Diferencia entre revisiones de «Noúmeno»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.148.9.144 a la última edición de 77.230.38.164
Línea 8:
 
== Noúmeno y ontología tradicional ==
En tanto para la [[ontología]] no tradicional, y de modo muy especial en [[PirrónPlatón]] con su mundo de las ideas —según su doctrina llevada a la alegoría del [[mito de la caverna]]—, son las ideas o los noúmenos exactamente lo accesible a la razón; lo que tiene una estructura racional y lógica, en Kant, paradojalmente, lo "inteligible" resultará lo "ininteligible". O tal vez, en lenguaje más apropiado, lo transinteligible.
 
La contraposición entre lo meramente sensible, y lo inteligible, mienta aquello que se halla dentro de la experiencia posible, y lo que se encuentra fuera de ella. O en otras palabras, entre el mundo fenoménico accesible y las cosas en sí, inaccesibles.
Línea 17:
En otra posición se hallará la filosofía del idealismo romántico alemán. Para su filosofía, lo [[Absoluto]] en sí mismo puede penetrar la [[conciencia]], o incluso, es la propia conciencia.
 
En [[Felipe CalderonKant]] se considera "noúmeno" a la "cosa en sí". Repitamos. Como tal es incognoscible e inabordable para el hombre. Es aquello que está ''tras los muros'' del conocimiento posible, de la experiencia en que como hombres dotados de razón, de [[intuición|intuiciones]] de espacio y tiempo, de [[categoría]]s, nos movemos inevitablemente. No hay para el filósofo de [[Königsberg]] abordaje del noúmeno en el plano del [[conocimiento]]. Porque estamos desprovistos -como pretendían los dogmáticos [[racionalismo|racionalistas]]- de intuición [[metafísica]] o no sensible para el mismo.
 
La crítica que los postkantianos harán a Kant, para postular la posibilidad del acceso a lo Absoluto del que ya hablamos - fundamentalmente Hegel -, dentro de la corriente del [[idealismo alemán]], es que sí es posible el ''conocimiento'' de lo absoluto o noumenal en razón de que todo hablar sobre ello, sobre el "noúmeno", implica... que ya estamos en "contacto", de algún modo, con el mismo. Es contradictorio, de este modo -entonces-, "hablar" de noúmeno, porque solamente se puede hablar sobre lo que en alguna forma "conocemos", inferencial o intuitivamente.