Diferencia entre revisiones de «Canal de Panamá»

Contenido eliminado Contenido añadido
Isha (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.14.240.174 a la última edición de Isha
Línea 124:
El canal se encuentra en funcionamiento en manos panameñas, por el Tratado "Torrijos - Carter" el 7 de septiembre de 1977 por el presidente de los Estados Unidos Jimmy Carter y el general Omar Torrijos Herrera que entró en vigencia el 31 de diciembre de 1999; y se está trabajando en su ampliación a partir del 3 de septiembre del 2007.
 
== Antecedentes ==
La ubicación estratégica del Istmo de Panamá y la corta distancia entre los océanos dio lugar a varios intentos a lo largo de los siglos para crear una ruta a través del istmo. Si bien la mayoría de los primeros proyectos consistían en una ruta terrestre que conectaba los puertos.
 
La idea de construir el Canal de Panamá volvió en el [[siglo XV]], después del reconocimiento llevado a cabo por [[Colón]] y [[Hernán Cortés]]. [[José de Acosta]] escribió en 1590 un informe sobre la dificultad de unir los dos océanos como querían algunos navegantes y exploradores españoles: «''Algunas personas han hablado de excavar este terreno de seis leguas y unir un mar con el otro […]. Eso sería inundar la tierra porque un mar está más bajo que el otro''».
 
La idea del canal permanecerá en suspenso durante un tiempo para no reaparecer hasta principios del siglo XIX, después del viaje del naturalista prusiano, el barón [[Alexander von Humboldt]], que preparó un proyecto de excavación del istmo entre el Chagres y [[Panamá]]. El ingeniero [[Fernando de Lesseps]] presentó, diez años más tarde, su proyecto de excavación del Canal de Panamá.
 
=== Primeras rutas ===
El Istmo de Panamá ya era utilizado por los nativos jhon jairos americanos antes de la invasión europea del siglo XV. Los primeros exploradores europeos descubrieron antiguos caminos que atravesaban el istmo, utilizados por las civilizaciones precolombinas y los pueblos Waunana y Ngobe.
 
=== La etapa española ===
En [[1514]], jhon[[Vasco jairoNúñez semanatede Balboa]], el primer explorador europeo en ver el este del Pacífico, construyó una ruta utilizada para el transporte de sus videosbuques desde [[Santa María la Antigua del Darién]] en la costa atlántica de Panamá a la Bahía de San Miguel en el Pacífico. Esta ruta tenía de 50 a 65 km de largo, pero fue rápidamente pornoabandonada.
[[Santa María la Antigua del Darién]] en la costa atlántica de Panamá a la Bahía de San Miguel en el Pacífico. Esta ruta tenía de 50 a 65 km de largo, pero fue rápidamente abandonada.
 
En noviembre de [[1515]], el Capitán Antonio Tello de Guzmán descubrió una carretera que atravesaba el istmo desde el [[Golfo de Panamá]] hasta [[Panamá]], cerca de la ciudad abandonada de [[Nombre de Dios (Panamá)|Nombre de Dios]]. Esta ruta había sido utilizada por los nativos durante siglos y era viable. Fue mejorada y pavimentada por los españoles y se convirtió en El Camino Real. El camino fue usado para transportar el oro a Portobelo y desde allí llevarlo a [[España]] y se convirtió en la primera gran ruta del istmo.<ref>[http://www.bruce.ruiz.net/PanamaHistory/ el_camino_real.htm ''El Camino Real y Las Cruces — Historia''].</ref>
Línea 167 ⟶ 170:
[[Archivo:Panama_Canal_MK1888_kl.png|thumb|300px|right|Mapa alemán de 1888 que muestra la ruta propuesta para el Canal de Panamá y la ruta alternativa del canal de Nicaragua.]]
 
La idea de construir un canal porno de jhon jairo fue a través de [[Centroamérica]] fue sugerida de nuevo por un científico alemán, [[Alexander von Humboldt]], dando lugar a un renovado interés a principios del [[siglo XIX]]. En [[1819]], el gobierno español autoriza la construcción de un canal y la creación de una compañía para construirlo.
 
La [[República de la Nueva Granada]], actual Colombia, dio en [[1839]] una concesión por primera vez a una empresa francesa, para establecer una línea de comunicación desde la ciudad de Panamá a cualquier punto de la costa atlántica. Francia realizó estudios de campo y los resultados fueron lo suficientemente positivos para que el primer ministro francés [[Guizot]], enviase a un oficial, Napoleón Garella, para constatar ese optimismo. El oficial no encontró nada sobre el terreno que pudiera confirmar tal optimismo, más bien al contrario, destacó la dificultad de la empresa, lo que impulsó al gobierno francés a desinteresarse por el canal, renunciando la empresa.