Diferencia entre revisiones de «Isla de Ons»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 83.35.181.16 a la última edición de Susana Freixeiro usando monobook-suite
Línea 16:
Administrativamente pertenece al muncipio de [[Bueu]], debido a motivos sociales y no de proximidad geográfica, ya que los antiguos colonos isleños procedían de la [[comarca del Morrazo]] y, más concretamente, del municipio de Bueu, especialmente de la [[parroquia (civil)|parroquia]] de [[Beluso]], donde reside todavía un importante contingente de isleños retornados a tierra firme.
 
El municipio de [[SanxenxoSangenjo]] siempre tuvo pretensiones sobre la isla (basándose en motivos geográficos); de hecho, tras la creación de los municipios modernos en el [[siglo XIX]], la isla fue adscrita primeramente al municipio de SanxenxoSangenjo, pasando con posterioridad a depender de Bueu.
 
Hoy día es un anexo parroquial de [[Santa María de Beluso]], ayuntamiento de [[Bueu]].
 
La isla se encuentra cerrando la entrada de la [[ría de Pontevedra]], a la que protege de los fuertes vientos del Oeste y Suroeste. La costa má cercanas se sitúa, al Norte, en la [[Punta Faxilda]] ([[Noalla]], SanxenxoSangenjo), a 3,8 [[km]]. En la tabla se muestran otras distancias a los puntos costeros más próximos a la isla.
 
<center>
Línea 278:
Hasta el año 899 fue propiedad de los [[Anexo:Lista de monarcas de Galicia|reyes de Galicia]], cuando es donada al [[arzobispo]] de [[Santiago de Compostela]]. Así, perteneció a la [[Iglesia]] hasta que en el [[siglo XVI]] le es donada a la familia de los Montenegro, nobles.
 
En el [[siglo XIX]] pasa a manos del marquesado de Valladares quien se la vende a Manuel Riobó, miembro de la burguesía y afin a la [[Segunda República Española|Repúlica]], en el año [[1929]]. Después de la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]], en el año [[1943]], es expropiada por parte del gobierno surgido de la misma siendo regida por organismos estatales como el [[IRYDA]] o el [[ICONA]], hasta que en [[1982]] fue transferida a la [[XuntaJunta de Galicia]], los herederos de Riobó fueron indemnizados por la expropiación, después de acudir a tribunales.
 
Los habitantes de la isla nunca fueron propietarios de sus tierras que mantuvieron en régimen de alquiler. En la actualidad reclaman el derecho a la propiedad de las casas que ellos y sus antepasados construyeron. Por su parte la XuntaJunta continúa con un dilatado estudio jurídico para poder poner fin a esta situación anacrónica, aunque se les ha asegurado la ocupación de esas propiedades por un período de 99 años.
 
=== La vida en la isla ===
[[Archivo:Isla de Ons ensenada de Caniveliñas.JPG|left|thumb|300px|Ensenada de Caniveliñas.]]
La pesca ha sido la actividad principal de los habitantes de la isla. Las embarcaciones tradicionales en que se realizabarealiuzaba, todavía queda algunas, son la [[dorna]] y la [[gamela]]. La dorna es una pequeña embarcación de madera de proa alta y curva y quilla profunda. Puede portar vela aunque habitualmente es movida a remos. La gamela es más plana, con el fondo y popa recta que hacen que se use más en el interior de la ría. Junto a las embarcaciones se usan diferentes artes de pesca como el [[palangre]], un cabo con varios anzuelos que se extiende en la mar, y las [[nasa]]s, trampas en forma de jaula donde se pone un cebo y entran las presas sin poder salir, para la pesca de pulpo, nécora y otros mariscos.
 
Mientras que la pesca proporcionaba las ganacias dinerariaas al ser vendida en las lonjas de Bueu o Cangas La agricultura complementaba la alimentación de las familias. En la isla había numerosos campos de cultivo que proporcionavan, principalmente, maíz, patata, centeno, habas y trigo. Se trabajaban los campos después de venir de pescar. La ganadería completaba los ingresos familiares.
Línea 299:
En el siglo primero ya tenemos la primera noticia sobre la isla: [[Plinio]] la cita en su descripción de la [[Península Ibérica]] como ''insula Aunios''. Pero tendría que ser hasta el año [[899]] cuando las menciones se hacen más frecuentes. Ese año es donada por el rey [[Alfonso III de Asturias|Alfonso III]] al obispo de Santiago de Compostela, quien ostentaría la posesión de la isla hasta el siglo XVI, cuando pasa a manos de la familia de los Montenegro. Pero su poblamiento es bien más antiguo: aparecen útiles líticos desde el [[paleolítico]] (conservados en el Museo de Pontevedra) y también restos [[calcolítico]]s y de la edad de los metales.
 
De la [[cultura castrexacastreña]] nos quedan los restos de los dos [[castro]]s de la isla, situado en el ''Alto da Altura'' (monte do Castro), al sur de la isla, en la aldea de Canexol. A pesar de que se encuentra sin excavar, todavía se ven en la montaña los restos de las construcciones defensivas. Este castro fue romanizado entorno al [[siglo I]], si bien los restos romanos son escasos. Otro castro más pequeño se sitúa en la parte norte de la isla, cerca del mar, en el paraje denominado ''A Cova da Loba''.
 
En la edad media, a pesar de no haber constancia documental ni restos físicos de ningún monasterio, debió de existir alguna comunidad de monjes [[eremita]]s, como fue habitual en otras islas gallegas, incluso mucho más pequeñas, y como demuestra la toponimia y el sarcófago antropomorfo conocido como ''Laxe do Crego'' (''Lastra del Clérigo'').
Línea 315:
A la guerra le siguió una acusada hambruna acentuada por la propia situación geográfica y socioeconómica de la isla; sin embargo la población no dejaba de crecer, pudiéndose hablar de superpoblación (la isla llegó a tener 530 habitantes en 1955). En este periodo se dota a la población de la isla de escuelas y de iglesia. La falta de infraestructuras, la carencia de un puerto, hace que el paso de las embarcaciones de pesca tradicionales a las de motor, unido a las dificultades e incomodidades que el aislamiento (en invierno hay largos periodos en los que no se puede acceder por el estado de la mar) producen determinaron que muchos de los habitantes vayan retornando a tierra firme manteniendo solamente una residencia temporal en la isla, aunque culturalmente siguen vinculados a la misma. Por este motivo se produjo un progresivo declive poblacional que ha reducido significativamente el número de habitantes.
 
En 1982 es cedida a la [[XuntaJunta de Galicia]] y hoy es de dominio público, a pesar de que los vecinos todavía no ostenten las propiedades de sus casas.
 
[[Archivo:Ons Rotas 3.PNG|right|thumb|300px|Servicios regulares de barcos a la isla de Ons (época estival y Semana Santa)]]