Diferencia entre revisiones de «Autoestima»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.149.62.125 (disc.) a la última edición de Dhidalgo
Línea 4:
 
Está relacionada con otras variables psicológicas como son el [[locus de control]] y la [[expectativa de autoeficacia]], de forma que un ''locus de control interno'' implica, generalmente, una alta autoestima, y viceversa; así como una alta ''expectativa de autoeficacia'' para ciertos comportamientos y situaciones suele estar asociada también a una alta autoestima, y viceversa.
 
== La autoestima integral ==
 
Renny Yagosesky, autor de ''Autoestima en palabras sencillas'', considera que la autoestima es una función del organismo y un recurso integral y complejo de autoprotección y desarrollo personal. Es un [[Constructo (psicología)|constructo]] que trasciende la idea básica de autovaloración, y aunque la
, va más allá e incorpora aspectos biopsicosociales, pues las debilidades de autoestima afectan la salud, las relaciones y la productividad, mientras que su robustecimiento potencia en la persona global, es decir, su salud, su adaptabilidad social y sus capacidades productivas.
 
La consecución o mantenimiento de una buena autoestima es una tarea fundamental de cualquier psicoterapia, pues la presencia de actitudes hipercríticas e irracionales hacia sí mismo suele ser un síntoma recurrente de los variados problemas conductuales humanos.
 
La definición correcta del término autoestima es materia de debate en las diferentes escuelas psicológicas y psiquiátricas, así como en áreas fuera del enfoque científico para el bienestar mental humano. Particularmente en la [[Nueva Era]], las definiciones suelen ir en el sentido de halagar al creyente. Otros psicólogos de la autoestima, como Nathaniel Branden, insisten en la necesidad de reformar las convicciones filosóficas dañinas programadas en el paciente para así poder lograr la curación.
 
== Síntomas de un autoestima positiva ==