Diferencia entre revisiones de «Don Quijote de la Mancha»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.25.146.126 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 25:
 
'''''Don Quijote de la Mancha'''''{{Ref_label|A|a|a}} ({{Audio|Don Quijote-pronunciation-es 1.ogg|pronunciación}}) es una [[novela]] escrita por el [[España|español]] [[Miguel de Cervantes|Miguel de Cervantes Saavedra]]. Publicada su primera parte con el título de ''El ingenioso hidalgo don Quixote de la Mancha'' a comienzos de [[1605]], es una de las obras más destacadas de la [[literatura de España|literatura española]] y la [[literatura|literatura universal]], y una de las más traducidas. En 1615 aparecería la segunda parte del Quijote de Cervantes con el título de ''El ingenioso caballero don Quixote de la Mancha''.
 
== Estructura, génesis, contenido, estilo y fuentes ==
 
[[Archivo:Placa edición príncipe Quijote 1604.jpg|thumb|250px|Placa en el número 87 de la [[calle Atocha]] de [[Madrid]] colocada con motivo del tercer centenario de El Quijote. El texto dice: "Aquí estuvo la imprenta donde se hizo en 1604 la edición príncipe de la primera parte de ''El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha'' compuesta por Miguel de Cervantes Saavedra, publicada en mayo de 1605. Conmemoración MDCCCCV"]]
 
La novela consta de dos partes: la primera, ''El ingenioso [[hidalgo (noble)|hidalgo]] don Quijote de [[la Mancha]]'', fue publicada en [[1605]]; la segunda, ''Segunda parte del ingenioso [[caballero]] don Quijote de la Mancha'', en [[1615]].<ref>Título original: [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/05814067588047095332268/ima0000.htm ''Segunda parte del ingenioso cavallero Don Qvixote de la Mancha''].</ref>
 
La primera parte se imprimió en [[Madrid]], en casa de [[Juan de la Cuesta]], a fines de [[1604]]. Salió a la venta en enero de 1605 con numerosas erratas, por culpa de la celeridad que imponía el contrato de edición. Esta edición se reimprimió en el mismo año y en el mismo taller, de forma que hay en realidad dos ediciones de 1605 ligeramente distintas. Se sospecha, sin embargo, que existió una novela más corta, que sería una de sus futuras [[Novelas ejemplares]]. Fue divulgada o impresa con el título ''El ingenioso hidalgo de la Mancha''. Esa publicación se ha perdido, pues autores como [[Francisco López de Úbeda]] o [[Lope de Vega]], entre otros testimonios, aluden a la fama de esta pieza. Tal vez circulaba manuscrita e, incluso, podría ser una primera parte de 1604. También el toledano [[Ibrahim Taybilí]], de nombre cristiano Juan Pérez y el escritor morisco más conocido entre los establecidos en [[Túnez]] tras la expulsión general de [[1609]]-[[1612]], narró una visita en 1604 a una librería en Alcalá en donde adquirió las ''Epístolas familiares'' y el ''Relox de Príncipes'' de [[Antonio de Guevara|Fray Antonio de Guevara]] y la ''Historia imperial y cesárea'' de [[Pedro Mexía]]. En ese mismo pasaje se burla de los [[libros de caballerías]] de moda y cita como obra conocida el ''Don Quijote''. Eso le permitió a [[Jaime Oliver Asín]] añadir un dato a favor de la posible existencia de una discutida edición anterior a la de 1605.
 
La inspiración de Cervantes para componer esta obra vino, al parecer, del llamado ''Entremés de los romances'', que era de fecha anterior (aunque esto es discutido). Su argumento ridiculiza a un labrador que enloquece creyéndose héroe de [[romance]]s. El labrador abandonó a su mujer, y se echó a los caminos, como hizo Don Quijote. Este entremés posee una doble lectura: también es una crítica a Lope de Vega; quien, después de haber compuesto numerosos romances autobiográficos en los que contaba sus amores, abandonó a su mujer y marchó a la [[Armada Invencible]]. Es conocido el interés de Cervantes por el [[Romancero]] y su resentimiento por haber sido echado de los teatros por el mayor éxito de Lope de Vega, así como su carácter de gran entremesista. Un argumento a favor de esta hipótesis sería el hecho de que, a pesar de que el narrador nos dice que Don Quijote ha enloquecido a causa de la lectura de [[libros de caballerías]], durante su primera salida recita [[romance]]s constantemente, sobre todo en los momentos de mayor desvarío. Por todo ello, podría ser una hipótesis verosímil. A este influjo se agregó el de ''[[Tirante el Blanco]]'' de [[Joanot Martorell]], el del ''Morgante'' de [[Luigi Pulci]] y el del ''[[Orlando Furioso]]'' de [[Ludovico Ariosto]].
 
La primera parte, en que se alargaba la previa «novela ejemplar», se repartió en cuatro volúmenes. Conoció un éxito formidable y fue traducida a todas las lenguas cultas de Europa. Sin embargo, no supuso un gran beneficio económico para el autor a causa de las ediciones piratas. Cervantes sólo reservó privilegio de impresión para el reino de Castilla, con lo que los reinos aledaños imprimieron ''Don Quijotes'' más baratos que luego venderían en Castilla. Por otra parte, las críticas de carácter neoaristotélico hacia la nueva fórmula teatral ensayada por Lope de Vega y el hecho de inspirarse en un [[entremés]] en que se le atacaba, supuso atraer la inquina de los lopistas y del propio Lope; quien, hasta entonces, había sido amigo de Cervantes. Eso motivó que, en [[1614]], saliera una segunda parte de la obra bajo el nombre de [[Alonso Fernández de Avellaneda]]. En el prólogo se ofende gravemente a Cervantes tachándole de envidioso, en respuesta al agravio infligido a Lope. No se tienen noticias de quién era este [[Alonso Fernández de Avellaneda]]. Un importante cervantista, [[Martín de Riquer]], sospecha que fue otro personaje real, [[Jerónimo de Pasamonte]], un militar compañero de Cervantes y autor de un libro autobiográfico, agraviado por la publicación de la primera parte, donde aparece como el galeote Ginés de Pasamonte. La novela no es mala y es posible, incluso, que se inspirara en la continuación que estaba elaborando Cervantes. Aun así, no es comparable a la que se imprimió poco después. Cervantes jugaría con el hecho de que el protagonista en su obra se entera de que existía un suplantador.
 
=== Primera parte ===
[[Archivo:QuijoteFinal.JPG|thumb|right|Íncipit escrito en un chip de silicio con un [[microscopio de fuerza atómica]]]]
Empieza con un prólogo en el que se burla de la erudición pedantesca y con unos poemas cómicos, a manera de preliminares, compuestos en alabanza de la obra por el propio autor, quien lo justifica diciendo que no encontró a nadie que quisiera alabar una obra tan extravagante como ésta, como sabemos por una carta de [[Lope de Vega]]. En efecto, se trata de, como dice el cura, una «''escritura desatada''» libre de normativas que mezcla lo «''lírico, épico, trágico, cómico''» y donde se entremeten en el desarrollo historias de varios géneros, como por ejemplo: Grisóstomo y la pastora Marcela, la novela de [[El curioso impertinente]], la historia del cautivo, el discurso sobre las armas y las letras, el de la Edad de Oro, la primera salida de Don Quijote solo y la segunda con su inseparable escudero [[Sancho Panza]] (la segunda parte narra la tercera y postrera salida).
 
La novela comienza describiéndonos a un tal [[Alonso Quijano]], hidalgo pobre, que enloquece leyendo libros de caballerías y se cree un caballero medieval. Decide armarse como tal en una venta, que él ve como castillo. Le suceden toda suerte de cómicas aventuras en las que el personaje principal, impulsado en el fondo por la bondad y el idealismo, busca «''desfacer agravios''» y ayudar a los desfavorecidos y desventurados. Persigue un platónico amor por una tal [[Dulcinea del Toboso|Dulcinea]] del [[El Toboso|Toboso]]; que es, en realidad, una moza labradora «''de muy buen parecer''»: Aldonza Lorenzo. El cura del lugar somete la biblioteca de Don Quijote a un expurgo, y quema parte de los libros que le han hecho tanto mal.
Don Quijote lucha contra unos gigantes, que no son otra cosa que [[Molino#Molinos de viento|molinos de viento]]. Vela en un bosque donde cree que hay otros gigantes que hacen ruido; aunque, realmente, son sólo los golpes de unos [[Batán|batanes]]. Tiene otros curiosos incidentes como el acaecido con un vizcaíno pendenciero, con unos rebaños de ovejas, con un hombre que azota a un mozo y con unos monjes benitos que acompañan un ataúd a su sepultura en otra ciudad. Otros cómicos episodios son el del bálsamo de [[Fierabrás]] , el de la liberación de los traviesos galeotes; el del Yelmo de Mambrino que cree ver en la [[bacía]] de barbero y el de la zapatiesta causada por Maritornes y Don Quijote en la venta, que culmina con el manteamiento de Sancho Panza. Finalmente, imitando a [[Amadís de Gaula]], decide hacer penitencia en [[Sierra Morena]]. Terminará siendo apresado por sus convecinos y devuelto a su aldea en una jaula.
 
En todas las aventuras, amo y escudero mantienen amenas conversaciones. Poco a poco, revelan sus personalidades y fraguan una amistad basada en el mutuo respeto.
 
Dedicó esta parte a [[Alfonso López de Zúñiga y Pérez de Guzmán]], [[duque de Béjar|VI duque de Béjar]].
 
=== Segunda parte ===
[[Archivo:Placa edición príncipe Quijote segunda parte 1615.jpg|thumb|250px|right|Placa en el número 7 de la [[calle San Eugenio]] de [[Madrid]] colocada en 1905. El texto dice: "En el solar que ocupa esta casa estuvo en el siglo XVII la imprenta de Juan de la Cuesta donde se hizo en 1615 la edición príncipe de la segunda parte del Ingenioso Caballero D. Quijote de la Mancha escrita por Miguel de Cervantes Saavedra. Conmemoración en 1905".]]
En el prólogo, Cervantes se defiende irónicamente de las acusaciones del lopista [[Avellaneda]] y se lamenta de la dificultad del arte de novelar. En la novela se juega con diversos planos de la realidad al incluir, dentro de ella, la edición de la primera parte de ''Don Quijote'' y, posteriormente, la de la apócrifa Segunda parte, que los personajes han leído. Cervantes se defiende de las inverosimilitudes que se han encontrado en la primera parte, como la misteriosa reaparición del rucio de Sancho después de ser robado por Ginés de Pasamonte y el destino de los dineros encontrados en una maleta de Sierra Morena, etc.
 
La obra empieza con el renovado propósito de Don Quijote de volver a las andadas y sus preparativos para ello. Promete una ínsula a su escudero a cambio de su compañía. Ínsula que le otorgan unos duques interesados en burlarse del escudero con el nombre de Barataria. Sancho demuestra tanto su inteligencia en el gobierno de la ínsula como su carácter pacífico y sencillo. Así, renunciará a un puesto en el que se ve acosado por todo tipo de peligros y por un médico, Pedro Recio de Tirteafuera, que no le deja probar bocado. Siguen los siguientes episodios:
 
* Unos actores van a representar en un carro el auto de ''Las Cortes de la Muerte''.
 
* El descenso a la [[Ossa de Montiel|Cueva de Montesinos]], donde el caballero se queda dormido y sueña todo tipo de disparates que no llega a creerse Sancho Panza (es una parodia de un episodio de la primera parte del [[Espejo de Príncipes y Caballeros]] y de los descensos a los infiernos de la épica, y para Rodríguez Marín se constituye en el episodio central de toda la segunda parte).
 
* El episodio del rebuzno, el del barco encantado, el de la cabeza parlante, el de los postergados azotes de Sancho, el de Roque Guinart y sus bandoleros catalanes, el de la colgadura de Don Quijote, el del Clavileño, entre otros.
 
* La final derrota del gran manchego en la playa de Barcelona ante el Caballero de la Blanca Luna, que es en realidad el bachiller [[Sansón Carrasco]] disfrazado. Éste le hace prometer que regresará a su pueblo y no volverá a salir de él como [[caballero andante]]. Así lo hace Don Quijote, quien piensa, por un momento, en sustituir su obsesión por la de convertirse en un pastor como los de los libros pastoriles.
 
Don Quijote retorna, al fin, a la cordura. Enferma y muere de pena entre la compasión y las lágrimas de todos. Mientras se narra la historia, se entremezclan otras muchas que sirven para distraer la atención de las intrigas principales. Tienen lugar las divertidas y amenas conversaciones entre caballero y escudero, en las que se percibe cómo Don Quijote va perdiendo sus ideales progresivamente, influido por Sancho Panza. Va transformándose también su autodenominación, pasando de Caballero de la Triste Figura al Caballero de Los Leones. Por el contrario, Sancho Panza va asimilando los ideales de su señor, que se transforman en una idea fija: llegar a ser gobernador de una ínsula.
 
El [[31 de octubre]] de [[1615]], Cervantes dedica esta parte a Don [[Pedro Fernández De Castro y Andrade]], VII [[Conde de Lemos]].
 
== Interpretaciones de Don Quijote ==