Diferencia entre revisiones de «Museo de Ciencias (Venezuela)»

Contenido eliminado Contenido añadido
CEM-bot (discusión · contribs.)
m Correcciones menores (v1.51) PR:CEM.; cambios triviales
Edición deshecha para editar cambios anteriores --> Esta edición será tomada en cuenta.
Línea 21:
El arquitecto venezolano [[Carlos Raúl Villanueva]] diseñó estas obras y el 24 de julio de 1940 queda inaugurado el Museo de Ciencias Naturales, por el Presidente de la República el General [[Eleazar López Contreras]]. Su primer director fue [[Walter Dupouy]] hasta 1948, luego [[Josep María Cruxent|J. M. Cruxent]] hasta 1962 y después fue designado el herpetólogo [[Abdem Ramón Lancini]], quien ocupó el cargo hasta abril de 1991.
 
El 20 de diciembre de 1990, el Ministro de la Cultura de entonces, maestro Jos'e Antonio Abreu, procedió a constituir la Fundación Museo de Ciencias, que se encargaría de la guarda y custodia de los bienes del patrimonio cultural del vetusto inmueble y de las diez colecciones: [[#Antropología física|Antropología Física]], [[#Arqueología|Arqueología]], [[#Etnografía|Etnografía]] (con la subcolección Africana y Afroamericana), [[#Herpetología|Herpetología]], [[#Ictiología|Ictiología]], [[#Artrópodos y Moluscos|Invertebrados (Artrópodos y Moluscos)]], [[#Ornitología|Ornitología]], [[#Teriología|Teriología]], [[#Paleontología|Paleontología y Mineralogía]]. Fue designado el poseta e intelectual Domingo miliani como Presidente de la naciente FundaciónFundacion. En ese periodo Miliani gerencio la recuperaciónrecuperacion de la infraestructura del museo, el edificio de carlos Raul Villanueva, que estaba deteriorado. Con PDVSA se produjo en el museo la ExposiciónExposicion sobre el petroleo que atrajo grupos escolares y un alto volumen de publico.
En 1995 fue designada una nueva Junta Directiva con el Ingeniero y Planificador Sergio Antillano Armas a la cabeza. Esa Junta Directiva (constituida por científicoscientificos como lenin herrera, Ivon Drujan y otros)con gran audacia y místicamistica, inventario las colecciones centenarias, organizo un exitoso Plan de exposiciones, promoviópromovio la investigacióninvestigacion y las actividades de divulgacióndivulgacion de la Ciencia y logro colocar al Museo de Ciencias en el primer lugar en númeronumero de usuarios y visitantes del paíspais. La politica de autofinanciamiento llevo el museo a producir con autogestion el 35% de su Presupuesto anual y logro realizar alianzas estratégicasestrategicas con Universidades, ong's, empresas privadas y otros entes, llegando a dar atenci'on al 40% de las escuelas y colegios de la capital de Venezuela.
Museo de Ciencias de Caracas, Venezuela
Un Museo de Ciencias destruidodestruído
En febrero del 2004 al Museo de Ciencias llegó una nueva Directiva nombrada por el Gobierno venezolano.En estos cinco años pasados el gobierno realizó allí una "razia" sectaria, persiguiendo y destituyendo profesionales y especialistas que tenía ese Museo. Se impuso el sectarismo político, la discriminación por ideas y la persecuciónpersecusión al pensamiento crítico. Luego -el mismo Gobierno - eliminó esa Junta Directiva y (a través del Ministerio de la Cultura) en Gaceta Oficial, decretó la eliminación de la autonomía del museo que dejó de ser Fundación de Estadopara pasar a ser una dependencia más del centralizado, burocratizado y anquilosado Ministerio. El que fuera el único Museo de Ciencias del Estado venezolano, ya no tiene identidad jurídicajurìdica, autonomía programática ni administrativa; no tiene Junta Directiva. Sobre su programación, sus bienes, actividades y personal decide unilateralmente el gobierno central ...el Ministro de Cultura. Este centralismo autocrático lo impuso el pasado Ministro Farruco Sexto. Los otros seis museos nacionales (pero de arte) también fueron disueltos y centralizados. Concentración del poder, pérdida de la pluralidad y diversidad, homogenización y autocracia son los resultados de esas acciones de la cultura oficial.Ahora los museos nacionales son dóciles e ineficientes organismos burocráticos al servicio del régimen y del culto a la personalidad.
La sistemática destrucción de esa institución la ha llevado al letargo. Redujeron su presupuesto anual y para trabajar en el Museo de Ciencias, ahora se requiere pasar por el filtro político...la vieja escuela de las cúpulas partidistas traficando con los cargos públicos, llegó ahora a los museos.
El Museo de Ciencias, fuefué fundado hace más de 130 años durante la presidencia de Guzmán Blanco cuando el sabio Adolfo Ernst inició sus valiosas colecciones. Desde 1939 tiene sede en la plaza de los museos, en el Parque Los Caobos de Caracas-.
Ahora, con la arremetida del sectarismo político y la autocracia que rige la cultura oficial, el museo es sólo un nombre, y ha sido anulado en su acción y alcance social y educativo.
Quienes manejan el Museo desde el ministerio y los cenáculos de la cultura oficial son "interventores" y comisarios políticos que deciden desde afuera del Museo su destino y curso, manejan arcaicos conceptos y dogmas políticos de la vieja escuela del "socialismo" stalinista. Lo ven como arma de propaganda. Neófitos y grises personajes que por su afinidad política y adulancias al alto gobierno, dirigen el Museo a capricho. ..y lo han sumido en la inactividad. Son personas sin credenciales ni experiencia en asuntos museísticos- ocupando el lugar de profesionales, especialistas y curadores. La gerencia que tenía a su cargo el cuido, investigación y conservación de las colecciones, ahora está limitada en funciones y abandonada a su suerte sin suficiente personal fijo ni recursos para el cuidado de casi doscientas mil piezas y objetos que constituyen las colecciones que hace cinco años tenía el museo; en este momento nadie garantiza la seguridad y resguardo, conservación y restauración de esas colecciones.Las colecciones del Museo –iniciadas hace 130 años- están vulnerables y sin uso. Arrumadas y sin seguro, las pocas piezas exhibidas se muestran descontextualizadas, dejándolas a su suerte sin investigación, ni curaduría que haga lecturas originales de las infinitas posibilidades que las piezas de colección ofrecen.
Detrás de esa acción destructiva contra el decano de los museos de Venezuela, está el desprecio por los Museos y la obsesiónobseción de la élite de Poder político-militar, por controlarlo todo. La investigación esta paralizada. La oferta de exposiciones de esa institución es nula, limitándose a los restos de exposiciones que dejó la administración anterior (la que tanto criticaban), y a un par de panfletarios tarantines con propaganda con atávicas ideas.
Sin talentos multidisciplinarios, sin museógrafos y museólogos, sin mediadores del conocimiento, los escasos profesionales que aún quedan en el Museo luchan tenazmente por hacer alguna exposición medianamente seria.
Las exposiciones que tenía el Museo para itinerar por el país, fueron abandonadas y sufren el odio y resentimiento (¿o será envidia?) de neófitos recién llegados. Casos de extrema gravedad son la destrucción y desecho de la exposición EXTINCIÓN: LOS ANIMALES AMENAZADOS, (que al regresar a Caracas procedente de Cumaná, fue literalmente botada en la basura) al igual que ocurrió con la inmensa y conocida exposición "ORINOCO: un mundo ante nosotros" (realizada por este Museo venezolano y Francia, por medio de la Cité des Science de La Villete) y que recorría el país en forma itinerante. Esa exposición fuefué destruidadestruída, desmembrada y expoliada, llegando incluso a botar en la basura muchos de los bienes nacionales que la conformaban.
Los otros servicios del museo están seriamente debilitados. A pesar de los cuantiosos recursos financieros del Ejecutivo, el museo cerró su tienda, su cafetín, su Feria de antigüedades de los fines de semana, y dejó de generar los ingresos propios de otrora que llegaron a alcanzar el 30 % del Presupuesto que esa institución usaba.
La labor en el interior de Venezuela está paralizada. La exitosa exposición Orinoco, se mostró en Mérida en el 2003 antes de ser destruida. La exposición "el Mamut y sus parientes de Falcón", sufrió daños irreparables al ser manejada negligentemente en su presentación en el estado Falcón, y la exposición “EXTINCIÓN: los animales amenazados” se quedó mucho tiempo abandonada en Cumaná y dejó de recorrer el país, para volver a Caracas y ser desmantelada y en la basura.
Línea 55:
En una segunda etapa de su construcción, hacia 1950 se le anexa en el remate de este eje compositivo, un volumen semicircular de doble altura que alberga el diorama principal (sala D3 en PB).
 
Rodeado por un frondoso jardín, que es una continuación del parque Los Caobos, el Museo posee un edificio anexo de tres niveles donde se ubican la mayor parte de las dependencias de servicio: Investigación, Museografía, Administración, Educación, Asuntos Públicos, Infraestructura y Centro de Documentación. Este anexo en un principio acogió las colecciones de la institución que luego fueron localizadas en un inmueble de cinco pisos adquirido en la Av. Presidente Medina denominado Centro Adolf Ernst. Sede estáesta en la que junto al almacenamiento y resguardo de las colecciones se realizan labores de conservación preventiva.
 
 
Línea 184:
 
A lo largo de los años han sido numerosas las exposiciones presentadas en los espacios del actual edificio sede del Museo de Ciencias. Los Dioramas Africanos fueron referencia para muchos visitantes, así como el de Aves de Venezuela. Entre las más recientes podemos nombrar algunas de ellas:
* Extinción, los animales amenazados
* Orinoco: un mundo ante nosotros
* De la selva a la Luna y más allá
* La ciencia contra la pared, el diseño tiene su ciencia
* Obras hidráulicas de la colonia
* Requiem para Dolly
* Juan Manuel Cajigal: cuando dos más dos son más que cuatro
* El mamut y sus parientes de Falcón
* Biodiversidad de Venezuela
* Energía y desarrollo
* Desastre ecológico
* Salón de innovadores I y II
* La piel del jaguar, tejiendo una visión del mundo
* Congelados, atrapados por la fotografía
* El retorno de los caimanes gigantes
* América: la diversidad en discusión
* Tiempo y espacio sagrados: Los valencioides
* Yo decido. Prevención del embarazo en adolescentes
* Idiomas indígenas de Venezuela
* Quienes somos
* Biodiversidad. La sociedad y la naturaleza en transformación
* Sabana africana. Un tapiz cambiante
* Rastros del pasado
* Perdimos la cabeza
* Aves y pinceles
* Agua de vida. Agua debida
* Ballena Rorcual: Un visitante barbudo
* Exploración Ártico-Antártico. Un encuentro Noruega-Venezuela
* Exposición Diversidad biológica somos todos
* Venezuela y la ciencia antártica
* Fauna re-creada. Una mirada de los pueblos originarios
 
== Véase también ==
* [[Museo de Bellas Artes de Caracas]]
* [[Galería de Arte Nacional de Caracas]]
* [[Ministerio del Poder Popular para la Cultura de Venezuela]]
 
== Enlaces externos ==
* [http://www.fmn.gob.ve/ Fundación Museos Nacionales]
* [http://www.fmn.gob.ve/fmn_mc.htm Sección del Museo de Ciencias en la página de la FMN]
* [http://www.caracasvirtual.com/mcienci.asp Caracas Virtual Museo de Ciencias]
* [http://www.ministeriodelacultura.gob.ve Ministerio del Poder Popular para la Cultura]
 
y no dejen de ver: