Diferencia entre revisiones de «Antigua Grecia»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 34246509 hecha por Cookie; blanqueo. (TW)
Línea 79:
 
[[Alejandro Magno|Alejandro]], heredero de Filipo, prosiguió la guerra. Alejandro derrotó a [[Darío III]] de [[imperio aqueménida|Persia]] y desmanteló completamente la [[dinastía aqueménida]], anexionándola a Macedonia y ganándose el epíteto de "Magno". Cuando murió Alejandro en 323 a. C., el poder y la influencia de Grecia estaban en su apogeo. Sin embargo, había habido un cambio fundamental, fuera de la fuerte independencia y la cultura clásica de las ''poleis'', y hacia la [[período helenístico|cultura helenística]] en vías de desarrollo.
 
=== Grecia helenística ===
{{AP|Alejandro Magno|AP2=Período helenístico}}
El [[período helenístico]] pasa desde 323 a. C., cuando terminaron las guerras de [[Alejandro Magno]], hasta la anexión de Grecia por la [[república romana]] en 146 a. C. Aunque el establecimiento del reinado romano no rompió la prolongada continuidad en la sociedad y la cultura helenísticas – que se mantendrían en la misma forma básica hasta la llegada del cristianismo – sí señaló el final de la independencia política griega.
[[Archivo:Diadochen1.png|thumb|right|float|300px|Los mayores dominios helenísticos: el ''[[Período helenístico de Egipto|Reino Ptolemaico]]'' (azul oscuro), el ''[[Imperio seléucida]]'' (amarillo), ''Macedonia'' (verde) y ''Epiro'' (rosa).]]
Durante el período helenístico la importancia de "la misma Grecia" (es decir, el territorio de la actual Grecia) se reducía bruscamente por el mundo grecoparlante. Los grandes centros de la cultura helenística eran [[Alejandría]] y [[Antioquía]], las capitales de [[Período helenístico de Egipto|Egipto ptolemaico]] y [[Imperio seléucida|Siria seléucida]] respectivamente. <!--Véase [[civilización helenística]] por la historia de la cultura griega fuera de Grecia en este período.-->
 
Las conquistas de Alejandro tuvieron varias consecuencias para las ciudades-estado griegas. Ampliaron enormemente las fronteras de los griegos y acabó en una emigración continua, especialmente de los jóvenes y los ambiciosos, hacia los nuevos imperios griegos al este. Muchos griegos emigraron a [[Alejandría]], [[Antioquía]] y a las muchas otras ciudades helenísticas nuevas que se fundaron en la estela de Alejandro, tan lejos como los actuales [[Afganistán]] y [[Pakistán]], donde sobrevivieron los reinos [[reino grecobactriano|grecobactriano]] e [[reino indogriego|indogriego]] hasta los finales del siglo I a.&nbsp;C.
 
Después de la muerte de Alejandro y bastantes conflictos, su imperio se dividió entre sus generales, resultando en el [[período helenístico de Egipto|Reino Ptolemaico]] (basado en [[Egipto]]), el [[Imperio seléucida]] (basado en el [[Levante mediterráneo|Levante]]), [[Mesopotamia]] y [[Persia]], y la [[Dinastía Antigónida]] (basada en [[Macedonia]]). En el período intermedio, los ''poleis'' de Grecia pudieron recobrar un poco de su libertad, aunque tenían que rendirle cuentas nominalmente al Reino Macedonio. Las ciudades-estado se quedaron en dos ligas: la [[Liga Aquea]] (incluyendo Tebas, Corinto y Argos) y la [[Liga Etolia]] (incluyendo Esparta y Atenas). En la mayor parte del período hasta la conquista romana, estas ligas solían estar en guerra entre sí, mientras se aliaban a partidos distintos en los conflictos entre los [[diádocos]] (los estados sucesores del imperio de Alejandro).
 
El reino antigónida se implicó en una guerra con la [[república romana]] a finales del siglo III. Aunque la [[Primera Guerra Macedónica]] quedó inconclusa, pero los romanos siguieron haciendo la guerra con Macedonia hasta anexionarla a la república romana (para 149 a.&nbsp;C.). Al este el Imperio seléucida, que había caído en la anarquía y la disgregación, se desintegraba poco a poco, aunque un vestigio sobrevivió hasta 64 a.&nbsp;C.; mientras el Reino Ptolemaico sobrevivió en Egipto hasta 30 a.&nbsp;C. cuando también fue conquistado por los romanos. La Liga Etolia se volvió recelosa de la participación romana en Grecia, y se puso de parte de los seléucidas en la [[Guerra Romano-Siria]]. Cuando los romanos terminaron victoriosos, esta liga también se anexionó a la república. Aunque la Liga Aquea duró más que la Liga Etolia y Macedonia, también fue derrotada e incorporada por los romanos en 146 a.&nbsp;C., terminando con la independencia de toda Grecia.
 
=== Grecia romana ===
Línea 93 ⟶ 105:
=== Estructura política ===
 
La Antigua Grecia se componía de varios centenares de [[ciudad estado|ciudades-estado]] (''[[polis]]'') más o menos independientes. Esta situación era diferente de la mayoría de las otras sociedades, que eran o tribus o reinos que mandaban territorios extensos. Sin duda la [[geografía de Grecia]] – dividida y subdividida por colinas, montañas y ríos – contribuía a la naturaleza fragmentada de la Antigua Grecia. Es probable que una estructura política similar existiera en las grandes ciudades-estado marítimas de [[Fenicia]]. Sin embargo, hasta cierto punto la situación era única en la Antigua Grecia. Por un lado, los griegos antiguos no dudaban que eran "un pueblo singular"; compartían la misma religión, la misma cultura básica y la misma lengua. Además los griegos eran muy conscientes de sus orígenes tribales; [[Heródoto]] pudo clasificar las ciudades-estado por tribu. Por otro lado, aunque existían estas relaciones de más alto nivel, parece que rara vez jugaban un papel en la política griega. La independencia de los ''poleis'' se defendía con fiereza; los antiguos griegos rara vez contemplaban la unificación de Grecia. Aun cuando un grupo de ciudades-estado se aliaron para defender Grecia durante la segunda invasión persa, la inmensa mayoría de los ''poleis'' se quedaban neutrales, y al derrotar a los persas los "aliados" de prisa volvieron a sus luchas internas.<ref>Holland, T. Persian Fire, Abacus, ISBN 978-0-349-11717-1</ref>
 
Por lo tanto, las mayores peculiaridades del sistema político en la Antigua Grecia eran:
 
* Su naturaleza fragmentaria, que no parece en particular tener orígenes tribales
* El centro específico en los centros urbanos dentro de estados que eran pequeños por lo demás
 
Las rarezas del sistema griego son más evidentes en las colonias que los griegos establecieron alrededor del [[Mar Mediterráneo]]. Aunque cada una podía considerar cierto ''polis'' griego como su "madre" (y mantenerse amable o parcial a ella), era enteramente independiente de la ciudad que la fundó.
 
Inevitablemente, los menores ''poleis'' podían ser dominados por sus mayores vecinos, pero las conquistas y los reinados directos fueron bastante raros. Al contrario, los ''poleis'' se organizaban en ligas, cuyos afiliados estaban en un estado constante de cambio. Después, en el período clásico, el número de ligas decrecía y las ligas se hacían mayores. Cada una era dominada por una única ciudad (por ejemplo Atenas, Esparta o Tebas), y muchas veces un ''polis'' era obligado a afiliarse a una liga bajo la amenaza de la guerra (o bajo las condiciones de un tratado de paz). Aun después de que [[Filipo II de Macedonia]] "conquistó" los centros de la Antigua Grecia, no trató de anexionar el territorio ni lo unificó en una provincia nueva; simplemente obligó a la mayoría de los ''poleis'' a unirse a su propia [[Liga de Corinto]].
 
=== Gobierno y ley ===
Línea 107 ⟶ 128:
 
=== Guerra ===
 
{{AP|Guerra en la Antigua Grecia|AP2=Ejército espartano|AP3=Ejército macedonio}}
 
=== Estructura social ===
Línea 124 ⟶ 147:
 
Los niños entraban en la escuela al cumplir siete años, o iban a los barracones si vivían en Esparta. Los tres tipos de enseñanzas eran: ''grammatistes'' para la aritmética, ''kitharistes'' para la música, y ''paedotribae'' para los deportes.
 
Un niño de una familia adinerada que asistía una escuela privada era cuidado por un ''paidagogos'', un esclavo doméstico designado para esta tarea que acompañaba el chico todo el día. Las clases pasaban en las casas privadas de los maestros e incluían la aritmética, leer, escribir, cantar y tocar la lira y la flauta. Al cumplir 12 años de edad, sus estudios empezó a incluir los deportes como la lucha, correr, tirar el disco y lanzar la jabalina. En Atenas algunos mayores jóvenes asistían a una academia para las disciplinas más finas como la cultura, las ciencias, la música y las artes. Un muchacho terminaba sus estudios al cumplir 18 años, luego empezaba su entrenamiento militar en el ejército por uno o dos años.<ref>Angus Konstam: ''Historical Atlas of Ancient Greece'', pp.94-95. Thalamus publishing, UK, 2003, ISBN 1-904668-16-X</ref>
 
Una minoría de niños continuaban su educación después de la niñez, como en la [[educación espartana|agogé]] espartana. Una parte crucial de la educación de un muchacho rico era un aprendizaje con un mayor, que podían incluir el amor [[pederastia en la Antigua Grecia|pederástico]]. El muchacho aprendía por mirar a su mentor mientras hablaba de la política en el ''[[ágora]]'', ayudándolo a rendir sus deberes públicos, haciendo ejercicios con él en el gimnasio y asistiendo a [[simposio (Grecia)|simposios]] con él. Los estudiantes más ricos proseguían su educación estudiando con maestros famosos. Algunas de las mayores escuelas incluían el [[Liceo]] (la llamada [[escuela peripatética]] fundada por [[Aristóteles]] de [[Estagira]]) y la [[Academia de Atenas|Academia platónica]] (fundada por [[Platón]] de Atenas). El sistema educacional de los antiguos griegos ricos también se llama ''[[paideia]]''.
 
=== Economía ===
Línea 139 ⟶ 166:
 
Ni razón ni investigación comenzaron por los griegos. Definir la diferencia entre la búsqueda griega de conocimiento y las búsquedas de las civilizaciones más antiguas, como los [[Antiguo Egipto|egiptos]] y los [[Babilonia|babilónicos]] antiguos, ha sido un tema de estudiar para los teorizadores de civilización.
 
=== Literatura ===
{{AP|Literatura griega|AP2=Homero|AP3=Tragedia|AP4=Comedia griega|AP5=Teatro de la Antigua Grecia}}
 
[[Alfred North Whitehead]] una vez pretendió que toda la filosofía no es más que una nota a pie de página a [[Platón]]. El mundo de pensamiento griego era tan de gran alcance que muchas ideas que discutimos hoy en día ya se debatían por los escritores antiguos.
 
=== Ciencia y tecnología ===