Diferencia entre revisiones de «Crónica»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 34179295 hecha por Andreasmperu; vandalismo. (TW)
Línea 1:
 
----
 
[[Archivo:Cronica pinatense.jpg|240px|thumb|''[[Crónica de San Juan de la Peña]]'' (fol. 1r).]]
{{otros usos|Crónica (desambiguación)}}
Línea 54 ⟶ 51:
 
Otras crónicas son las siguientes:
 
* El Policronicón de Higden hasta el año 1495.
* la obra del canónigo regular de San Andrés, Andrés Wynkyn, The original chronykyll of scotland.
* La de Humphrey Lhoyd impresa en 1554 A chronicle of Wales trom cadvallader to Lewelim the last Welsh prince en 1293.
* La crónica sajona publicada en 1692 por Gibson y en 1820 por J.Ingram, The saxon Chonicle, from the nicartion of our Lord until the death of the King Stephen.
 
En conclusión se ha de afirmar que los países europeos más ricos en crónicas históricas son España, Italia, Francia e Inglaterra, y Alemania escritas en los siguientes idiomas:
 
* Latín
* En el idioma nacional
* En dialectos provinciales.
 
Ocupan en primer lugar no por su interés sino por su fecha remota aquellas crónicas latinas donde se ha consignado los acontecimientos sin comentarios y sin pormenores. La relación de un eclipse de sol o una lluvia de granizo ocupan tanto lugar como la de una batalla o la de un cambio de dinastía. Éstas crónicas breves y redactadas por monjes llevan el nombre del lugar donde fueron escritas o el de aquél donde se descubrieron.
 
== Listado de crónicas históricas más notables ==