Diferencia entre revisiones de «Torres de Hanói»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 163.117.101.93 a la última edición de
Línea 11:
 
== Leyenda ==
Se cuenta que un templo de [[Benarés]] ([[Uttar Pradesh]], [[India]]), se encontraba una [[cúpula]] que señalaba el centro del mundo. Allí estaba una [[bandeja]] sobre la cual existían tres [[aguja]]s de [[diamante]]. En una mañana lluviosa, un [[rey]] mandó a poner 64 discos de [[oro]], siendo ordenados por tamaño: el mayor en la base de la bandeja y el menor arriba de todos los discos.Tras la colocación, los [[sacerdote]]s del [[templo]] intentaron mover los discos entre las agujas, según las leyes que se les habían entregado: "El sacerdote de turno no debe mover más de un disco a la vez, y no puede situar un disco de mayor diámetro encima de otro de menor diámetro"jb vlhbñ.ljb. Hoy no existe tal templo, pero el juego aún perduró en el tiempo...
 
Otra leyenda cuenta que [[Dios]] al crear el mundo, colocó tres varillas de diamante con 64 discos en la primera. También creó un [[monasterio]] con monjes, los cuales tienen la tarea de resolver esta Torre de Hanói divina. El día que estos monjes consigan terminar el juego, el [[mundo]] acabará. No obstante, esta leyenda resultó ser un invento publicitario del creador del juego, el matemático [[François Éduard Anatole Lucas|Éduard Lucas]]. En aquella época, era muy común encontrar matemáticos ganándose la vida de forma itinerante con [[juego]]s de su invención, de la misma forma que los juglares hacían con su música. No obstante, la [[falacia]] resultó ser tan efectista y tan bonita, que ha perdurado hasta nuestros días. Además, invita a realizarse la pregunta: "si la leyenda fuera cierta, ¿cuándo será el fin del mundo?".