Diferencia entre revisiones de «Islas Malvinas»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 34206025 hecha por Eduardosalg; revierto vandalismos. (TW)
Línea 49:
| prefijo telefónico = 500
| código_ISO = 238 / FLK / FK
| notas = 1. En inglés se les llama ''kelpers o islanders''.<br />2. Las islas son reclamadas por la [[Argentina]].
| notas =
 
 
LAS MALVINAS SON ARGENTINAS CARAJO!!!
 
 
 
1. En inglés se les llama ''kelpers o islanders''.<br />2. Las islas son reclamadas por la [[Argentina]].
}}
Las '''islas Malvinas'''<ref>[http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=Malvinas Islas Malvinas] en el [[Diccionario panhispánico de dudas]].</ref> (en [[idioma inglés|inglés]], ''Falkland Islands'' o ''Malvinas Islands''<ref name=autogenerated1>[http://www.oas.org/columbus/MalvinasIslands.asp "Malvinas Islands"], OAS Documents, Organization of American States.</ref>) constituyen un [[archipiélago]] de [[Sudamérica]] situado en el [[océano Atlántico]] Sur, en la plataforma epicontinental llamada [[mar Argentino]], a una distancia mínima de 480 [[km]] de la [[Patagonia]], a 772 [[km]] al noreste del [[cabo de Hornos]], 1.080 [[km]] al oeste de las [[islas Georgias del Sur]] y a 940 [[km]] al norte de la [[isla Elefante]] en la [[Antártida]].
LAS MALVINAS SON ARGENTINAS
 
El archipiélago de las Malvinas está formado por algo más de doscientas islas, donde se destacan dos islas principales: la [[isla Gran Malvina]] al oeste, con una superficie de 4.377 [[km²]]; y la [[isla Soledad]] al este, con 6.353 [[km²]]. Existen gran cantidad de pequeñas islas e islotes satélites, la más aislada es la pequeña [[isla Beauchene]] a unos 55 kilómetros al sur de la ''punta del Toro'' o ''de la Marsopa'' en el extremo meridional de la isla Soledad. Algunos de esos grupos satélites conforman verdaderos archipiélagos, tales como los de las [[islas Sebaldes]] o Sebaldinas al noroeste de la isla Gran Malvina. Al sur de las Malvinas se encuentra a poca profundidad el [[banco Burdwood]] o Namuncurá, en el cual las prospecciones indican la existencia de un rico conjunto de yacimientos mineros, incluyendo los de [[hidrocarburo]]s.
Línea 67 ⟶ 60:
 
== Toponimia ==
{{AP|Toponimia de las islas Malvinas}}
LAS MALVINAS,SON ARGENTINAS!
[[Archivo:Falkland Islands topographic map-es (argentinian names places).svg|thumb|left|230px|Mapa de las Islas Malvinas, con la [[Toponimia de las Islas Malvinas|toponimia argentina]].]]
El nombre ''Malvinas'' es una derivación de ''Malouines'', el topónimo dado por los navegantes [[Francia|franceses]] y [[Flandes|flamenco-neerlandeses]] que hace referencia al puerto de [[Saint-Malo]], en Francia, desde donde partían. El nombre de las islas, en inglés, fue acuñado por el navegante [[John Strong]] en honor a [[Anthony Cary]], quinto vizconde Falkland, tesorero de la [[Real Armada Británica]].
 
La denominación ''islas Malvinas'', tradicional en español, es la denominación usada en la documentación oficial de todos los países de habla hispana y en Brasil (''Ilhas Malvinas''). Es también la denominación usada la declaración conjunta de los presidentes de los miembros de Mercosur y Bolivia y Chile en 1996,<ref>Declaración Presidencial de Potrero de Funes, 25 de junio de 1996. Firmada por los países miembros del MERCOSUR Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay más Bolivia y Chile.</ref> la [[Unión de Naciones Sudamericanas]] (UNASUR),<ref name="Unasur" /> la usada por la [[Asociación Latinoamericana de Integración]] (ALADI) en su declaración sobre la cuestión (2008),<ref>Declaración sobre la Cuestión de las Islas Malvinas del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de la ALADI, 11 de marzo de 2008 en Montevideo, Uruguay.</ref> y la usada en la [[Cumbre Iberoamericana]] de 2007.<ref>Cumbre Iberoamericana, Declaración sobre la Cuestión de las Islas Malvinas, Santiago de Chile, 2007.</ref> Para la [[Organización de Estados Americanos]] (OEA) la denominación usada oficialmente en español es "Islas Malvinas" y en inglés "Malvinas Islands".<ref name=autogenerated1 /> En las [[Naciones Unidas]], la denominación usada en español es "Islas Malvinas (Falklands)" y en inglés "Falkland Islands (Malvinas)".<ref>[http://www.un.org/spanish/descolonizacion/main.shtml "Comité de Descolonización"], Naciones Unidas.</ref> En Chile, la denominación utilizada oficialmente es "islas Malvinas", pero existe un hábito en la población de utilizar cotidianamente tanto la denominación de "islas Malvinas" como de "islas Falkland".<ref>[http://www.clarin.com/diario/2005/04/08/um/m-953700.htm Diario Clarín]</ref><ref>[http://archivo.minrel.cl/webrree.nsf/0/cad99156c37faf0b04256c4f004bb857?OpenDocument Sitio oficial chileno denominando Islas Falkland a las Malvinas]</ref><ref>[http://www.armada.cl/p4_armada/site/artic/20031030/pags/20031030155324.html Sitio de la Armada de Chile denominando Islas Falkland a las Malvinas]</ref><ref>Diario ''El Mercurio'' de Santiago de Chile, varios artículos utilizando la denominación "Islas Malvinas": [http://www.emol.com/noticias/internacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=298869], [http://www.emol.com/noticias/internacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=182944], [http://www.emol.com/noticias/internacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=313892], [http://www.emol.com/noticias/internacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=315394], [http://www.emol.com/noticias/internacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=308346], [http://www.emol.com/noticias/internacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=307091], [http://www.emol.com/noticias/internacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=306806], [http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=305891], [http://www.emol.com/noticias/internacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=302635], [http://www.emol.com/noticias/internacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=301959], [http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={076b3e51-a5c6-46b7-a1f2-d879dbdc4361}], [http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={edc076fe-49d3-4a55-b6e1-c1cd6985e7b1}], [http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={56ab8459-110c-4319-b9c0-34be5f9de243}].</ref>
 
A los residentes de las Malvinas se les conoce como ''[[kelper]]s''; este gentilicio deriva de las [[alga]]s que se encuentran alrededor de las islas, llamadas ''[[Laminariales|kelp]]'' en inglés. No obstante ellos prefieren llamarse ''islanders''.{{Añadir referencias}}
 
== Historia ==
{{AP|Historia de las islas Malvinas}}
bla bla bla
=== Descubrimiento ===
{{AP|Descubrimiento de las islas Malvinas}}
No existe evidencia totalmente comprobada sobre quiénes y cuándo descubrieron las islas. Una de las hipótesis es que las mismas fueron avistadas por primera vez en el año [[1520]] por la expedición de [[Fernando de Magallanes]], al buscar un pasaje hacia el [[océano Pacífico]]. [[Esteban Gómez]] les dio el nombre de la nave que comandaba: ''San Antón'', es por esto que en los antiguos [[mapa]]s aparecen con el nombre ''islas Sansón'' al ser eludida la "t"; [[Simón de Alcazaba y Sotomayor]] y [[Alonso de Camargo]] las visitaron antes del año [[1540]] y las describieron en el [[Islario de Santa Cruz]] en el año [[1541]]: "''Al oriente del puerto de San Julián... a cincuenta y un grados de altura''". En esas épocas fueron conocidas con nombres españoles como ''islas de San Carlos'' e ''islas de los Patos''. Las Malvinas fueron frecuentemente confundidas con una supuesta isla llamada Pepina (apodada parofónicamente ''Peypus'' por los británicos), aunque también han sido llamadas imprecisamente así otras ínsulas del Atlántico Meridional.
[[Archivo: Christchurch-Cathedral.jpg|thumb|Catedral de Christchurch.]]
 
Los [[corsario]]s británicos [[John Davis (explorador inglés)|John Davis]] , [[Francis Drake]] y [[Richard Hawkins]], a la caza de los [[galeón|galeones]] españoles, las habrían percibido en la lontananza, pero no pusieron pie en tierra ya que las habrían confundido con las [[costas patagónicas]].
MARADONA , ARGENTINA
 
En 1600 un marino holandés, [[Sebald de Weert]], visitó las islas. Es por ello que los mapas holandeses de la época mostraban el nombre de ''islas Sebald''.
 
=== Ocupación de las islas ===
El primer desembarco documentado no ocurrió hasta cerca de un siglo después, en [[1690]], con [[John Strong]]. Éste navegó entre las dos islas principales, dándole al pasaje el nombre de ''Falkland Channel'' (en la actualidad ''Falkland Sound'' o estrecho de San Carlos), en honor de Anthony Cary, 5º vizconde de Falkland, el cual, como comisionado del Almirantazgo Británico había financiado el viaje. Las islas tomaron posteriormente el nombre de ''islas Falkland'' del brazo de mar que las separaba. Esto provocó con posterioridad una serie de fricciones con [[España]], pues este país y [[Gran Bretaña]] defendían haber descubierto cada una por su cuenta las islas y las reclamaron para sí. En [[1740]] se produjo un enfrentamiento armado entre las flotas de ambos países sin un claro vencedor. Posteriormente, el [[conde]] y aventurero francés [[Louis Antoine de Bougainville]] estableció un pequeño asentamiento en [[1764]] en la isla Soledad, al que bautizó con el nombre de Port Louis, así como un [[fuerte]]. Unos días después tomó posesión de las islas en nombre del rey de [[Francia]] (a pesar de que la colonización fuera una empresa particular suya y el rey francés se desentendiera del asunto) y las bautizó como ''Malouines'', en honor de [[Saint-Malo]], ciudad francesa de donde partieron los primeros colonos. De la denominación francesa procede el nombre que se da actualmente al archipiélago en español.
 
El [[Reino de España]] protestó una vez más ante lo que consideraba la ocupación de un terreno propio, esta vez ante la corte francesa. En [[1766]] Francia accedió y reconoció la soberanía española sobre el archipiélago, con la condición de que se diese una indemnización a Bougainville por su esfuerzo al pagar la expedición y el establecimiento de la colonia. Los ciento quince colonos franceses quedaron bajo el gobierno de [[Felipe Ruiz Puente]], que procedió a construir una [[capilla]] consagrada a [[Nuestra Señora de la Soledad]] (de donde derivó el nombre de la isla principal) y varios edificios comunes como [[cocina]]s y [[cuartel]]es. También se estableció en la isla la [[Comandancia de las Islas Malvinas (España)|Gobernación de las Islas Malvinas]]. La sede de gobierno inmediata se encontraba en puerto [[Puerto Soledad|Nuestra Señora de La Soledad]], denominación que dieron los españoles al ''Port de Saint Louis''; aunque luego prevaleció para este puerto el nombre de San Carlos. Paralelamente, los británicos intentaron crear un establecimiento en la [[Isla Trinidad (Islas Malvinas)|isla Trinidad]] (isla Saunders) de las [[Islas Sebaldes|islas Sebaldinas]] (Sebaldes Islands) también conocidas con el nombre Jasón, llamado Port Egmont. España logró la retirada de los británicos en el marco de los acuerdos llamados [[Convenciones de Nutka]] o de San Lorenzo. Con estos acuerdos, entre otras cuestiones, el Reino Unido reconocía la soberanía hispana en los archipiélagos del Atlántico Sur próximos al continente americano a cambio de asentarse en la [[isla de Nutka]], adyacente a la de Quadra y Vancouver (actualmente conocida sólo como [[Vancouver]], en [[Canadá]]). En cualquier caso, las fuentes británicas afirman que los británicos dejaron una placa alegando sus derechos de soberanía.
[[Archivo:Stamp Falkland Islands 1891 0.5p.jpg|thumbnail|Sello de las Islas Malvinas de 1/2 [[penique]] del año [[1891]].]]
En tiempos de la [[Revolución de Mayo]] la guarnición de Malvinas fue llamada a Montevideo para enfrentar el levantamiento. Las islas fueron evacuadas en 1811 y, al igual que los británicos, se dejó una placa afirmando los derechos de soberanía. Las Malvinas quedaron desiertas hasta 1820, siendo sólo visitadas por barcos balleneros de diversas nacionalidades.
 
Una vez establecida la [[Declaración de independencia de la Argentina|independencia argentina]] de la corona española, las islas pasaron a ser de soberanía argentina. En 1820 el gobierno de Buenos Aires envió una fragata a tomar posesión y reafirmar sus derechos. Durante el inicio de dicha soberanía, las Islas Malvinas dependían políticamente del Gobierno de [[Buenos Aires]] y eran utilizadas como lugar de reclusión de delincuentes peligrosos. El gobierno de Buenos Aires debía a Jorge Pacheco, comerciante, asociado con el hamburgués [[Luis María Vernet]], suma que no podía abonarle y le ofreció que se resarciera con el usufructo de los ganados alzados que había en las islas Malvinas. Vernet el socio de Pacheco, acepto el ofrecimiento. Hizo una primera expedición al archipiélago en 1823; volvió en 1826 y desde Puerto Soledad se dedicó a la organización de sus futuras operaciones; el 5 de enero de 1828 el gobierno le otorgó la tierras que ambicionaba y que había explorado. El 10 de junio de 1829 se creó la [[Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas (Argentina)|Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas]] con asiento en la isla Soledad y jurisdicción en las islas adyacentes al [[Cabo de Hornos]]; Luis Vernet fue designado comandante en Puerto Soledad.
[[Archivo:South Georgia,FI70.jpeg|thumbnail|Sello de las Islas Malvinas con la imagen de la isla [[Georgia del Sur]].]]
Con Vernet embarcó una veintena de colonos ingleses y alemanes, además de su propia familia; en agosto de 1829 llegó a ''Berkeley Sound'' o Bahía Francesa; el 30 del mismo mes tomó posesión de las islas; era el día de [[Santa Rosa de Lima]]. En las proximidades de San Carlos, fundó la población llamada Puerto Luis al fondo de la bahía San Luis entre la península de Fresinet al sur y la península de San Luis al norte. Se dedicaron los colonos a la ganadería, a la salazón de pescado, a la plantación de árboles, a levantar corrales, pero la actividad principal fue la caza de ballenas. Estos cetáceos habían mermado mucho en su número por los abusos de los barcos balleneros. Vernet trató de limitar los excesos y el 1° de agosto de 1831 apresó a la goleta ''Harriet'', norteamericana, en la bahía de San Salvador, por violación de la reglamentación de pesca; el 18 del mismo mes hizo lo mismo con la ''Breackwater'', y con la ''Superior''. El rigor de Vernet levantó protestas de los balleneros, y la corbeta de guerra ''[[Lexington]]'' desembarcó su marinería en Puerto Soledad, destruyó las instalaciones, apresó a los colonos y puso fin a la empresa de Vernet.
 
El encargado de negocios de los [[Estados Unidos]] en Buenos Aires se entrevistó el 15 de junio de 1832 con [[Manuel Vicente Maza]] y negó que las [[Provincias Unidas del Río de la Plata|Provincias Unidas]] tuviesen derecho a reglamentar la pesca en los litorales en los que ejercía jurisdicción, amenazando a las autoridades si no volvían a reconocer al cónsul Slacum, con el que habían roto relaciones a raíz de esos hechos. Baylies, el encargado de negocios, enviado por el presidente [[Andrew Jackson]], recibió sus pasaportes de las autoridades de [[Buenos Aires]], prefiriendo entenderse con el secretario de Estado norteamericano. Pero entretanto [[Inglaterra]] había decidido regresar a la islas Malvinas.
[[Archivo:Stamp Falkland Islands 1929 2.5p.jpg|thumbnail|Sello de las Islas Malvinas de [[1929]].]]
 
Las instalaciones destruidas por la marinería de la ''[[Lexington]]'' no habían sido renovadas por el gobierno de Buenos Aires. Y el 2 de enero de 1833 apareció frente a Puerto Soledad la fragata de guerra ''[[Clio (Fragata)|Clio]]'', al mando del capitán [[John James Onslow]], a quien envió desde [[Río de Janeiro]] el jefe de la estación naval inglesa en aguas sudamericanas, Thomas Baker. Se encontraba en el lugar el buque de guerra ''[[Goleta Sarandí|Sarandí]]'', al mando de [[José María Pinedo]], encargado de transportar a las Malvinas al nuevo comandante civil y militar interino de Puerto Soledad, sargento mayor de artillería Esteban José Francisco Mestivier. La ''Sarandí'' tenía orden de tomar posesión de la isla Soledad y demás adyacencias hasta [[Cabo de Hornos]]; en caso de agresión dejaría a Mestivier los elementos que necesite para la defensa. El 10 de octubre de 1832 Mestivier y Pinedo se instalaron en la isla y mientras la ''Sarandí'' recorría los litorales del archipiélago y ahuyentaba a los pesqueros extranjeros, la guarnición dejada a Mestivier en Puerto Soledad se sublevó y dio muerte a su jefe. Tal fue el espectáculo que halló Pinedo al regresar de sus viajes. El 2 de enero de 1833 entró en la bahía la nave de guerra británica ''Clio'' y su comandante Onslow comunicó al jefe argentino que iba a reafirmar la soberanía británica y retomar posesión de las islas en nombre del rey de Inglaterra. Pinedo no se consideró en condiciones de resistir y optó por embarcar a sus hombres. Al día siguiente desembarcaron las fuerzas británicas, izaron el pabellón inglés y arriaron el que había dejado Pinedo, que abandonó al día siguiente las aguas de la isla y fondeó en la rada interior del puerto de Buenos Aires el 15 de enero, e informó al día siguiente al gobierno de lo ocurrido.
 
La prensa de Buenos Aires atacó irritada a los autores del atentado; protestaron los representantes, los ciudadanos, el gobierno, el embajador argentino en [[Londres]], [[Manuel Moreno]]; se pidió entonces una reparación, pero no se ha logrado nada y las Malvinas siguen bajo el dominio de Gran Bretaña.
[[Archivo: Upland.jpg|thumb|Tierra del interior]]
 
En 1842 la casa bancaria [[Baring Brothers]] envió a Buenos Aires un comisionado para llegar a un arreglo en el pago de la deuda atrasada, cuyo servicio no se abonaba desde 1828. [[Juan Manuel de Rosas|Rosas]] ofreció, y encargó a Manuel Moreno de la propuesta, la cesión de las Malvinas a Inglaterra, a cambio del empréstito y de las deudas vencidas, pero la gestión no dio resultado, según mostró V. J. Lavalle Cobo en el "Anuario de la Sociedad de Historia Argentina" (1940). En nombre del gobierno de Rosas, el ministro Felipe Arana daba el 31 de noviembre de 1838 estas instrucciones al ministro plenipotenciario en Londres, Manuel Moreno: “Insistirá, así que se le presente la ocasión, en el reclamo respecto de la ocupación de las islas Malvinas, y entonces explorará con sagacidad sin que pueda trascender ser idea de este gobierno si habría disposición en el S. M. B. para hacer lugar a una transacción pecuniaria, que sería para cancelar la deuda pendiente del empréstito argentino”.
 
Se volvió sobre este asunto en ocasión de la llegada en 1842 del comisionado de la casa Baring Brothers, Paliciou Falconet, pero éste no quiso admitir el arreglo propuesto. En marzo de 1844, el ministro de Rosas, Insiarte, reiteró el ofrecimiento de dichas islas en pago de la deuda.
 
Desde [[1843]] el gobierno británico puso bajo administración del gobierno de las Malvinas a las llamadas [[Dependencias de las islas Malvinas]], territorios que mantuvieron un estatus separado con autonomía financiera. Ese año las dependencias sólo correspondían a las islas Georgias del Sur, pero fueron ampliadas en [[1908]] para abarcar a las Sandwich del Sur, las [[Orcadas del Sur]], las [[Shetland del Sur]] y la [[Tierra de Graham]]. Al crearse el [[Territorio Antártico Británico]] en [[1962]], las dependencias quedaron reducidas a las Georgias del Sur y Sandwich del Sur, hasta que en [[1985]] fueron transformadas en el [[Territorio británico de ultramar de las islas Georgias y Sandwich del Sur]].
 
== Guerra de las Malvinas ==
{{AP|Guerra de las Malvinas}}
Ciento cincuenta años más tarde, los dirigentes de la dictadura argentina idearon la reconquista de las Islas Malvinas. Fuerzas argentinas recuperaron el control de las islas el [[2 de abril]] de [[1982]]. Comenzada la [[Guerra de las Malvinas]], los británicos respondieron con una fuerza expeditiva que desembarcó seis semanas más tarde y después de duros combates forzaron la rendición argentina el [[14 de junio]] de 1982.
 
=== Estatus tras la guerra ===
PQ LOS INGLESES ME CHUPAN BIEN LA CHOTAAA
La guerra generó numerosas consecuencias para las partes implicadas, más allá de la gran cantidad de pérdidas en vidas humanas y materiales. En el Reino Unido, Margaret Thatcher aprovechó el incremento en su popularidad, para promover sus medidas de reformas económicas, el orgullo nacional británico recibió un gran impulso en la confianza y la seguridad. Posteriormente, fueron abandonados los recortes propuestos por Nott a la Royal Navy.
VAMOS ARGENTINA!
 
Luego de la guerra, los isleños obtuvieron la plena ciudadanía británica, su estilo de vida fue mejorando por las inversiones que hizo Gran Bretaña y la liberalización de las medidas económicas que habían estado paralizadas para evitar conflictos con la Argentina. En 1985, fue promulgada una nueva Constitución, la cual dío mayor nivel de autonomía a los isleños. En la Argentina, el resultado de la guerra tuvo efectos, como por ejemplo evitar definitivamente una eventual guerra con Chile y desencadenó el fin de la dictadura y el regreso a la democracia.
== Posición argentina ==
 
Tras el fin de las hostilidades, el gobierno británico prohibió el ingreso de cualquier civil con pasaporte argentino a ellas y posteriormente, el 23 de julio de 1982, estableció la "Zona de Protección de las Malvinas" centrada en el mismo punto del estrecho de San Carlos que la anterior "Zona de Exclusión Militar de 200 millas de radio", pero con un radio de 150 [[milla náutica|millas náuticas]], junto con un [[mar territorial]] de 12 millas. El 29 de octubre de [[1986]] creó la "Zona Interina de Conservación y Administración de las Islas Malvinas", reclamando por primera vez una zona de pesca exclusiva en torno a las islas. El 22 de agosto de 1994 el Reino Unido amplió sus reclamos marítimos al crear la "Zona de Conservación Externa de las Islas Malvinas", llevando la zona bajo su control a 200 millas de la [[línea de base]] al este de las Malvinas. Estas acciones han generado fricciones adicionales con la Argentina, al sobreponerse con la [[zona económica exclusiva]] continental argentina al oeste, norte y sur de las islas.
VOLVEREMOS
 
Actualmente los argentinos pueden ir con pasaporte de turistas a las Islas Malvinas. Las negociaciones se encuentran trabadas debido a las pretensiones británicas de que dichas conversaciones incluyan al Reino Unido, la República Argentina y a representantes de los habitantes de las Malvinas, a quienes les reconoce el derecho a decidir el futuro de las mismas, lo cual no es aceptado por la Argentina. El gobierno argentino, utiliza como argumento las resoluciones de las Naciones Unidas relativas a la descolonización, no reconoce a los isleños como un pueblo colonizado, sino como un pueblo trasplantado artificialmente a las islas por los colonizadores británicos y por lo tanto sólo puede tener en cuenta los "intereses" de los isleños pero no sus "deseos".
 
== Gobierno y política ==
[[Archivo: Camp-Settlement.jpg|thumb|200px|Granja]]
* '''Estatus''': [[Territorio Británico de Ultramar]], reclamado por la Argentina que las incluye en el [[departamento Islas del Atlántico Sur]] dentro de la [[Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur]].
* '''Divisiones''': ninguna.
* '''Fiesta nacional''': [[Día de la Liberación (Islas Malvinas)|Día de la Liberación]], [[14 de junio]] de [[1982]].
* '''Constitución''': [[3 de octubre]] de [[1985]]; enmendada en [[1997]] y [[1998]].
* '''Sistema legal''': ley malvinense (una combinación de [[derecho anglosajón]] y [[derecho escrito]] inglés)
* '''Sufragio''': 18 años de edad; universal.
* '''Rama ejecutiva''':
** Jefe de Estado: [[Isabel II del Reino Unido|Reina Isabel II]] (desde el [[6 de febrero]] de [[1952]]).
** Gobernador: [[Alan Huckle]].
** Jefe del Ejecutivo: [[Tim Thorogood]].
* '''Elecciones''': para el Consejo Legislativo.
* '''Rama legislativa''': Consejo Legislativo unicameral, los miembros sirven por un período de cuatro años.
* '''Rama judicial''': Corte Suprema (el Jefe de Justicia no es residente); Corte de Magistrados (el Magistrado preside sobre divisiones criminales y civiles).
* '''Participación en organizaciones internacionales''': [[FCTU]].
* '''Descripción de la bandera''': azul con la bandera del Reino Unido en la parte superior izquierda y el escudo de las Islas Malvinas de armas en un disco blanco centrado en la mitad de la bandera; el escudo de armas contiene un [[carnero]] blanco (la crianza de [[ovino]]s es la principal actividad económica) sobre el barco Desire (cuya tripulación afirmó haber descubierto las islas) con una leyenda al final en donde se lee: ''Desire the Right''. ([[Idioma español|español]]: ''Desea lo justo'')
 
=== Gobernador y concejales ===
[[Archivo: Gypsy-Cove.jpg|thumb|200px|Gypsy Cove]]
El gobernador actúa en representación del monarca británico, mientras que cada cuatro años ocho concejales ''(legislative councillors)'' son electos por los habitantes del archipiélago, cinco por la capital y tres por la campiña.
 
=== El Consejo ejecutivo ===
El gobernador preside y es asesorado por el Consejo Ejecutivo ''(Executive Council)''. Cada año los concejales eligen a tres de ellos mismos como miembros de este órgano. A su vez integran el Consejo dos miembros de oficio: el Jefe del Ejecutivo ''(Chief Executive)'' y el Secretario de Economía. Finalmente, tanto el Comandante en Jefe de las Fuerzas Británicas en las Islas Malvinas como el Procurador General pueden participar de las reuniones y opinar sobre cualquier cuestión. Las reuniones se llevan a cabo una vez por mes.
 
=== El Consejo legislativo ===
Es el órgano encargado de redactar las [[ley]]es para el mantenimiento de la "Ley, Orden, Legislación y Gobierno de las islas, sujeto a la aprobación del monarca británico, quien actúa a través de su Secretario de Estado para Asuntos Extranjeros ([[Canciller|Lord Canciller]]). El Consejo Legislativo lo componen el Consejo Ejecutivo más los cinco [[concejal]]es que no participan del mismo. Sus asambleas son llevadas a cabo cada vez que sea necesario, aunque se procura que esto ocurra al menos cuatro veces al año.
 
== Posición argentina ==
{{AP|Cuestión de las islas Malvinas}}
La República Argentina no reconoce la soberanía británica (al igual que otras naciones [[Iberoamérica|iberoamericanas]]) y las incluye como parte de su territorio, más precisamente como parte de la [[Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur]]. Como sucesora del dominio español, la República Argentina poseyó estos territorios hasta 1833 y luego, brevemente, durante la [[Guerra de las Malvinas]] en 1982. La [[Constitución Nacional Argentina]], reformada en 1994, ratifica en la primera de sus Disposiciones Transitorias el reclamo de la soberanía y la recuperación de la misma como un "objetivo permanente e irrenunciable del Pueblo Argentino". Desde 1982 la República Argentina renombró a la capital de las islas como Puerto Argentino.