Diferencia entre revisiones de «Castellano de la Comunidad Valenciana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 212.145.89.217 a la última edición de Ferbr1
Línea 1:
[[Imagen:Illots_lingüístics.jpg|thumb|300px|Territorio e islas lingüísticas del castellano en la [[Comunidad Valenciana]].]]
El '''españolcastellano de la Comunidad Valenciana''', es lengua propia y tradicional de los municipios de las [[Comarcas del interior de la Comunidad Valenciana|Comarcas del Interior]] y suroeste (con algunas islas lingüísticas dentro del territorio lingüístico [[idioma catalán|catalán]] en la [[Comunidad Valenciana]]), y bajo su forma estándar y estatutaria ([[castellano]]), es oficial en la Comunidad Valenciana junto al [[valenciano]]. El españolcastellano hablado, como lengua propia de estas comarcas valencianas, presenta una serie de rasgos comunes o compartidos -pero también propios en algunos municipios- con lo que se habla en las regiones fronterizas de [[Aragón]], [[Castilla-La Mancha]] y la [[Región de Murcia]].
 
El ámbito lingüístico del españolcastellano en la Comunidad Valenciana, con 9956 km<sup>2</sup>, no se corresponde con división supramunicipal alguna, y sólo en ocho comarcas todos sus municipios son, históricamente, hispanohablantescastellanohablantes: [[Alto Mijares]], [[Alto Palancia]], [[Serranos (comarca)|Serranos]], [[Rincón de Ademuz]], [[Requena-Utiel|Plana de Requena]], [[Hoya de Buñol]], [[Valle de Cofrentes]] y [[Canal de Navarrés]]; en las comarcas del [[Vinalopó]] y la [[Vega Baja del Segura]] los municipios hispanohablantescastellanohablantes comparten comarca con municipios valencianohablantes.
 
[[Imagen:Sectors_lingüístics_del_castellà_al_PV.jpg|thumb|300px|Sectores lingüísticos del españolcastellano en la Comunidad Valenciana.]]
 
Por otra parte, hay numerosas islas lingüísticas: pueblos y municipios de ambas lenguas que comparten municipio o comarca, desde la comarca de [[Puertos de Morella]] hasta la [[Vega Baja del Segura]], figuran como hispanohablantescastellanohablantes: [[Olocau del Rey]] (Puertos); Alcúdia (-[[Alcúdia de Veo]]-, Plana Baja); [[Gátova]], [[Marines (Valencia)|Marines]], [[Domeño]], Marines Viejo -[[Marines (Valencia)|Marines]]-, [[Loriguilla]] y [[San Antonio de Benagéber]] (el [[Campo de Turia]]); [[San Isidro de Benagéber]] –[[Moncada]]- ([[Huerta de Valencia]]); [[Tous]] ([[Ribera Alta (Valencia)|Ribera Alta]]); La Encina, -[[Villena]]-, [[Villena]], [[Sax]] y [[San Miguel de Salinas]] ([[Alto Vinalopó]]); [[Elda]], [[Asp]], [[Monforte del Cid]] y [[Orito]] –Monforte- ([[Vinalopó Medio]]); [[San Felipe Neri]] ([[Crevillente]]) y [[Las Casicas (Crevillente)]] ([[Bajo Vinalopó]]) y todos los municipios de la [[Vega Baja del Segura]] excepto [[Barbarroja]] -[[Orihuela]]-, y [[Guardamar del Segura]].
 
Lingüísticamente podemos distinguir tres sectores cuando se habla del dominio lingüístico del castellano en la [[Comunidad Valenciana]]: