Diferencia entre revisiones de «Cultura»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.16.105.207 (disc.) a la última edición de NicolasAlejandro
Línea 8:
Aunque muchas de las concepciones sobre cultura en el lenguaje común tienen su origen en el debate de las ciencias sociales, o bien, existieron primero en el habla cotidiana y luego fueron retomadas por las segundas, aquí se presenta un repaso sobre la construcción histórica del concepto de cultura en las disciplinas sociales.
 
''== Formación del concepto moderno de cultura ==
=== Origen del término ===
Desde el principio se encuentran en una [[metáfora]] entre la práctica de alguna actividad (por ejemplo, el cultivo de la tierra, que es la [[agricultura]]) con el ''cultivo'' del espíritu humano, de las facultades sensibles e intelectuales del individuo. En esta acepción se conserva aún en el lenguaje cotidiano, cuando se identifica cultura con sensibilidad. De esta suerte, una persona "culta" es aquella que posee grandes conocimientos en las más variadas regiones del conocimiento.
Línea 32:
En el proceso de [[crítica social]], el acento en la dicotomía cultura/civilización se traslada de las diferencias entre estratos sociales a las diferencias nacionales. Mientras Francia era el escenario de una de las [[Revolución francesa|revoluciones]] burguesas más importantes de la historia, Alemania estaba fragmentada en múltiples Estados. Por ello, una de las tareas que se habían propuesto los pensadores alemanes era la unificación política. La unidad nacional pasaba también por la reivindicación de las especificidades nacionales, que el universalismo de los pensadores franceses pretendía borrar en nombre de la civilización. Ya en [[1774]], [[Johann Gottfried Herder]] proclamaba que el genio de cada pueblo (''[[Volksgeist]]'') se inclinaba siempre por la diversidad cultural, la riqueza humana y en contra del universalismo. Por ello, el orgullo nacional radicaba en la cultura, a través de la que cada pueblo debía cumplir un destino específico. La cultura, como la entendía Herder, era la expresión de la humanidad diversa, y no excluía la posibilidad de comunicación entre los pueblos.
 
Durante el siglo XIX, en Alemania el término cultura evoluciona bajo la influencia del nacionalismo.<ref>Hecho que llevó incluso a proponer la superioridad de la cultura alemana, que en ciertas malas interpretaciones, dio origen al [[nazismo]].</ref> Mientras tanto, en Francia, el concepto se amplió para incluir no sólo el desarrollo intelectual del [[individuo]], sino el de la humanidad en su conjunto. De aquí, el sentido francés de la palabra presenta una continuidad con el de civilización: no obstante la influencia alemana, persiste la idea de que más allá de las diferencias entre "cultura alemana" y "cultura francesa" (por poner un ejemplo), hay algo que las unifica a todas: la cultura humana.<ref>Ernest Renan, en una conferencia dictada en La Sorbona, dijo: "Antes que la cultura francesa, la cultura alemana, la cultura italiana, existe la "cultura humana". (Cuche, 1999: 17).</ref>''''''''Texto en negrita'''''''''Texto en negrita'''''''''Texto en negrita''''''''''''
 
== Definiciones de cultura en las disciplinas sociales ==