Diferencia entre revisiones de «Esclavitud»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 81.39.64.204 a la última edición de AVBOT
Línea 104:
[[Archivo:Slavecontract doc.jpg|thumb|250px|right|Contrato esclavista [[Lima]] / [[Perú]] 13.10.[[1794]]]]
 
=== Argentina ===
=== Argentina === La [[Asamblea del Año XIII]] de las [[Provincias Unidas del Río de la Plata]] dictó la [[libertad de vientres]] en [[1813]] y la [[Constitución de la Nación Argentina]], de [[1853]], dio por abolida completamente la esclavitud en su artículo 15.
La [[Asamblea del Año XIII]] de las [[Provincias Unidas del Río de la Plata]] dictó la [[libertad de vientres]] en [[1813]] y la [[Constitución de la Nación Argentina]], de [[1853]], dio por abolida completamente la esclavitud en su artículo 15.
La "libertad de vientres" declarada en la Asamblea del año 1813 consistió en que, precisamente, el vientre de las esclavas era libre; por tanto todo el nacido despuésluego de la declaracion de la Asamblea como hijo de una mujer esclava, no era esclavo sino libre. A partir del 1 de mayo de 1853 en que entrò en vigencia la nueva Constitucion Nacional (la actual deriva de ella), quedò abolida la esclavitud definitivamente. En su artìculo 15 decìa y sigue diciendo aún hoy.
''En la Nación Argentina no hay esclavos: los pocos que hoy existen quedan libres desde la jura de esta Constitución; y una ley especial reglará las indemnizaciones a que dé lugar esta declaración. Todo contrato de compra y venta de personas es un crimen de que serán responsables los que lo celebrasen, y el escribano o funcionario que lo autorice. Y los esclavos que de cualquier modo se introduzcan quedan libres por el solo hecho de pisar el territorio de la República.''