Diferencia entre revisiones de «Mecanismo (filosofía)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 77.230.143.53 a la última edición de Tirithel
Línea 1:
En [[ciencia]] y en [[filosofía de la ciencia]] la palabra 'mecanismo' alude, en términos generales, a aquellas cpulladasentidades y/o procesos cuya principal característica es la '''producción regular de cierto comportamiento'''. También en general, se considera que ese comportamiento regular, descrito por una [[ley científica]] u otro tipo de generalización más o menos robusta, es explicado por medio de la descripción de los procesos, en su mayoría causales, que lo producen. En consecuencia, la noción de "mecanismo" está estrechamente relacionada con la de "[[causa]]" (p. ej. en Wesley Salmon), si bien hay autores que las distinguen entre sí (p. ej. Mario Bunge). Se trata pues, de una noción ubicua en la literatura científica contemporánea.
 
Además, aunque la ciencia lleva ya varios siglos describiendo mecanismos para entender los fenómenos naturales, la filosofía de la ciencia de la última década muestra un importante incremento en la literatura que analiza los mecanismos como un elemento central del descubrimiento y la [[explicación científica|explicación]] científicos.<ref>'''CRAVER, C. & L. DARDEN (eds.) (2005)''' Special issue on mechanisms in biology. ''Studies in the History and Philosophy of the Biological and Biomedical Sciencies'' 36.</ref><ref>'''GERRING, J. (2007)''' "The mechanismic worldview: thinking inside the box". ''British Journal of Political Science'' 38: 161-179.</ref>