandie.com/mascaret.htm mascaret] del [[río Sena]] o ''bore'' del [[río Severn]]) y en [[estrecho]]s (como en la [[pycnoclina]] del [[estrecho de Gibraltar]], donde pueden alcanzar hasta cien metros de amplitud aunque sean apenas perceptibles en la superficie del mar) o en el océano (maremoto es una ola gigantesca en un puerto que ocurre como etapa final de una onda solitaria que ha recorrido de tres a cuatro mil kilómetros a unos ochocientos kilómetros por hora, por ejemplo de Alaska a Hawái)". [http://www.uv.es/metode/anuario2002/149_2002.html]}}
 
[[Archivo:Earth-crust-cutaway-spanish.svg|thumb]]
 
=== Crust tsunamis ===
{{AP|Crust tsunami}}
 
En español ''maremoto de la corteza (terrestre)'', hace referencia a las consecuencias que tendría el impacto de un meteorito gigantesco, del orden de centenares de kilómetros contra la superficie de la [[Tierra]].
Línea 44 ⟶ 73:
 
Algunos geólogos especulan que un megamaremoto podría producirse en un futuro próximo (en términos geológicos) cuando se produzca un deslizamiento en el volcán de la parte inferior de la isla de [[La Palma]], en las [[Islas Canarias]] ([[Parque Natural de Cumbre Vieja|Cumbre Vieja]]). Sin embargo, aunque existe esa posibilidad (de hecho algunos valles de Canarias, como el de [[Güímar]] ([[Tenerife]]) o el del [[Golfo (El Hierro)]] se formaron por episodios geológicos de este tipo), no parece que eso pueda ocurrir a corto plazo, sino dentro de cientos o miles de años. Esta especulación ha causado una cierta polémica, siendo tema de discusión entre distintos geólogos. Un maremoto es un peligro para el lugar en que se encuentre o se origine, pero también este fenómeno tiene ventajas hacia nuestro planeta...
 
== Maremotos en el pasado ==
 
Se conservan muchas descripciones de olas catastróficas en la Antigüedad, especialmente en la zona [[Mar Mediterráneo|mediterránea]].
 
=== 1650&nbsp;a.&nbsp;C. - Santorini ===
 
Algunas autores afirman que el mito de la [[Atlántida (continente)|Atlántida]] está basado en la dramática desaparición de la [[Civilización Minoica]] que habitaba en [[Creta]] en el [[siglo XVI a. C.|siglo XVI&nbsp;a.&nbsp;C.]] Según esta [[hipótesis (método científico)|hipótesis]], las olas que generó la explosión de la [[isla volcánica]] de [[Santorini]] destruyeron al completo la ciudad de [[Teras]], que se situaba en ella y que era el principal puerto comercial de los minoicos. Dichas olas habrían llegado a Creta con 100 ó 150&nbsp;m de altura, asolando puertos importantes de la costa norte de la isla, como los de [[Cnosos]]. Supuestamente, gran parte de su flota quedó destruida y sus cultivos malogrados por el agua de mar y la nube de cenizas. Los años de hambruna que siguieron debilitaron al gobierno central, y la repentina debilidad de los antaño poderosos cretenses los dejó a merced de las invasiones. La explosión de Santorini pudo ser muy superior a la del [[Krakatoa]].
 
=== 1755 - Lisboa ===
 
[[Archivo:Lissabon-2.jpg|thumb|300px|right|Terremoto de [[Lisboa]] de 1755]]
 
[[Archivo:2004-tsunami.jpg|thumb|300px|right|Maremoto provocado por el [[terremoto del Océano Índico de 2004]] en [[Tailandia]].]]
 
El denominado '''''[[terremoto de Lisboa de 1755]]''''', ocurrido el [[1 de noviembre]] de dicho año,<ref name="Pérdidas">[http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/1909/08/16/pagina-4/33370710/pdf.html "Pérdidas de vidas humanas por guerras y catástrofes". Artículo del 16 de agosto de 1909 en el periódico español ''La Vanguardia''. Página 4.]</ref> y al que se ha atribuido una magnitud de 9 en la [[escala de Richter]] (no comprobada ya que no existían [[sismógrafo]]s en la época), tuvo su [[epicentro]] en la falla Azores-Gibraltar, a 37º de latitud Norte y 10º de longitud Oeste (a 800 km al suroeste de la punta sur de [[Portugal]]). Además de destruir [[Lisboa]] y hacer temblar el suelo hasta [[Alemania]],<ref>Lyell, Charles. Principles of Geology. 1830. Vol. 1, chapter 25, p. 439 [http://www.esp.org/books/lyell/principles/facsimile/contents/lyell-v1-ch25.pdf Online electronic edition]. Accessed 2009-05-19. [http://www.webcitation.org/5gwhvRCJL Archived] 2009-05-21.</ref> el terremoto produjo un gran maremoto que afectó a todas las costas atlánticas. Entre treinta minutos y una hora después de producirse el sismo, olas de entre 6 y 20 metros sobre el puerto de Lisboa y sobre ciudades del suroeste de la [[península Ibérica]] mataron a millares de personas y destruyeron poblaciones. Más de un millar de personas perecieron solamente en [[Ayamonte]] y otras tantas en [[Cádiz]]; numerosas poblaciones en el [[Algarve]] resultaron destruidas y las costas de [[Marruecos]] y [[Huelva]] quedaron gravemente afectadas. Antes de la llegada de la enorme ola, las aguas del [[río Tajo]] se retiraron hacia el mar, mostrando mercancías y cascos de barcos olvidados que yacían en el lecho del puerto.<ref>[http://historiadealmansa.usuarios.tvalmansa.com/terremotolisboa.htm 250 aniversario del terremoto de Lisboa; sus efectos en Almansa". Artículo en la web Historia de Almansa.]</ref><ref>[http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/1988/08/26/pagina-10/33689989/pdf.html?search=lisboa%201755 "Los geólogos alertan del riesgo de tsunamis en Cádiz y Huelva, aunque no en el Mediterráneo". Artículo del 26 de agosto de 1988 en el periódico español ''La Vanguardia''. Página 10.]</ref> Las olas se propagaron, entre otros lugares, hasta las costas de [[Martinica]], [[Barbados]], [[América del Sur]] y [[Finlandia]].<ref>[http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/1883/09/02/pagina-4/33410318/pdf.html?search=krakatoa Artículo "El fenómeno marítimo del 30 de junio". Periódico español ''La Vanguardia'', edición del 3 de julio de 1897, página 4.]</ref>
 
=== 1883 - Krakatoa ===
 
En [[27 de agosto]] de [[1883]] a las diez y cinco (hora local),<ref>[http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/1883/09/02/pagina-10/34688490/pdf.html Artículo del 2 de septiembre de 1883 sobre la catástrofe del Krakatoa en el periódico español ''La Vanguardia''. Página 10.]</ref> la descomunal explosión del [[Krakatoa]], que hizo desaparecer al citado volcán junto con aproximadamente el 45% de la isla que lo albergaba, produjo una ola de entre 15 y 35 metros de altura, según las zonas,<ref>[http://hemeroteca.lavanguardia.es/edition.html?edition=Ed.%20Tarde&bd=10&bm=06&by=1884&ed=10&em=06&ey=1884 Artículo del 10 de junio de 1884 sobre la catástrofe del Krakatoa en el periódico español ''La Vanguardia''. Páginas 3 y 4.]</ref> que acabó con la vida de aproximadamente 20.000 personas.<ref>[http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/1901/01/16/pagina-5/33388389/pdf.html Artículo "El desastre de la Martinica". Periódico español ''La Vanguardia'', edición del 14 de mayo de 1902. Página 5.]</ref> La unión de magma oscuro con magma claro en el centro del volcán fue lo que originó dicha explosión. Pero no sólo las olas mataron ese día. Enormes [[nube piroclástica|coladas piroclásticas]] viajaron incluso sobre el fondo marino y emergieron en las costas más cercanas de [[Java (isla)|Java]] y [[Sumatra]], haciendo hervir el agua y arrasando todo lo que encontraban a su paso. Asimismo, la explosión emitió a la [[estratosfera]] gran cantidad de [[aerosol]]es, que provocaron una bajada global de las temperaturas. Además, hubo una serie de erupciones que volvieron a formar un volcán, que recibió el nombre de Anak Krakatoa, es decir, "el hijo de Krakatoa".
 
=== 1908 - Mesina ===
 
En la madrugada del [[28 de diciembre]] de [[1908]]<ref>[http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/1908/12/29/pagina-7/33372863/pdf.html "Terremoto en Calabria". Noticia del 29 de diciembre de 1980 en el periódico español ''La Vanguardia''.]</ref> se produjo un terrible terremoto en las regiones de [[Sicilia]] y de [[Calabria]], en el sur de [[Italia]]. Fue acompañado de un maremoto que arrasó completamente la ciudad de [[Mesina]], en Sicilia.<ref>[http://hemeroteca.lavanguardia.es/preview/1908/12/29/pagina-6/33372872/pdf.html "Los terremotos en Italia". Noticia del 30 de diciembre de 1908. Periódico español ''La Vanguardia''. Página 6.]</ref> La ciudad quedó totalmente destruida y tuvo que ser levantada de nuevo en el mismo lugar. Se calcula que murieron cerca de 70.000 personas en la catástrofe (200.000 según estimaciones de la época<ref name="Pérdidas"/>). La ciudad contaba entonces con unos 150.000 habitantes. También la ciudad de [[Reggio di Calabria]], situada al otro lado del [[estrecho de Mesina]], sufrió importantes consecuencias. Fallecieron unas 15.000 personas, sobre una población total de 45.000 habitantes.
 
=== 1946 - Maremoto del Pacífico ===
 
Un terremoto en el [[Pacífico]] provocó un maremoto que acabó con 165 vidas en [[Hawái]] y [[Alaska]]. Este maremoto hizo que los estados de la zona del Pacífico creasen un sistema de alertas, que entró en funcionamiento en el año [[1949]].
 
=== 1958 - Maremoto en Alaska ===
 
: ''Artículo principal: [[Tsunami de Bahía Lituya]]''
 
El [[9 de julio]] de [[1958]], en la [[bahía Lituya]], al noreste del [[golfo de Alaska]], un fuerte [[sismo]], de 8,3 grados en la [[escala de Richter]], hizo que se derrumbara prácticamente una montaña entera, generando una pared de agua que se elevó sobre los 500 metros, convirtiéndose en la [[ola]] más grande de la que se tenga registro, llegando a calificarse el suceso de "[[megatsunami]]".
 
=== 1960 - Terremoto de Valdivia, Chile ===
{{AP|Terremoto de Valdivia de 1960}}
 
El terremoto de Valdivia (también llamado el Gran Terremoto de Chile), ocurrido el 22 de mayo de 1960, es el sismo de mayor intensidad registrado en la historia en todo el planeta. Se produjo a las 07:11 UTC (al comenzar el día, según la hora local), tuvo una magnitud de 9,5 en la [[escala de Richter]] y de XI a XII en la [[escala de Mercalli]], y afectó al sur de [[Chile]]. Su epicentro se localizó en Valdivia, a los 39,5º de latitud sur y a 74,5º de longitud oeste; el hipocentro se localizó a 60&nbsp;km de profundidad, aproximadamente 700&nbsp;km al sur de Santiago. El sismo causó un maremoto que se propagó por el Océano Pacífico y devastó [[Hilo (Hawái)|Hilo]] a 10.000&nbsp;km del epicentro, como también las regiones costeras de Sudamérica. El número total de víctimas fatales causadas por la combinación de terremoto-maremoto se estima en 3.000.
 
En los minutos posteriores un maremoto arrasó lo poco que quedaba en pie. El mar se recogió por algunos minutos y luego una gran ola se levantó acabando a su paso con casas, animales, puentes, botes y, por supuesto, muchas vidas humanas.
 
Como consecuencia del sismo, se originaron maremotos que arrasaron las costas de Japón (142 muertes y daños por US$50 millones), [[Hawái]] (61 fallecimientos y 75 millones de dólares en daños), Filipinas (32 víctimas y desaparecidos). La costa oeste de los Estados Unidos también registró un maremoto, que provocó daños por más de US$500.000.
 
Lo insólito de esto es que cuando el mar se recogió, o "chupo" varios metros, la gente pensó que ya había pasado el peligro, y caminaron hacia las playas a recoger conchitas, pescados, moluscos y cosas del mar, en vez de arrancar, provocando que cuando se percataron de que el mar se devolvía ya era demasiado tarde.
 
=== 1979 - Tumaco ===
 
Un terremoto importante de magnitud 7,9 ocurrió a las 07:59:4,3 (UTC) el [[12 de diciembre]] de [[1979]] a lo largo de la costa pacífica de [[Colombia]] y [[Ecuador]]. El terremoto y el maremoto asociado fueron responsables de la destrucción de por lo menos seis aldeas de pesca y de la muerte de centenares de personas en el departamento de [[Nariño]] en Colombia. El terremoto se sintió en [[Bogotá]], [[Pereira]], [[Cali]], [[Popayán]], [[Buenaventura]] y otras ciudades y aldeas importantes en Colombia, y en [[Guayaquil]], [[Esmeraldas]], [[Quito]] y otras partes de Ecuador. El maremoto de Tumaco causó, al romper contra la costa, gran destrucción en la ciudad de [[Tumaco]] y las poblaciones de [[El Charco]], San Juán, Mosquera y Salahonda en el Pacífico colombiano. Este fenómeno dejó un saldo de 259 muertos, 798 heridos y 95 desaparecidos.
 
=== 1992 - Nicaragua ===
 
Un terremoto ocurrido en las Costas del pacifico de [[Nicaragua]], de entre 7.2 y 7.8 grados en la [[escala de Richter]], el [[1 de septiembre]] de [[1992]], provocó un maremoto que azotó gran parte de de la costa del pacifico de este país, provocando más de 170 muertos y afectando a más de 40,000 personas, en al menos una veintena de comunidades, entre ellas [[San Juan del Sur]].
 
=== 1993 - Hokkaido ===
 
Un tsunami imprevisto ocurrió a lo largo de la costa de [[Hokkaido]] en [[Japón]], como consecuencia de un terremoto, el [[12 de julio]] de [[1993]]. Como resultado, 202 personas de la pequeña isla de [[Okushiri]] perdieron la vida, y centenares resultaron heridas.
este maremoto provoco que algunas oficinas cayeran en quiebra
 
=== 2004 - Índico ===
 
[[Archivo:2004 Indonesia Tsunami Complete.gif|right|Animación del maremoto de 2004 en [[Indonesia]].]]
 
{{AP|Terremoto del Océano Índico de 2004}}
 
Hasta la fecha, la serie más devastadora de maremotos ocurrió el [[26 de diciembre]] de [[2004]] en el [[Océano Índico]], con un número de víctimas directamente atribuidas a la marejada superior a las 250 mil personas. Las zonas más afectadas fueron [[Indonesia]] y [[Tailandia]], aunque los efectos [[devastadores]] alcanzaron zonas situadas a miles de kilómetros: [[Bangladesh]], [[India]], [[Sri Lanka]], las [[Maldivas]] e incluso [[Somalia]], en el este de [[África]]. Esto dio lugar a la mayor catástrofe natural ocurrida desde el [[Krakatoa]], en parte debido a la falta de sistemas de alerta temprana en la zona, quizás como consecuencia de la poca frecuencia de este tipo de sucesos en esta región.
 
== Sistemas de alerta ==
Muchas ciudades alrededor del Pacífico, sobre todo en [[México]], [[Japón]], [[Ecuador]], [[Perú]], [[Chile]] y en [[Hawái]], disponen de sistemas de alarma y planes de evacuación en caso de un maremoto peligroso. Diversos [[sismología|institutos sismológicos]] de diferentes partes del mundo se dedican a la previsión de maremotos, y la evolución de éstos es monitorizada por [[satélite artificial|satélites]]. El primer sistema, bastante rudimentario, para alertar de la llegada de un maremoto fue puesto a prueba en [[Hawái]] en la [[años 1920|década de 1920]]. Posteriormente se desarrollaron sistemas más avanzados debido a los maremotos del [[1 de abril]] de [[1946]] y el [[23 de mayo]] de [[1960]], que causaron una gran destrucción en [[Hilo (Hawái)]]. Los [[Estados Unidos]] crearon el [[Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico]] en [[1949]], que pasó a formar parte de una red mundial de datos y prevención en [[1965]].
[[Archivo:TsunamiHazardZone.jpg|thumb|left|Señal que avisa del peligro de maremoto, en la [[península de Seward]], [[Alaska]].]]
 
Uno de los sistemas para la prevención de maremotos es el proyecto [[CREST]] (Consolidated Reporting of Earthquakes and Seaquakes) (Información Consolidada sobre Terremotos y Maremotos), que es utilizado en la costa oeste estadounidense (Cascadia), en [[Alaska]] y en [[Hawái]] por el [[USGS|United States Geological Survey]] (el Centro de Estudios Geológicos de los Estados Unidos), la [[NOAA|National Oceanic and Atmospheric Administration]] (la Administración Norteamericana Oceánica y Atmosférica), la red sismográfica del nordeste del Pacífico y otras tres redes sísmicas universitarias.
 
La predicción de maremotos sigue siendo poco precisa. Aunque se puede calcular el [[epicentro]] de un gran terremoto subacuático y el tiempo que puede tardar en llegar un maremoto, es casi imposible saber si ha habido grandes movimientos del suelo marino, que son los que producen maremotos. Como resultado de todo esto, es muy común que se produzcan alarmas falsas. Además, ninguno de estos sistemas sirve de protección contra un maremoto imprevisto.
 
A pesar de todo, los sistemas de alerta no son eficaces en todos los casos. En ocasiones el terremoto generador puede tener su epicentro muy cerca de la costa, por lo que el lapso entre el sismo y la llegada de la ola será muy reducido. En este caso, las consecuencias son devastadoras, debido a que no se cuenta con tiempo suficiente para evacuar la zona y el terremoto por sí mismo ya ha generado una cierta destrucción y caos previos, lo que hace que resulte muy difícil organizar una evacuación ordenada. Éste fue el caso del maremoto del año 2004 pues, aun contando con un sistema adecuado de alerta en el Océano Índico, dicha zona no hubiese escapado del desastre.
 
== Causas de los maremotos ==
Como ya se mencionó, los terremotos son la gran causa de los maremotos. Para que un terremoto origine un maremoto, el fondo marino debe ser movido abruptamente en sentido vertical, de modo que el océano es impulsado fuera de su equilibrio normal. Cuando esta inmensa masa de agua trata de recuperar su equilibrio, se generan las olas. El tamaño del maremoto estará determinado por la magnitud de la deformación vertical del fondo marino. No todos los terremotos generan maremotos, sino sólo aquellos de magnitud considerable (primera condición), que ocurren bajo el lecho marino (segunda condición) y que sean capaces de deformarlo (tercera condición). Si bien cualquier océano puede experimentar un maremoto, es más frecuente que ocurran en el Océano Pacífico, cuyas márgenes son más comúnmente asiento de terremotos de magnitudes considerables (especialmente las costas de Chile, Perú y Japón). Además, el tipo de falla que ocurre entre las placas de Nazca y Sudamericana, llamada "[[de subducción]]", esto es, que una placa se va deslizando bajo la otra, hacen más propicia la deformidad del fondo marino y, por ende, el surgimiento de los maremotos.
 
A pesar de lo dicho anteriormente, se han registrado maremotos devastadores en los océanos Atlántico e Indico, así como en el Mar Mediterráneo. Un gran maremoto acompañó los terremotos de Lisboa en 1755, el del Paso de Mona de Puerto Rico en 1918, y el de Grand Banks de Canadá en 1929.
 
Las avalanchas, erupciones volcánicas y explosiones submarinas pueden ocasionar maremotos que suelen disiparse rápidamente, sin alcanzar a provocar daños en sus márgenes continentales.
.
 
== Diferencias entre maremotos y [[marejada]]s ==
Las [[marejada]]s se producen habitualmente por la acción del viento sobre la superficie del agua, sus olas suelen presentar una ritmicidad de 20 [[s]], y suelen propagarse unos 150 m tierra adentro, como máximo total, tal y como observamos en los [[temporal]]es o [[huracán|huracanes]]. De hecho, la propagación se ve limitada por la distancia, de modo que va perdiendo intensidad al alejarnos del lugar donde el viento la está generando.
 
Un maremoto, en cambio, presenta un comportamiento opuesto, ya que el brusco movimiento del agua desde la profundidad genera un efecto de “latigazo” hacia la superficie, el cual es capaz de lograr olas de magnitud impensable. Los análisis matemáticos indican que la velocidad es igual a la raíz cuadrada del producto del potencial gravitatorio (9,8 m/s²) por la profundidad. Para tener una idea, tomemos la profundidad habitual del Océano Pacífico, que es de 4.000 m. Esto daría una ola que podría moverse a unos 200 m/s, o sea, a 700 km/h. Y, como las olas pierden su fuerza en relación inversa a su tamaño, al tener 4.000 m puede viajar a miles de kilómetros de distancia sin perder mucha fuerza.
Sólo cuando llegan a la costa comienzan a perder velocidad, al disminuir la profundidad del océano. La altura de las olas, sin embargo, puede incrementarse hasta superar los 30 metros (lo habitual es una altura de 6 o 7 m). Los maremotos son olas que, al llegar a la costa, no rompen. Al contrario, un maremoto sólo se manifiesta por una subida y bajada del nivel del mar de las dimensiones indicadas. Su efecto destructivo radica en la importantísima movilización de agua y las corrientes que ello conlleva, haciendo en la práctica un río de toda la costa, además de las olas 'normales' que siguen propagándose encima del maremoto y arrasando, a su paso, con lo poco que haya podido resistir la corriente.
 
Las fallas presentes en las costas del Océano Pacífico, donde las placas tectónicas se introducen bruscamente bajo la placa continental, provocan un fenómeno llamado “[[subducción]]”, lo que genera maremotos con frecuencia. Derrumbes y erupciones volcánicas submarinas pueden provocar fenómenos similares.
 
La energía de los maremotos se mantiene más o menos constante durante su desplazamiento, de modo que, al llegar a zonas de menor profundidad, por haber menos agua que desplazar, la velocidad se incrementa de manera formidable. Un maremoto que mar adentro se sintió como una ola grande puede, al llegar a la costa, destruir hasta kilómetros tierra adentro. Las turbulencias que produce en el fondo del mar arrastran rocas y arena, lo que provoca un daño erosivo en las playas que llega a alterar la geografía durante muchos años.
 
Japón, por su ubicación geográfica, es el país más golpeado por los maremotos.
 
== Véase también ==
* [[Krakatoa]]
* [[Megatsunami]]
* [[Ola]]
* [[Onda sísmica]]
* [[Tectónica de placas]]
* [[Terremoto del Océano Índico de 2004]]
* [[Maremoto de Bahía Lituya de 1958]]
* [[Crust tsunami]]
 
== Enlaces externos ==
{{commons|Tsunami}}
* [http://www.el-mundo.es/noticias/2000/graficos/mayo/semana1/tsunami.html Animación de la formación de un Maremoto en El Mundo (2000)]
* [http://www.snet.gob.sv/Geologia/tsunami.htm Servicio Nacional de Estudios Territoriales, El Salvador]
* [http://www.geophys.washington.edu/tsunami/general/physics/runup.html Animación de un Maremoto generada mediante simulación numérica]
* [http://www.noaa.gov National Oceanic and Atmospheric Administration]
* [http://surfandturf.biz/tsunami/index.php?showtopic=26 Forum: Terremoto de 1755]
* [http://www.prh.noaa.gov/pr/ptwc/ Pacific Tsunami Warning Centre]
* [http://www.elitista.info/blogs/agua/2007/03/catstrofes-naturales-tsunamis.html Catástrofes naturales: Tsunami]
* [http://www.coronelcity.cl/tsunamis.html ''Historia de los Maremotos en Concepción, actual Ciudad de Penco'']
* [http://www.tsunamiwave.info/ International Tsunami Information Centre]
* [http://tsun.sscc.ru/tsun_hp.htm Tsunami Laboratoy of Novosibirsk]
* [http://www.elmundo.es/fotografia/2004/12/maremotos_especial/cronica.html Completo informe sobre el tsunami de diciembre en 2004 en Indonesia]
* [http://marenostrum.org/ecologia/oceanografia/tsunami/index.htm Preguntas y respuestas sobre los tsunamis]
* [http://www.shoa.cl/servicios/tsunami/generalidades.htm Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de Chile]
* [http://http://www.mappinginteractivo.com/plantilla-ante.asp?id_articulo=694 MAREMOTOS EN NICARAGUA]
 
== Referencias ==
{{listaref}}
{{Destacado|eu}}
{{bueno|de}}
{{destacado|fr}}
{{destacado|id}}
{{destacado|th}}
 
[[Categoría:Tsunamis| ]]
 
[[af:Tsoenami]]
[[an:Tsunami]]
[[ar:تسونامي]]
[[az:Sunami]]
[[bat-smg:Cunamis]]
[[be:Цунамі]]
[[be-x-old:Цунамі]]
[[bg:Цунами]]
[[br:Tsunami]]
[[bs:Cunami]]
[[ca:Tsunami]]
[[ckb:تسۆنامی]]
[[cs:Tsunami]]
[[cy:Tsunami]]
[[da:Tsunami]]
[[de:Tsunami]]
[[el:Τσουνάμι]]
[[en:Tsunami]]
[[eo:Cunamo]]
[[et:Tsunami]]
[[eu:Tsunami]]
[[fa:سونامی]]
[[fi:Tsunami]]
[[fiu-vro:Tsunami]]
[[fr:Tsunami]]
[[fy:Tsûnamy]]
[[ga:Súnámaí]]
[[gan:海嘯]]
[[gl:Tsunami]]
[[gu:સુનામી]]
[[he:צונמי]]
[[hi:सूनामी]]
[[hr:Cunami]]
[[hu:Szökőár]]
[[ia:Tsunami]]
[[id:Tsunami]]
[[is:Flóðbylgja]]
[[it:Tsunami]]
[[ja:津波]]
[[jv:Tsunami]]
[[kab:Tsunami]]
[[kn:ಸುನಾಮಿ]]
[[ko:지진 해일]]
[[ku:Tsunamî]]
[[la:Megacyma]]
[[lb:Tsunami]]
[[li:Tsunami]]
[[lt:Cunamis]]
[[lv:Cunami]]
[[map-bms:Tsunami]]
[[mk:Цунами]]
[[ml:സുനാമി]]
[[mn:Цунами]]
[[mr:त्सुनामी]]
[[ms:Tsunami]]
[[my:ဆူနာမီ]]
[[nds:Tsunami]]
[[nds-nl:Vleuigolve]]
[[ne:सूनामी]]
[[nl:Tsunami]]
[[nn:Flodbølgje]]
[[no:Tsunami]]
[[nv:Tó nitéél nitságoʼ atságáá]]
[[om:Tsunamis]]
[[pl:Tsunami]]
[[pt:Tsunami]]
[[ro:Tsunami]]
[[ru:Цунами]]
[[scn:Tsunami]]
[[sh:Tsunami]]
[[si:සුනාමි]]
[[simple:Tsunami]]
[[sk:Cunami]]
[[sl:Cunami]]
[[sq:Tsunami]]
[[sr:Цунами]]
[[su:Sunami]]
[[sv:Tsunami]]
[[sw:Tsunami]]
[[ta:ஆழிப்பேரலை]]
[[te:సునామి]]
[[th:คลื่นสึนามิ]]
[[tr:Tsunami]]
[[uk:Цунамі]]
[[ur:جنوبی ايشيا ميں سونامی]]
[[vi:Sóng thần]]
[[war:Tsunami]]
[[wuu:海啸]]
[[yi:צונאמי]]
[[zh:海啸]]
[[zh-min-nan:Hái-tiòng]]
[[zh-yue:海嘯]]