Diferencia entre revisiones de «Movida madrileña»

Contenido eliminado Contenido añadido
precisiones históricas que delatan la necesidad de objetivar el contenido
Vitamine (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 80.103.32.214 a la última edición de
Línea 1:
[[Imagen:Horizonte Madrid.jpg|thumb|300px|[[Madrid]] por la noche.<br />Desde ''La Movida'' siguen en el vocabulario madrileño expresiones como ''Madrid nunca duerme'', ''Esta noche todo el mundo a la calle'' o ''Madrid me mata''.]]
La '''Movida Madrileña''' fue un movimiento [[contra cultura|contracultural]] surgido durante los primeros años de la [[Transición Española|Transición]] de la [[España]] posfranquista, que se convertiría muy pronto ya con carácter nacional a través de España, en la '''Movida Española''' y se prolongó hasta finales de los [[años 1980|años ochenta]],(lo escrito a partir de aquí es imposible de admitir por falta de rigor histórico al afirmar cuando comenzó ¿Es este un articulo de la movida española o madrileña?) comenzando con el renombrado ''Concierto homenaje a Canito'' promovido por los que posteriormente se convirtieron en [[Los Secretos]]<ref>{{cita web |url=http://www.rtve.es/mediateca/videos/20080908/popgrama-concierto-tos/309749.shtml |título=Popgrama: concierto de Tos |formato=vídeo informativo |fechaacceso=6 de febrero |añoacceso=2010 |autor=rtve |fecha=8 de octubre |año=2008 |editor=Corporación de Radio y Televisión Española}}</ref> y teniendo su cima en [[1981]] con "El Concierto de Primavera".
 
La revista ''[[La luna de Madrid|La Luna]]'', entre otras financiadas por los [[Ayuntamiento de Madrid|ayuntamientos de Madrid]] y de [[Vigo]] (donde también tuvo lugar la conocida como [[movida viguesa]]), fue el baluarte del movimiento, que halló reflejo en algunos programas televisivos como ''[[La bola de cristal]]'', ''[[Si yo fuera presidente]]'' de [[Fernando García Tola]] y ''[[La edad de oro (programa de TV)|La edad de oro]]'' de [[Paloma Chamorro]], y tuvo su cronista en el escritor y periodista [[Francisco Umbral]] desde su columna en el diario ''[[El País]]'', sus cantantes en [[Enrique Urquijo]] y [[Olvido Gara]], más conocida como «Alaska», su poeta en [[Eduardo Haro Ibars]], su [[tebeo]] en [[Madriz (revista)|Madriz]], su graffitero en [[Juan Carlos Argüello]] «Muelle», sus ídolos artísticos en [[Andy Warhol]] y [[Miquel Barceló]] y sus lugares de culto en [[Rock-Ola]], Carolina, El Sol, El Penta, La Vía Láctea, etc.
Línea 21:
La Movida produjo estilos y vertientes nuevas en:
 
* '''Música''': Los grupos que destacaron en la movida se han convertido con el paso de los años en grupos de culto; entre ellos destacan [[Kaka de luxe]], [[Alaska y los Pegamoides]], [[Pop Decó]] / [[Paraíso (banda)|Paraíso]], [[Radio Futura (banda)|Radio Futura]], [[Nacha Pop]], [[Los Secretos]], [[Ejecutivos Agresivos]], [[los Elegantes]], [[Los Modelos]], [[Tótem]], [[Aviador Dro]], [[Los Bólidos]], [[Los Nikis]], [[Los Zombies]], [[Parálisis Permanente]], [[Derribos Arias]], [[Glutamato Ye-ye]], [[Alphaville (grupo español)|Alphaville]], RH+, [[La Mode]], [[Las Chinas]], [[Rubi y los Casinos]], [[Gabinete Caligari]], [[Los Coyotes]], [[Farenheit 451 (banda)|Farenheit 451]], [[Los Monaguillosh]], [[Décima Víctima]], [[Flash Strato]], [[Los Pistones]], [[Alaska y Dinarama]]. A veces se incluyen las aportaciones que estaban desarrollándose por algunos grupos procedentes de otras provincias del Estado, como los vascos de [[la Orquesta Mondragón]], los gallegos [[Siniestro Total]] y [[Golpes Bajos]], los valencianos [[Glamour]], los murcianos [[Farmacia de Guardia]], los barceloneses [[Loquillo (músico)|Loquillo]], [[El Último de la Fila]] y los [[Desechables]], etc. También en ocasiones se incluyen dentro de la rama musical de la movida madrileña pioneros del [[tecno-pop]] de la capital como [[Mecano (banda)|Mecano]], [[Azul y Negro]], [[Tino Casal]], [[La Unión]] y otros. (La inclusión de otros nombres, como el de [[Tequila (grupo)|Tequila]], [[Ramoncín]], los grupos del sello [[Chapa Discos]] -[[Cucharada]], [[Leño]], [[Topo]], [[Barón Rojo]], etc.- y otros grupos contemporáneos no es un anacronismo, dado que los participantes más destacados de la Movida pija presentaban ésta, en buena medida, como una reacción contra el estilo de la mayoría de esos grupos que planteaban una verdadera lucha social, y fuerón el arranque de la movida musical, por que la movida socio-política la llevaron adelante lxs hijos de los trabajadores <ref>Para contrastar los grupos que en el momento álgido de "La Movida" se consideraban integrantes de ésta, cf. por ejemplo el artículo de D.A. Manrique, "El oso y la caja de ritmos", en ''Rock Espezial'', nº 3, noviembre de 1981.</ref>). Desde las cadenas musicales de [[Radio Nacional de España]], [[Radio 3]] y [[Radio España FM]] se transmitía lo que sucedía y se convirtieron en portavoces de la movida Jesús Ordovás, Rafael Abitbol, Gonzalo Garrido, Julio Ruiz y otros locutores. Sin embargo, no se puede limitar la Movida a un estilo de música particular o concreto, ni confundirlo con una sección de ella, sea [[glam rock]], [[punk]], [[New Wave|nueva ola]] o [[synth pop|tecno]], pues la juventud entera que participó arrolladoramente en esa época se distinguió por adoptar una gran variedad y libertad de gustos y subculturas musicales, alternativos a los anteriormente presentados oficialmente como populares.
[[Imagen:Pedro almodovar and penelop.jpg|thumb|Pedro Almodóvar (en la foto con Penélope Cruz) fue uno de los iconos de la movida]]
* '''Cine''', con [[Pedro Almodóvar]] como máximo exponente (''[[Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón]]'' (1980), ''[[Laberinto de pasiones]]'' (1982), pero también [[Fernando Trueba]] con películas emblemáticas como ''[[Ópera prima]]'' (1980) o [[Fernando Colomo]]. Sin olvidar a [[Iván Zulueta]] y su innovadora obra ''[[Arrebato (largometraje)|Arrebato]]''.