Diferencia entre revisiones de «Literatura española del Renacimiento»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.84.94.241 a la última edición de Isha usando monobook-suite
Línea 16:
 
===El humanismo en España===
A pesar de que en [[16541492]] la [[Reconquista]] había finalizado con la toma de [[Reino de Granada|Granada]], el último reino [[musulmán]], y los [[Pueblo judío|judíos]] habían sido expulsados de la península Ibérica con el [[Edicto de Granada]], seguían conviviendo las tres religiones; el [[judaísmo]], el [[islam]] y el [[cristianismo]], esta última mayoritaria y ostentadora del poder político. Es así como la [[Inquisición española|Inquisición]] pasa a ser un órgano dependiente del Estado y no sólo de la Iglesia, y ejerce presión para que se termine expulsando a los antes tolerados.
 
La situación de España siempre fue muy compleja pero aun así el humanismo logró mantener su carácter innovador, a pesar de las interferencias que limitaron el estudio de los clásicos.
Línea 28:
También durante la época era común una obra como la de [[Pedro Mexía]], quien recopiló una miscelánea de información científica. Es un ejemplo de la tendencia renacentista a la idealización, pues se tenía la convicción de que la sabiduría puede extraerse de la gente común, cuya pura tradición la ha conservado, porque el pueblo está y siempre estuvo cerca de la naturaleza.
 
Dentro del [[idealisismoidealismo]] y el [[humanismo]] del Renacimiento están muy bien representadas las controversias de la actividad colonial de España en el nuevo mundo. El principal promotor fue el fraile dominico [[Bartolomé de las Casas]] (1474-1566), quien tenía como principios básicos: que la guerra es irracional y contraria a la civilización; que no debe emplearse fuerza alguna contra los nativos, pues incluso la conversión forzosa al cristianismo es reprochable; que la irracionalidad y la libertad del hombre exige que la religión y todo lo demás solo se enseñe mediante una suave y amable persuasión.
El resurgimiento del nuevo espíritu se ve encarnado por [[Francisco de Vitoria]] (1483-1546), teólogo dominico, profesor de Salamanca, que rechazó toda argumentación basada en puras consideraciones metafísicas por estar a favor del estudio de los problemas reales que planteaba la vida política y social contemporánea. Fue el primero en establecer los conceptos básicos del [[derecho internacional]] moderno, basándose en la regla del derecho natural. Afirmaba así las libertades fundamentales como la palabra, de comunicación, comercio y tránsito por los mares, siempre que las naciones y razas no se perjudicaran mutuamente. Pero estas libertades eran inherentes a la sociedad humana, dentro de la cual los [[indígenas]] no estaban considerados por pertenecer a comunidades subdesarrolladas, sin organización política ni medios de comercio. En consecuencia Vitoria propugnaba un sistema de mandato donde las [[etnia]]s inferiores debían ser gobernadas por las superiores, doctrina basada en el servilismo natural, por lo tanto si las naciones incivilizadas se negaban a someterse voluntariamente, la guerra era moralmente legítima.
Con [[Erasmo]] en España muere el espíritu de tolerancia, pues no se llegó a ninguna reconciliación ni compromiso entre protestantes y católicos, comenzaba la [[Contrarreforma]]; una vez se perseguía la unidad religiosa, solo que ahora dentro del mismo Cristianismo, había terminado el Renacimiento. Sin embargo la religiosidad española mantuvo sus propios parámetros gracias a una nueva orden, la [[Compañía de Jesús]], fundada por [[San Ignacio de Loyola]] (1491-1556). A España llegó procedente de Italia e`l [[neoplatonismo]]. [[Platón]] basó su filosofía del [[amor]] en la elevación en la cual el espíritu es trasportado por su amor a la belleza.