Diferencia entre revisiones de «Antigua Grecia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.252.88.144 a la última edición de Boatbadly usando monobook-suite
Línea 68:
 
[[Archivo:Map athenian empire 431 BC-fr.svg|thumb|300px|Liga de Delos ("Imperio Ateniense"), inmediatamente antes de la [[guerra del Peloponeso]] en 431 a. C.]]
 
La posición entonces dominante del "imperio" ateniense marítimo amenazó a Esparta y a la [[Liga del Peloponeso]], compuesta de ciudades de Grecia continental. Inevitablemente, encendió la [[guerra del Peloponeso]] (431-404 a. C.). Aunque la inmensa mayoría de la guerra fue un punto muerto, Atenas sufrió varios reveses durante el conflicto. Una gran peste en 430 a. C., seguida por una campaña militar desastrosa llamada la [[expedición a Sicilia]], debilitó severamente a Atenas. Esparta provocó una rebelión entre los aliados de Atenas, debilitando aún más la capacidad ateniense de hacer la guerra. El momento decisivo llegó en 405 a. C. cuando Esparta cortó las provisiones de grano del [[Dardanelos|Helesponto]] a Atenas. Obligada a atacar, la armada ateniense paralizada fue decisivamente vencida por los espartanos bajo el mando de [[Lisandro]] en [[batalla de Egospótamos|Egospótamos]]. En 404 a. C. Atenas demandó la paz, y Esparta dictó un acuerdo previsiblemente severo: Atenas perdió sus murallas (incluyendo los [[Muros Largos]]), su armada y todas sus pertenencias en ultramar.
 
==== Siglo IV a. C. ====
Línea 73 ⟶ 75:
 
La hegemonía espartana duró 16 años más hasta que, al tratar de imponer su voluntad sobre los tebanos, los espartanos sufrieron una derrota decisiva en [[batalla de Leuctra|Leuctra]] (371 a. C.). El brillante general tebano [[Epaminondas]] luego condujo a tropas tebanas hacia el Peloponeso, donde otras ciudades-estado desertaron de la causa espartana. Por lo tanto los tebanos pudieron marchar a Mesenia y liberar la población. Privada de sus tierras y sus siervos, Esparta se deterioró y se convirtió en una potencia de segunda clase. La nueva [[hegemonía tebana]] duró poco tiempo; en la [[batalla de Mantinea]] en 362 a. C., Tebas perdió su líder clave, Epaminondas, y muchísimas tropas, aunque salió victoriosa en la batalla. De hecho, todas las ciudades-estado perdieron bastantes hombres de tal manera que ninguna podía restablecer su dominio tras la carnicería de esa batalla.
 
La situación de debilidad de Grecia central coincidió con el surgimiento de [[Reino de Macedonia|Macedonia]], encabezada por [[Filipo II de Macedonia|Filipo II]]. En veinte años, Filipo había unificado su reino, mientras lo ampliaba hacia el norte y el oeste a costa de [[ilirios|tribus ilirias]] y conquistaba [[Tesalia]] y [[Tracia]]. Sus éxitos en parte se debían a sus muchas [[ejército macedonio|innovaciones militares]]. Filipo solía intervenir en los asuntos de las ciudades-estado del sur, culminando en su invasión de 338 a. C. Al derrotar decisivamente a un ejército aliado de Tebas y Atenas en la [[batalla de Queronea]], se convirtió en el hegemón ''de facto'' de toda Grecia. Obligó a la mayoría de las ciudades-estado a unirse a la [[Liga de Corinto]], aliándolas a él y previniendo que lucharan entre sí. Luego Filipo entró en una guerra contra la Dinastía Aqueménida, pero fue asesinado por [[Pausanias de Orestis]] a principios del conflicto.
 
[[Alejandro Magno|Alejandro]], heredero de Filipo, prosiguió la guerra. Alejandro derrotó a [[Darío III]] de [[imperio aqueménida|Persia]] y desmanteló completamente la [[dinastía aqueménida]], anexionándola a Macedonia y ganándose el epíteto de "Magno". Cuando murió Alejandro en 323 a. C., el poder y la influencia de Grecia estaban en su apogeo. Sin embargo, había habido un cambio fundamental, fuera de la fuerte independencia y la cultura clásica de las ''poleis'', y hacia la [[período helenístico|cultura helenística]] en vías de desarrollo.
 
=== Grecia helenística ===