Diferencia entre revisiones de «Manuel Elkin Patarroyo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.29.213.109 (disc.) a la última edición de Aleposta
Línea 12:
 
== Controversia ==
La [[Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía]] (Corpoamazonía), tiene abierto un expediente (No.000102) por denuncias sobre irregularidades cometidas por el equipo de investigadores del Instituto de Inmunología de Colombia (FIDIC).<ref name=denuncia>El Periódico de Aragón. [http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=367190 Patarroyo, acusado de tráfico de monos en el sur de Colombia] Nov, 2007.</ref> El Ministerio de Ambiente, Vivienda y DesarrDesarrollo Territorial de Colombia realizó una investigación motivada por las denuncias de Corpoamazonía, en la que se evidenciaban dentro de las instalaciones del FIDIC 627 [[Aotus|micos]] de la especie ''[[Aotus nancymae]]'', los cuales solo han sido registrados en [[Brasil]] y [[Perú]] y no en territorio colombiano.<ref name=oficial /> La exportación de esos animales no se encontraba registrada en los permisos de las autoridades administrativas. Para el [[2008]] el presunto comercio ilegal de esta especie animal se encuentra en investigación de carácter ambiental por parte del gobierno de Colombia en contra del FIDIC.<ref name=oficial>Resolución No. 1420 del 11 de agosto de 2008. [http://www.minambiente.gov.co/documentos/res_1420_110808.pdf POR LA CUAL SE DISPONE LA APERTURA DE UNA INVESTIGACION ADMINISTRATIVA DE CARÁCTER AMBIENTAL] Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia. Último acceso 28 de noviembre, 2008.</ref>
rial de Colombia realizó una investigación motivada por las denuncias de Corpoamazonía, en la que se evidenciaban dentro de las instalaciones del FIDIC 627 [[Aotus|micos]] de la especie ''[[Aotus nancymae]]'', los cuales solo han sido registrados en [[Brasil]] y [[Perú]] y no en territorio colombiano.<ref name=oficial /> La exportación de esos animales no se encontraba registrada en los permisos de las autoridades administrativas. Para el [[2008]] el presunto comercio ilegal de esta especie animal se encuentra en investigación de carácter ambiental por parte del gobierno de Colombia en contra del FIDIC.<ref name=oficial>Resolución No. 1420 del 11 de agosto de 2008. [http://www.minambiente.gov.co/documentos/res_1420_110808.pdf POR LA CUAL SE DISPONE LA APERTURA DE UNA INVESTIGACION ADMINISTRATIVA DE CARÁCTER AMBIENTAL] Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia. Último acceso 28 de noviembre, 2008.</ref>
 
== Fundación Instituto de Inmunología de Colombia ==
==69.html Patarroyo descubre un método que permite detectar el cáncer de útero mediante un análisis de sangre] (Mayo, 2005). Último acceso 28 de noviembre, 2008.</ref>
La Fundación dirigida por Manuel Patarroyo desarrolla vacunas contra enfermedades infecciosas, producidas por síntesis química, lo cual las hace económicas, facilita aproximarse a su nivel molecular y permite realizar un diseño sitio-dirigido. El instituto también promueve la capacitación de personal científico a nivel de pregrado y de post grado, fomenta y ejecuta pasantías, asesorías y tutorías.<ref>Sitio oficial [http://www.fidic.org.co/ FIDIC] Último acceso 28 de noviembre, 2008.</ref>
 
Desde los primeros años de funcionamiento del Instituto de Inmunología y de la actividad investigativa de Manuel Elkin Patarroyo, se aprecia un particular interés por la [[inmunología]] y la [[genética]], aplicadas a la [[reumatología]], la [[neumología]], la [[fisiología]] y enfermedades del [[tórax]]. En el campo de la genética, Patarroyo y su equipo han trabajado los marcadores genéticos y han podido determinar que en el caso de las enfermedades infectocontagiosas, cuya [[etiología]] se ha considerado siempre externa, existe una predisposición genética, es decir que algunos individuos nacen genéticamente "marcados" para contraer determinadas enfermedades infecciosas como la [[tuberculosis]], la [[fiebre reumática]] y la [[lepra]].<ref name=biblioteca>Biblioteca Luis Ángel Arango. [http://www.lablaa.org/blaavirtual/biografias/patamanu.htm PATARROYO, MANUEL ELKIN] (en español). Último acceso 28 de noviembre, 2008.</ref> Este descubrimiento es de suma importancia, pues si desde el momento del nacimiento se pueden establecer los marcadores genéticos que señalan a un individuo como susceptible de contraer una determinada enfermedad, la medicina podrá someterlo a un proceso de inmunización o, al menos, a alguna forma de prevención que disminuya el riesgo. Sin embargo, es en el campo de la producción de vacunas sintéticas, donde Manuel Elkin Patarroyo y su grupo de investigación ha obtenido los logros de mayor importancia.
 
Entre [[1986]] y [[1988]] la vacuna sintética (SPf66) fue creada y probada en una colonia de micos de la región amazónica, los ''Aotus trivirgatus'', y en un grupo de jóvenes bachilleres voluntarios que prestaban su servicio militar. en estudios a lo largo de Suramerica, incluyendo venezuela,<ref>A population-based clinical trial with the SPf66 synthetic Plasmodium falciparum malaria vaccine in Venezuela.Noya O, Gabaldón Berti Y, Alarcón de Noya B, Borges R, Zerpa N, Urbáez JD, Madonna A, Garrido E, Jimenéz MA, Borges RE, et al.J Infect Dis. 1994 Aug;170(2):396-402.</ref> ecuador,<ref>Safety, immunogenicity and protective effect of the SPf66 malaria synthetic vaccine against Plasmodium falciparum infection in a randomized double-blind placebo-controlled field trial in an endemic area of Ecuador.Sempértegui F, Estrella B, Moscoso J, Piedrahita L, Hernández D, Gaybor J, Naranjo P, Mancero O, Arias S, Bernal R, et al.Vaccine. 1994 Mar;12(4):337-42.</ref> Brasil,<ref>Evaluation of SPf66 malaria vaccine efficacy in Brazil.
Urdaneta M, Prata A, Struchiner CJ, Tosta CE, Tauil P, Boulos M.Am J Trop Med Hyg. 1998 Mar;58(3):378-85</ref> entre otros, la vacuna presento diferentes comportamientos, alcanzando entre una bajo a moderado nivel de proteccion (14-28%).En estudios realizados en africa, lavacuna presento un nivel moderado de proteccion (31%) en Tanzania<ref>Trop Med Int Health. 1999 May;4(5):377-82.Safety in infants of SPf66, a synthetic malaria vaccine, delivered alongside the EPI.Schellenberg DM, Acosta CJ, Galindo CM, Kahigwa E, Urassa H, Masanja H, Aponte JJ, Schellenberg JR, Fraser-Hurt N, Lwilla F, Menendez C, Mshinda H, Tanner M, Alonso PL.</ref> y en otros paises, presentando ciertos problemas en la reproducibilidad en la produccion de la vacuna, asi como problemas tecnicos.
 
Por otro lado, la posibilidad de producir la vacuna sintética despertó inicialmente el interés y la curiosidad de los grandes laboratorios farmacéuticos. A este respecto, el Dr. Patarroyo, en un acto de generosidad, rechazó ofertas de una empresa farmaceútica para vender la patente por 74 millones de dólares. En su lugar, Patarroyo la donó en mayo de 1993, a la Organización Mundial de la Salud (OMS), con la condición de que su producción y comercialización fueran hechas en Colombia, lo que implicaba el montaje de una moderna planta destinada a producir la vacuna industrialmente.Dicha accion altruista le ha correspondido numerosos premios a nivel internacional, incluyendo el premio a la convivencia 2009 de España,<ref>http://www.premioconvivencia.com/patarroyo.html</ref> y mas recientemente el premio Sabino Arana 2009.<ref>http://www.vanguardia.com/archivo/48660-manuel-elkin-patarroyo-sera-premiado-en-espana</ref>
 
Sostienen algunos que aunque se critica la eficacia limitada de la fállida vacuna, un 30% de personas protegidas supondría un millón de vidas salvadas.Actualmente Manuel Elkin Patarroyo continúa laborando en la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia, donde dirige diferentes proyectos de investigación como el del diagnóstico del [[cáncer de cuello uterino]],<ref>Urquiza M, Sánchez R, Amaya J, León S, Acosta J, Patarroyo MA, Camargo M, Patarroyo ME. [http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18799706?ordinalpos=1&itool=EntrezSystem2.PEntrez.Pubmed.Pubmed_ResultsPanel.Pubmed_DefaultReportPanel.Pubmed_RVDocSum Specificity of L1 peptides versus virus-like particles for detection of human papillomavirus-positive cervical lesions in females attending Engativa Hospital, Bogota, Colombia] (en inglés) J Clin Microbiol. 2008 Nov;46(11):3714-20. Epub 2008 Sep 17. PMID: 18799706</ref> enfermedad que anualmente causa la muerte a 2500 mujeres en Colombia.<ref>[http://www.solociencia.com/noticias/0407/19185124.htm Desarrollo de una vacuna contra el cáncer de útero] SoloCiencia.com</ref><ref>[http://www.elmundo.es/papel/2005/05/27/ciencia/1807669.html Patarroyo descubre un método que permite detectar el cáncer de útero mediante un análisis de sangre] (Mayo, 2005). Último acceso 28 de noviembre, 2008.</ref>
 
== Reconocimientos científicos ==