Diferencia entre revisiones de «José Cadalso»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 81.43.228.93 a la última edición de Diegusjaimes usando monobook-suite
Línea 33:
 
* ''Don Sancho García'' (1771) fue estrenada privadamente en el palacio del [[conde de Aranda]] en 1771. Responde formalmente al tipo de tragedia neoclásica, en cinco actos, sometida a las tres unidades y en endecasílabos pareados. Por complacer a su amante [[Almanzor]], rey moro de Córdoba, la condesa viuda de Castilla, doña Ava, papel que representó María Ignacia, intenta envenenar a su hijo Sancho García; pero al final es la condesa quien bebe el veneno preparado para su hijo.
 
== Obras en prosa ==
 
Es muy probable que la primera obra escrita por Cadalso sea ''Defensa de la nación española contra la carta persiana LXXVIII de Montesquieu'' (hacia 1768).
 
A los años comprendidos entre 1771–1774 corresponde su más efectiva actividad literaria. ''Los eruditos a la violeta'' (1772) es una sátira breve y ligera contra un tipo de educación entonces frecuente: la erudición meramente superficial. El contenido y estructura quedan claramente reflejados en el subtítulo puesto por su propio autor: «Curso completo de todas las ciencias, dividido en siete lecciones, para los siete días de la semana, publicado en obsequio de los que pretenden saber mucho estudiando poco». El título alude a uno de los perfumes, el de la violeta, preferidos por los jóvenes a la moda. La obra tuvo un éxito inmediato y el título acabó proverbializándose. El ''Suplemento'' (1772) consiste en una serie de traducciones poéticas con comentarios, destinadas a ilustrar las lecciones del martes; cinco cartas de ex-alumnos del curso; y una breve noticia sobre los orígenes y la composición de la obra. ''El buen militar a la violeta'' es una continuación póstuma, aplicada especialmente a la profesión militar.
 
De manera póstuma fueron publicados sus dos textos más conocidos: ''[[Noches lúgubres]]'', aparecidas en ''El Correo de Madrid'' entre [[1789]] y [[1790]], y las ''[[Cartas marruecas]]'', que vieron la luz por vez primera, en entregas y en el mismo diario, a lo largo del año [[1789]]. En éste, tomando como pretexto un viaje por España del [[Pueblo árabe|árabe]] Gazel, hace una crítica de las costumbres y defectos nacionales (a la vez que defiende el sentido reformador del [[despotismo ilustrado]]). El modelo que sigue es el de las ''[[Cartas Persas]]'' ([[1721]]) del barón de [[Montesquieu]].
 
== Citas ==