Diferencia entre revisiones de «Pteridophyta»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
CASF (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.190.172.148 (disc.) a la última edición de CASF
Línea 35:
El término Pteridophyta fue concebido por Colm en 1872 a partir de ''Pteris'' (del griego "helecho", también referido a un género común de helecho).
 
Los [[análisis moleculares de ADN]] muestran que las pteridophytas son un grupo [[parafilético]] compuesto por dos grupos monofiléticos distintos: '''[[Lycophyta]]''', que contiene a las pteridofitas más antiguas con microfilos, y '''[[Monilophyta]]''', que reúne a las pteridofitas con megafilos y a las que perdieron sus megafilos luego de haberlos adquirido. Los dos taxones son dos eslabones evolutivos intermedios entre [[Bryophyta]] y [[Spermatophyta]] (Pryer ''et al.'' 2001, Judd ''et al.'' 2002, Pryer ''et al.'' 2004_2004).
 
Los nombres "Helechos y afines", "Plantas afines a los helechos", y "Helechos eusporangiados", así como el taxón "Pterophyta" y el mismo "Pteridophyta", son las agrupaciones no monofiléticas de plantas que muestra el siguiente cuadro:
[[Archivo:Filogenia2004.gif|thumb|center|580px|<center>Figura 1. Plantas vasculares: Árbol filogenético consensuado al año 2004, y su correspondencia con los nombres comúnmente usados que no corresponden a grupos monofiléticos. Dibujado y traducido al español a partir de Pryer ''et al.'' 2004_2004.]]
 
== Morfología I: El esporofito de las pteridofitas ==
Línea 225:
{{AP|Polypodiales}}
 
Comprende al 80 % de las especies de helechos. Normalmente se los encuentra divididos en una cantidad considerable de familias, entre las que se encuentran Pteridaceae, Aspleniaceae, Polypodiaceae, entre otras. Desde el 2004_2004 (Pryer ''et al.''), se sabe que son monofiléticos.
 
'''Carácter de importancia taxonómica:''' Todas las especies tienen leptosporangio con anillo vertical incompleto, con estomio. Al deshidratarse el esporangio, el anillo se retrae y el estomio cede liberando las esporas de forma brusca, eso asegura una mejor dispersión de la especie con respecto a aquellas que tienen anillos sin estomio. Por ello se considera que este tipo de leptosporangio es el más avanzado.
Línea 283:
Con respecto a eso, [http://www.nature.com/nature/journal/v409/n6820/abs/409618a0.html Pryer ''et al.'' (2001)], basados en diferencias genéticas y morfológicas entre representantes de los diferentes grupos de pteridófitos, concluyen que:
 
*Las divisiones Psilotophyta, Equisetophyta y Pterophyta constituyen un único grupo monofilético y son los parientes más cercanos a las espermatofitas (plantas con semilla), con lo que se descarta definitivamente la hipótesis de que los Psilotophyta y Equisetophyta sean grupos primitivos, y por lo tanto también se descarta que sean eslabones evolutivos intermedios entre los briofitos y los Pterophyta (helechos verdaderos). Los primeros en sugerir la presencia de este grupo monofilético o "clado" fueron Kenrick y Crane (1997) basados en un carácter morfológico por el que llamaron al clado Infradivisión Moniliformopses (derivado del latín ''moniliformis'': "forma de collar", debido a los lóbulos de protoxilema inmersos en el haz xilemático). Pryer ''et al.'' (____) lo confirmaron como grupo monofilético aislado del resto de los clados, y posteriormente Judd ''et al.'' (2002) prefirieron darle el estatus de división y propusieron el nombre [[Monilophyta]], que es el nombre usado hoy en día.
 
*En cambio la división Lycopodiophyta se mantiene como grupo monofilético, pariente más lejano de las plantas con semilla y los demás grupos de pteridofitas.
Línea 361:
* Pryer, Kathleen M., Harald Schneider, Alan R. Smith, Raymond Cranfill, Paul G. Wolf, Jeffrey S. Hunt y Sedonia D. Sipes. 2001. "Horsetails and ferns are a monophyletic group and the closest living relatives to seed plants".'' Nature ''409: 618-622 (resumen en inglés [http://www.nature.com/nature/journal/v409/n6820/abs/409618a0.html aquí], pdf [http://www.pryerlab.net/publication/fichier199.pdf aquí]).
* Judd, W. S. Campbell, C. S. Kellogg, E. A. Stevens, P.F. Donoghue, M. J. 2002. ''Plant systematics: a phylogenetic approach, Second Edition.''Sinauer Axxoc, USA.
* Pryer, Kathleen M., Eric Schuettpelz, Paul G. Wolf, Harald Schneider, Alan R. Smith y Raymond Cranfill. 2004a2004. "Phylogeny and evolution of ferns (monilophytes) with a focus on the early leptosporangiate divergences". ''American Journal of Botany'' 91:1582-1598 (resumen en inglés [http://www.amjbot.org/cgi/content/abstract/91/10/1582 aquí]).
* Pryer, K. M., Schneider, H, y Magallón, S. 2004b2004. "The radiation of vascular plants". En J. Cracraft y J. M. Donoghue (editores), ''Assembling the tree of life'', 138-153. Oxford Univ. Press, New York.
 
== Enlaces externos ==