Diferencia entre revisiones de «Anexo:Sesgos cognitivos»

Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
Joniale (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 34066393 de Colaborador17 (disc.)
Línea 66:
* [[Obediencia a la autoridad]]: Es la tendencia que tienen los individuos a seguir el liderazgo o figura de autoridad en un grupo o de una fuerte autoridad (capacidad evolutiva), independientemente de los fuertes argumentos racionales que se tengan en contra. El individuo puede admirar, temer, autoengañarse o simplemente acatar las normas por el mero hecho de cumplimiento del deber, es decir, tiene una propensión o tendencia a hacerlo. También denominada capacidad humana para la crueldad. Si una autoridad nos permite violar la ley e incluso traspasar la frontera de nuestra moralidad, sentimos propensión a hacerlo, tal y como intentó demostrar el [[experimento de Milgram]] en 1963. Existe también en la otra vertiente denominada prejuicios de amor propio o egoísmo lógico, que hace que se desprecie el juicio de los demás, como criterio superfluo. Estos prejuicios son opuestos a los de la autoridad, puesto que consisten en una cierta predilección por lo que es un producto de nuestro propio entendimiento, por ejemplo, por un sistema que nos pertenece. Lo que se hace es basar las propias decisiones no en argumentos fuertes que las soporten sino en el origen o fuente de la proposición.<ref name="Lógica de Kant">{{cita web|url=http://www.biografica.info/redei/logica-kant--73.php?split=30|urltrad=|título= La lógica de Kant|fechaacceso=20 de noviembre de 2007|añoacceso=|autor=|apellido=|nombre=Conti|año=2006}}</ref>
 
* [[Sesgo de la responsabilidad externa]]: El ser humano tiene tendencia a disfrutar, a sentirse reforzado y en calma cuando este toma consciencia de que no es responsable de sus actos. Aunque pudiera parecer extraordinario la consciencia de los individuos tiende a depositar las decisiones en agentes externos. Esta tendencia se debe a aspectos evolutivos. Algunos autores, argumentan que este comportamiento se debe a que las consciencias que permiten ser dominadas por un ente considerado superior sobreviven y las que no lo permiten desaparecen. La capacidad para parecer superior y no controlable por los demás no es otra que la capacidad para ser líder, incluso si este toma malas decisiones o es un mal gestor. Este comportamiento se encuentra en los comportamientos evolutivos heredados de las asociaciones en manadas, luego tribales y más tarde en organismos de poder. Aquellos que no fueran capaces de derrocar al líder o estamento de poder deberían estar con él. Por otro lado, las probabilidades de supervivencia fuera del grupo son reducidas. Esto lleva a pensar que la consciencia ha evolucionado para crear un mecanismo que facilite la asimilación y permanencia agradable con los líderes, entregando y facilitando la propia voluntad. Asimismo, los líderes también han sido premiados evolutivamente aunque en menor medida numérica, sobre todo en las agrupaciones pequeñas, más tarde, los rasgos personales de líder han sido substituidos por rituales y organismos de control que aseguran los cargos vitalicios. Esta tendencia humana se observa en otros sesgos como el de [[Obediencia a la autoridad]], también en muchos aspectos documentados en los que una persona elige libremente el estado de esclavitud (Véase también [[Síndrome de Estocolmo]]. En otros casos, los individuos rechazan la libre elección y ponen en manos de otros voluntariamente su libertad o poder de decisición democrático favoreciendo dictaduras. Otras veces, es respaldada solo si la dictadura demuestra fortaleza o dotes de liderazgo aunque otras razones más fuertes la contradigan. También se observa en el placer que experimentan algunos individuos al entregarse completamente a otra persona, ya sea su pareja en el [[amor]], o en versiones extremas en [[masoquismo]]. Todas estas actividades son de extrema importancia para la evolución. Asimismo, la [[religión]] es la variante en la que los humanos encontramos paz, al entregar nuestras responsabilidades y destinos a un ser siempre considerado supremo.
 
Por otro lado, otros autores indican que un exceso de libertad de elección provoca un estres en el individuo debido a la diferencia entre las espectativas de resultados que el individuo deposita en las ventajas de la libre elección y los resultados obtenidos. Objetivamente, los resultados de la libre elección son mejores y más afinados que sin la elección, sin embargo esto es obviado. Esto es así, debido a que la libre elección crea, cuando los resultados son recordados, un sentimiento de culpa autoinflingida por la tendencia de poner unas mayores expectativas cuando existe libre elección. Sin libertad de elección el individuo se libera de culparse y de la responsabilidad incluso cuando los resultados fueron menores a los esperados. No está demostrado que la desilusión debida al sesgo en las expectativas provoque consciencias evolutivamente más sumisas al grupo o que el proceso sea realmente al contrario. Sin embargo, estos dos factores, sesgo en las expectativas y selección de pertenencia al grupo, explican por qué independientemente del lugar en el que nos encontremos todas las comunidades poseen figuras líder y es porque la evolución ha propiciado una consciencia que alimenta y gratifica positivamente la sumisión a este.
 
* [[Efecto de sobrejustificación]] o [[w:en:Overjustification effect|Overjustification effect]] en inglés, ocurre cuando un [[Motivación|incentivo externo]] como el dinero o los premios reduce la [[Motivación|motivación intrínseca]] a la hora de realizar una tarea. De acuerdo con la teoría de la propia percepción, los individuos prestan mayor atención al incentivo y menor atención a la satisfacción y diversión que se recibe de realizar una actividad. El efecto final es un cambio o desplazamiento de la motivación a [[Motivación|factores extrínsecos]] socavando los preexistentes motivadores intrínsecos. Este fenómeno se puede dar en la educación de cualquier disciplina. Este efecto provoca controversia porque pone a prueba los hallazgos previos sobre teorías de refuerzo y también la aceptada forma de incentivo en las aulas. Algunos autores incluso argumentan que la [[religión]] cuando decide premiar y penalizar los buenos y malos comportamientos socava de esta manera las verdaderas motivaciones intrínsecas de las personas.
 
== Sesgo en la probabilidad y creencias ==