Diferencia entre revisiones de «Catedral de Santa María de Lugo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 83.45.146.122 a la última edición de Tirithel
Línea 37:
 
Se accede desde la [[muralla de Lugo|muralla]] a través de la [[Muralla de Lugo#Puertas|Puerta de Santiago]].
 
== Características ==
 
[[Archivo:CruceiroCatedralLugo.JPG|thumb|240px|right|Cruceiro de la Plaza de Santa María, con el ábside gótico de la catedral de fondo]]
 
 
Tiene una planta de cruz latina con tres naves, crucero y [[girola]] con cinco capillas absidales.La cabecera es triabsidal.
 
La [[nave mayor]] se cubre con [[bóveda de cañón]] apuntado y los laterales con bóveda de cañón y arista, de nervios en el crucero, y bóveda de cañón con lunetos en el triforio. Las ventanas del [[triforio]] son de arco agudo o apuntado al interior y al exterior.
 
A la izquierda de la entrada a la catedral está la Torre Vieja, gótica, rematada por un cuerpo de campanas renacentista, terminado por Gaspar de Arce en [[1580]].
 
En la Plaza de Santa María se ubica un [[cruceiro]] de fecha desconocida, en la cabecera de la catedral, al lado de los ábsides, en el tramo que va entre la torre-campanario y la capilla de la Virgen de los Ojos Grandes.
 
 
 
=== Estilos ===
 
Son románicos los paramentos verticales y bóveda de la nave del crucero, lo mismo que la mayor parte de la nave mayor, laterales y triforio, cuyas bóvedas fueron rehechas en el [[siglo XVIII]].
 
Pertenecen al [[arquitectura gótica|gótico]] el primer cuerpo de la [[capilla mayor]] y la [[girola]] con sus capillas absidales adosadas (1320-1360), exceptuada la central, así como las antiguas de Santo Domingo de los Reyes (1370) y San Froilán (1480), que actualmente forman la llamada del Pilar, además del primer cuerpo de la torre de las campanas (hacia 1570 o antes) y el [[nártex]] o pórtico norte (1510-1530), no la portada.
 
Al barroco se adjudica la [[sacristía]] (1678), la sala capitular y sus aledaños (1683), el [[claustro]] (1714) y la capilla central de la girola, llamada de los Ojos Grandes (1726).En el renacentista enmarcan los estudiosos el segundo cuerpo de la capilla mayor, la actual capilla de San Foilán.
 
La fachada, por su parte, corresponde a un proyecto en estilo neoclasicista de finales del [[siglo XVIII]] de la autoría de Julián Sánchez Bort. Este proyecto se mueve en la órbita de lo que [[Ventura Rodríguez]] propuso para la fachada de la [[catedral de Pamplona]], que a su vez recoge el esquema de iglesia torreada propuesto por [[Sebastiano Serlio|Serlio]]. La conclusión de la fachada tiene lugar a finales del siglo XIX, con el remate de las dos torres. Éstas corresponden a un diseño de [[Nemesio Cobreros]] inspirado en el proyecto original de Sánchez Bort.
 
=== Puerta Norte ===
 
Es lo más destacado del estilo románico de la catedral, está cobijada por un pórtico de principios del [[siglo XVI]], cubierto de una bóveda estrellada, mandado levantar por el obispo [[Pedro Ribera]].
 
Está formada por tres [[arquivolta]]s y guardapolvo de [[arco de medio punto|arcos de medio punto]] y dintel [[bilobulado]] con la almendra mística con un espléndido [[Pantocrátor]] sedente, colgando de la almendra un [[pinjante]] con forma de capitel donde se representa la [[Última Cena]]. Está tallada en mármol y data del siglo XII; los herrajes de la puerta son del siglo XIII.
 
Un precioso dístico hexamétrico en latín, en las tres caras visibles del ábaco, describe la escena representada: La Última Cena, la Eucarística original, donde el autor del Apocalipis y del Evangelio de San Juan (13, 22-25) está al lado del Señor, recostado sobre su pecho: DISCIPVLVS DOMINI PLACIDE DANS / MEMBRA QVIETI DVM CVBAT IN CENA / CELESTIA VIDIT AMENA: "El discípulo del Señor, plácidamente, dando sus miembros al reposo, recostado, en la Cena, vio celestiales maravillas". Es decir relaciona la Cena con la Revelación de la Gloria en el Apocalipsis. La palabra QVIETI se corresponde con el rostro plácido de S. Juan dormido. La palabra DOMINI "del Señor", abreviada DÑI, está escrita con un sólo signo D en que se inscribe ÑI, es decir, en un notable ejemplo del uso de @ para domi: 'en casa'.
 
Este [[pinjante]] fue reproducido en una serie de sellos de correos de España en 1969 con motivo del tricentenario de la Ofrenda del Reino de Galicia a Cristo Sacramentado en esta Catedral.
 
=== Interior ===
 
==== Tesoro ====
Del Tesoro, sólo quedan algunos restos después del saqueo napoleónico en 1809.
 
Posee una destacada colección de cálices de los siglos XV al XIX.
 
Destaca la custodia del siglo XVII de Juan de Arfe, la corona de la Virgen de los Ojos Grandes y el relicario de San Froilán.
 
==== Coro ====
 
Una de sus joyas más destacables es el coro construido por [[Francisco de Moure]]. Se construyó a principios del [[siglo XVII]]. La [[coro (arquitectura)|sillería]] está compuesta de 27 puestos en el nivel bajo y 37 en el nivel alto.
 
En las columnas de la sección alta, próximas a la cabecera, hay sendas cartelas en que lee: GOVERNANDO LA IGLESIA DE DIOS NUESTRO MVY SANTO PADRE VRBANO VIII SIENDO OBISPO DESTE SANTA IGLESIA EL ILUSTRISIMO DON ALFONSO LOPEZ GALLO (en la meridional), y REINANDO EN ESPAÑA LA MAGESTAD DE LOS REYES DON FELIPE IV Y DOÑA ISABEL DE BORBON (en la septentrional).
 
Es seis fragmentos de las tablas de relleno que separan la silla prelaticia de las inmediatas se lee: FRANCISCUS A MOURE GALLECUS CIVITATIS AURIENSIS INCOLA SCULTOR ET ARCHITECTUS INVENIEBAT ET SCULPEBAT HOC OPUS CUI ULTIMA MANUS ACCESI ANNO DOMINI 1624. O sea: El arquitecto y escultor gallego Francisco de Moure, avecindado en Orense, diseñó y esculpió esta obra, terminada en el año 1624.
 
Destaca la [[imaginería]] que se desarrolla en los medallones del respaldo de los puestos bajos y en los rectángulos de los altos. Asimismo se observan innumerables elementos naturalistas. Además es la única catedral gallega que conserva su [[Coro (arquitectura)|coro]] en la nave central.
 
==== Capilla de la Virgen de los Ojos Grandes ====
 
La capilla, data del [[siglo XVIII]] y es obra de [[Fernando de Casas Novoa]] y puso su primera piedra el Obispo Santa María Salazar, el [[7 de diciembre]] de [[1726]]. Fue coronada canónicamente el [[15 de agosto]] de [[1904]] y le fue impuesta la Medalla de Oro de la Ciudad el [[15 de agosto]] de [[1954]]. La imagen de la Virgen de los Ojos Grandes se encuentra en ésta capilla y está considerada una obra maestra del [[barroco]].
 
Se desconoce al autor de la talla, de piedra policromada. Algunos entendidos la sitúan cronológicamente en el [[siglo XII]], aunque otros postergan su factura al XV.
 
La [[Virgen de los Ojos Grandes]] es la patrona de la ciudad de [[Lugo]] y la catedral está consagrada a su nombre. Su festividad es el [[15 de agosto]]. [[Alfonso X el Sabio]] le dedicó su cántiga LXXVII, en la que describe la curación de una mujer que pidió a la Virgen la salud, que recobró en la propia catedral de Lugo, a los pies de la Virgen.
 
==== Capilla de San Froilán ====
 
La capilla de [[San Froilán]] es de estilo renacentista del [[siglo XVII]]. Tiene la imagen del santo tallada en madera representado como Obispo en acto de bendecir obra de [[Francisco de Moure]]. En la cabecera hay un sepulcro conocido como el de [[Santa Froila]] (madre de San Froilán); la tumba es del [[siglo IX]] y el sepulcro del [[siglo XII|XII]], pero no se sabe si el destinatario es Santa Froila o el [[Obispo Odoario]].
 
San Froilán es el patrón de la ciudad de Lugo. Nació en los arrabales de Lugo en el año 833. Su festividad se celebra el 5 de octubre. Según cuenta la leyenda, el santo introdujo en su boca brasas ardientes para aceptar el juicio divino a seguir por su vocación: la de eremita o la de predicador.
 
== Cronología de maestros ==