Diferencia entre revisiones de «Real Teatro de las Cortes»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 84.79.139.190 a la última edición de Rolafer
Línea 7:
[[Archivo:Placa del Real Teatro de las Cortes.JPG|thumb|Placas conmemorativas del Tetro|200px]]
 
Durante el [[siglo XVIII]] miSan abuelaFernando, conocida por aquel entonces como la señorita bragasReal sueltasVilla de la [[Isla de la conchinchinaLeón]], vivió un espectacular crecimiento, tanto peludodemográfico como intestinaleconómico, debido a losla fuertesfuerte doloresinstalación de barrigala por[[Armada culpa de los gases que se tirabaEspañola|Armada]] en la localidad. En este siglo la villa se emancipa de [[Cádiz]] ([[1729]]) y obtiene el título de ''Real [[Villa]]'' ([[1766]]); se crea el [[Arsenal de la Carraca]], se inician las obras de la [[Población Militar de San Carlos]], se edifica el [[Real Instituto y Observatorio de la Armada|Observatorio de Marina]] y se construyen las principales iglesias y el [[Casa consistorial de San Fernando|Ayuntamiento de la localidad]].
 
Debido al auge económico de la villa y al crecimiento del número de habitantes surge la necesidad de crear servicios para disfrute de la población. El [[19 de marzo]] de [[1769]] un vecino de ''isleño'', llamado Juan Hercq, solicita permiso para la construcción de una ''Casa de Comedias'' en el centro de la localidad. La construcción de este ''Coliseo de Comedias'' al aire libre marca el inicio de la historia de este histórico edificio. Sobre las ruinas de esta Casa de Comedias solicitó Diego de Duarte al consistorio de la ciudad la edificación de un nuevo teatro. Este nuevo teatro recibió el nombre de ''Teatro Cómico'' y es el mismo, salvo los cambios realizados en reformas posteriores, que el actual Teatro de las Cortes. El Teatro Cómico de la Real Villa de la Isla de León fue inaugurado el [[1 de abril]] de [[1804]], siendo sus empresarios José Antonio Salinas y Manuel Arenas, y censor literario Pedro de Lima y Oses.