Diferencia entre revisiones de «Predominio lingüístico»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 89.6.185.118 (disc.) a la última edición de Gorospe
Línea 5:
Así, en los municipios considerados de predominio lingüístico valenciano es obligatoria la enseñanza de dicha lengua durante la enseñanza primaria, secundaria y el bachillerato, quedando como asignatura voluntaria u obligatoria, a decisión del centro docente, en los demás municipios. No obstante, la oficialidad de ambas lenguas y el derecho del ciudadano de recibir la comunicación oficial en cualesquiera de ellas son aplicables en todo el territorio de la Comunidad Valenciana.
 
Al existir zonas tradicionalmente de [[idioma españolcastellano|habla españolacastellana]], existen municipios y comarcas de predominio lingüístico valenciano y municipios y comarcas de predominio castellano: en unos casos la mayoría de sus pobladores originales provenían de [[Reino de Aragón|Aragón]], en otros de [[Castilla]] -sobre todo a raíz de las repoblaciones del [[siglo XVII]] tras la [[expulsión de los moriscos]]-, en otros fueron agregados al [[Reino de Valencia]] tras la [[División territorial de España en 1833|división provincial de 1833]] tras pertenecer a [[Castilla la Nueva]], y por último hay municipios donde el valenciano dejó de usarse antes del periodo histórico considerado para establecer el criterio lingüístico como es el caso de la [[Vega Baja]] o la [[Hoya de Buñol]].
[[Archivo:Extensió del valencià al País Valencià.svg|thumb|225px|right|Distribución de los municipios de predomino lingüístico oficial valenciano (verde oscuro) y castellano (verde claro)]]
De acuerdo con la ley, alrededor del 75% de los municipios de la comunidad son de predominio valenciano, mientras que el 25% restante corresponde al predominio castellano, en la que residen el 87% y el 13% de la población, respectivamente, perteneciendo a esta última zona los siguientes municipios: