Diferencia entre revisiones de «Microbiota intestinal»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 85.192.127.21 a la última edición de
Línea 10:
| url = http://www.nature.com/nature/journal/v445/n7124/full/445153a.html
}}</ref>
Muchas especies animales dependen muy estrechamente de su flora intestinal. Por ejemplo, sin ella, las vacas no serían capaces de digerir la celulosa, ni las termitas de alimentarse de madera, ya que no son ellas mismas, sino su flora intestinal, las que son capaces de procesar este tipo de alimentos. En el ser humano, la dependencia no es tan radical, pero sí es importante. Ayudan en ocasiones a la [[absorción]] de [[nutriente]]s y forman un [[ecosistema]] complejo que se autorregula y se mantiene en equilibrio. En otras ocasiones son imprescindibles para la síntesis de determinados compuestos, como la [[Vitamina K]] y algunas del complejo B. También tienen efectos colaterales, como la producción de gases, responsables del olor característico de las heces. Algunas de ellas pueden causar infecciones de cualquier gravedad.
XIIIIIS (l) ETS MOLT GUAPAA I TU KUKI TAMBEEE I JO SOC DEU!! ANAIS I LAIA NO EDITEU MES K HEU DE FER FEINA
 
En el [[intestino]] de los recién nacidos no hay microorganismos, durante las primeras etapas de la vida se va componiendo un tipo de flora inicial, primeramente a partir de la flora [[vagina]]l y gastrointestinal de la madre. Posteriormente, por efecto de la [[leche]] materna, se favorece un predominio de [[bifidobacterium|bífidobacteria]]s en los lactantes alimentados así, y flora diversa en los que reciben otros alimentos. Y por último, tras el [[destete]], se produce una flora de transición que cambia hasta la flora del adulto.