Diferencia entre revisiones de «Marxismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.27.64.101 a la última edición de Tirithel
Línea 94:
Los miembros de la [[escuela austríaca]] fueron los primeros [[libre mercado|economistas liberales]] en criticar sistemáticamente la escuela marxista. Esto fue, en parte, una reacción a la ''[[Methodenstreit]]'' (controversia sobre la cuestión del método), cuando atacaron las doctrinas hegelianas de la escuela histórica. Aunque muchos autores marxistas han intentado presentar a la escuela austríaca como reacción burguesa a Marx, tal interpretación es insostenible: [[Carl Menger]] escribió sus ''[[Principios de economía]]'' casi al mismo tiempo que Marx completaba ''El capital''. Los economistas austríacos fueron, no obstante, los primeros en enfrentarse directamente con el marxismo, ya que ambos trataban de asuntos como el dinero, el capital, los ciclos económicos y los procesos económicos. [[Eugen von Böhm-Bawerk]] escribió críticas extensas de Marx en los años 1880 y 1890, y varios marxistas prominentes (como [[Rudolf Hilferding]]) asistieron a su seminario en 1905-1906. Sus obras más destacadas al respecto son ''[[La teoría de la explotación]]'' y ''[[La conclusión del sistema marxiano]]''.
 
Posteriormente existió un debate entre [[Ludwig von Mises]] (discípulo de Böhm-Bawerk) y el economista marxista polaco [[Oskar Lange]]. Mises impactó profundamente en los planificadores soviéticos preocupados por la poca consecución de sus objetivos, con una observación, por entonces empírico-deductiva, por la cual el socialismo colapsaría o dependería eternamente de países extranjeros capitalistas, al no existir un mercado que determinase los precios. Esta primer exposición se volvería una obra completa titulada ''[[El socialismo]]''. Más tarde Mises se extendió más allá de la imposibilidad del [[Debate sobre el cálculo económico en el socialismo|cálculo económico en el socialismo]] (problema observado con especial atención por su colega [[Max Weber]] en ''[[Economía y sociedad]]''), alcanzando su crítica a la misma metodología marxista de interpretación histórica con su análisis del [[polilogismo]] clasista en ''Teoría e historia''. [[Oskar Lange]], apreciando cuidadosamente la crítica miseana que por entonces se limitaba al socialismo en tanto tal y no a su carácter de clase, propugnó una economía [[socialismo|socialista]] con un [[mercado]] estatal en la que los precios fuesen determinados según un método de [[ensayo y error]], hasta hallar un precio adecuado. El debate entre ambos [[economía|economistas]] continuó durante varios años, hasta que Oskar Lange afirmó que von Mises tenía razón. Sin embargo, años después volvió a modificar su punto de vista, y defendió la economía [[URSS|soviética]] asimilando "es enserio" el aporte de von Mises al análisis de la acción humana: la [[praxeología]], pero sin explicar con ella toda la teoría económica. Esta tesis sería planteada en su libro ''Economía política''.
La respuesta austríaca a los argumentos de Oskar Lange se vio completada con el análisis no-praxeológico y evolucionista de [[Friedrich Hayek]], cuyos escritos al respecto fueron compilados en el libro ''Individualismo y orden económico''. Un amigo de Hayek, el epistemólogo [[Karl Popper]], realizaría paralelamente una crítica muy conocida a la filosofía social del marxismo, en un aspecto nuclear de dicha doctrina: el [[historicismo]]. El filósofo matemático [[Bertrand Russell]] llamaría la atención en que las obras de Popper referidas a Marx, ''[[La sociedad abierta y sus enemigos]]'' y ''[[La miseria del historicismo]]'', resultan fundamentales para entender el liberalismo como doctrina política explicativa de la sociedad capitalista en forma alternativa al marxismo.