Diferencia entre revisiones de «Cerámica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 186.28.177.207 (disc.) a la última edición de 190.28.58.193
Línea 2:
[[Archivo:deck 20050711.png|thumb|Jarrón de cerámica, [[Théodore Deck]], siglo XIX.]]
 
La palabra '''cerámica''' (derivada del [[idioma griego|griego]] κεραμικός ''keramikos'', "sustancia quemada") es el término que se aplica de una forma tan amplia que ha perdido buena parte de su significado. No sólo se aplica a las industrias de [[silicato]]s (grupo de minerales de mayor abundancia,pues constituyen mas del 95% de la corteza terrestre) , sino también a artículos y recubrimientos aglutinados por medio del calor, con suficiente temperatura como para dar lugar al sinterizado. Este campo se está ampliando nuevamente incluyendo en él a [[cemento]]s y [[esmalte]]s sobre metal.
 
== Historia ==
Línea 8:
La historia de la cerámica va unida a la historia de casi todos los pueblos del mundo. Abarca sus mismas evoluciones y fechas y su estudio está unido a las relaciones de los hombres que han permitido el progreso de este arte.
 
La invención de la cerámica se produjo durante la revolución neolítica, cuando se hicieron necesarios recipientes para almacenar el excedente de las cosechas producido por la práctica de la agricultura. En un principio esta cerámica se modelaba a mano, con técnicas como el ''pellizc'', el ''colombín'' o la placa (de ahí las irregularidades de su superficie), y tan solo se dejaba secar al sol en los países cálidos y cerca de los fuegos tribales en los de zonas frías. Más adelante comenzó a decorarse con motivos geométricos mediante incisiones en la pasta seca, cada vez más compleja, perfecta y bella elaboración determinó, junto con la aplicación de cocción, la aparición de un nuevo oficio: el del alfarero.
 
Según las teorías difusionistas, los primeros pueblos que iniciaron la elaboración de utensilios de cerámica con técnicas más sofisticadas y cociendo las piezas en hornos fueron los chinos. Desde China pasó el conocimiento hacia Corea y Japón por el Oriente, y hacia el Occidente, a Persia y el norte de África hasta llegar a la [[Península Ibérica]]. En todo este recorrido, las técnicas fueron modificándose. Esto fue debido a ciertas variantes; una de ellas fue porque las arcillas eran diferentes. En China se utilizaba una arcilla blanca muy pura, el [[caolín]], para elaborar [[porcelana]], mientras que en Occidente estas arcillas eran difíciles de encontrar. Otras variantes fueron la influencia del Islam, con sus maneras de decoración, y los diferentes métodos utilizados para la cocción.
 
[[Archivo:Ajuar tumba 155 Necrópolis de Baza (M.A.N. conjunto 162) 01.jpg|thumb|180px|right|[[Cerámica ibera]] del [[siglo IV a.C.]] ([[Museo Arqueológico Nacional (España)|M.A.N.]], [[Madrid]]), hallada en [[Baza (Granada)|Baza]] ([[Provincia de Granada|Granada]])]]