Diferencia entre revisiones de «Crisis económica en México de 1994»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 189.253.13.83 a la última edición de 189.253.13.83 usando monobook-suite
Línea 1:
La '''crisis económica de México de 1994''' fue una crisis iniciada en [[México]] de repercusiones mundiales. Fue provocada por la falta de [[reservas internacionales]], causando la [[devaluación]] del [[Peso (moneda)|Peso]] durante los primeros días de la presidencia de [[Ernesto Zedillo]]. A unas semanas del inicio del proceso de devaluación de la moneda mexicana, el entonces [[presidente]] de los [[Estados Unidos]], [[Bill Clinton]], solicitó al [[Congreso]] de su país la autorización de una línea de crédito por $20 mil millones de dólares para el Gobierno Mexicano que le permitieran garantizar a sus acreedores el cumplimiento cabal de sus compromisos financieros denominados en dólares.
 
En el contexto internacional, las consecuencias económicas de esta crisis se denominaron '''"''Efecto Tequila"'''''. En [[México]] también se le conoce como el '''"''Error de diciembre"''''', una frase acuñada por el ex presidente mexicano [[Carlos Salinas de Gortari]] para atribuir la crisis a las presuntas malas decisiones de la administración entrante de [[Ernesto Zedillo Ponce de León]] y no a la política económica de su sexenio.
 
== Causas ==
=== Administración de Carlos Salinas de Gortari ===
La administración del presidente [[Carlos Salinas de Gortari]], 1988 -1994, tomó medidas para lograr una rápida transición al capitalismo desde el socialismo y dio especial importancia a la inversión extranjera. Esta administración privatizó la banca nacional (la cual estaba en manos del estado y había sido intervenida apenas doce años antes por el presidente [[José López Portillo]]). Los fondos provenientes de estas ventas y de las de otras compañías del gobierno se invirtieron en infraestructura con el objetivo de aprovechar las posibilidades del [[Tratado de Libre Comercio de América del Norte]] con [[Estados Unidos]] y [[Canadá]]. La popularidad y credibilidad de Salinas alcanzaron niveles altos, ya que la burbuja de crecimiento económico propiciada por la estabilidad y la baja inflación, hizo que muchos políticos y los medios afirmaran que «''México estaba a punto de convertirse en una nación de primer mundo''»{{cita requerida}}, y de hecho, fue la primera de las naciones recientemente industrializadas en ser aceptada en la organizacion para la cooperacion y el desarrollo economico
[[OCDE]] en mayo de [[1994]]. No obstante, era un hecho conocido que el peso estaba sobrevaluado (al menos un 20%, de acuerdo a algunas fuentes), pero la vulnerabilidad económica no era bien conocida o era minimizada por los políticos de Salinas o por los medios. Esta vulnerabilidad se agravó por varias decisiones de política macroeconómica de su administración y por varios eventos de inestabilidad política que se suscitaron en 1994.
 
Línea 27:
Los [[Estados Unidos]] intervinieron rápidamente comprando pesos del mercado para evitar una mayor depreciación del peso, sin embargo esta medida no era suficiente. El presidente estadounidense Bill Clinton solicitó al congreso enviar un paquete de rescate. Sin embargo diversos representantes del Congreso que se habían opuesto al [[TLCAN]] veían esta crisis como un resultado del tratado. El congreso votó en contra de la aprobación de fondos de rescate. No obstante, algunas personas dentro del Tesoro norteamericano encontraron una vía legal para enviar el rescate por medio del Fondo de Estabilización de Divisas, la cual no requería la aprobación del Congreso de los Estados Unidos. Así, se enviaron de los Estados Unidos $20 mil millones de dólares, a los cuales se les añadieron casi $30 mil millones más: $17 mil millones del [[Fondo Monetario Internacional]], $10 mil millones del ''Bank for International Settlement'', mil millones del Banco de Canadá en forma de ''swaps'' de corto término y mil millones más provenientes de diversos países latinoamericanos (entre ellas [[Argentina]] y [[Brasil]] cuyas economías eran severamente afectadas por los efectos de la crisis mexicana). El dólar se estabilizó a un precio de 6 pesos, y por los siguientes dos años, antes de ser afectado por la [[Crisis financiera asiática]] de [[1998]], se mantuvo entre 7 y 7.7 pesos.
 
=== Cambios en la política económica ===
=== Consecuencias ===
Teniendo que cumplir con las obligaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, México no recurrió a las prácticas tradicionales de los países latinoamericanos en tiempos de crisis (como el control de capitales, lo cual hubiera prolongado la crisis, tal como fue el caso con las crisis sudamericanas del 2001-2002), sino que introdujo controles estrictos en la política fiscal, continuó con su política de libre comercio y libre flotación. El crecimiento acelerado de las exportaciones amortiguó la recesión, y en menos de 10 meses, la tasa de crecimiento mensual del PIB ya era positiva. Para [[1996]] la economía ya estaba creciendo (llegando a un máximo de casi 7% en [[1999]]), y en [[1997]] México pagó, por adelantado, todos los préstamos de los [[Estados Unidos]]. No obstante, los efectos de la crisis, principalmente causados por las altísimas tasas de interés durante los días de la devaluación (que llegaron hasta el 100%), provocaron que millones de familias no pudieran pagar sus préstamos e hipotecas, perdiendo sus propiedades, mientras el gobierno federal hacia un rescate financiero a Bancos Mexicanos conocido por [[FOBAPROA]], sin embargo esta medida no fue acompañada de un proceso de reevaluación de la deuda de los deudores que hubiese salvado de la ruina miles de PyMES y personas físicas.
 
Línea 35:
 
México es el país con menor crecimiento económico de la región debido a la alta corrupción y baja eficiencia del aparato burocrático e institucional, que lo ha apartado del desarrollo tecnológico, acumulando un retraso tecnológico en algunos sectores de 30 y 40 años. Convirtiéndose en un país de maquila y exportador de materia prima -como el petroleo que tiene que volver a comprar en forma de gasolina a los Estados Unidos- negándose a la modernización de PEMEX para futuros planes de privatización como se ha hecho en la industria eléctrica.
 
== Efectos ==
Los negocios mexicanos que tenían deudas en dólares, o que se confiaron en comprar suministros de Estados Unidos, sufrieron un golpe inmediato, con un despido masivo de empleados y varios suicidios producto de la tensión de las deudas. Negocios cuyos ejecutivos asistieron a las reuniones en las oficinas del entonces presidente Zedillo se ahorraron la pesadilla de la crisis - ya que fueron advertidos, compraron rápidamente una inmensa cantidad de dólares y renegociaron sus contratos en pesos. Para empeorar la situación, el anuncio de la devaluación se dio a mitad de semana en un miércoles, y durante el resto de la semana los inversionistas extranjeros huyeron del mercado mexicano sin que el gobierno hiciera ninguna acción para prevenirlo o desalentarlo hasta el siguiente lunes cuando ya todo fue muy tarde.
 
El error de diciembre causó tanto malestar en la población que Salinas de Gortari no se atrevió a regresar a México durante mucho tiempo (él hacía campaña por el mundo para encabezar la [[Organización Mundial del Comercio|OMC]] en ese entonces). El incidente también sirvió para hacer claro que su influencia en la administración de Zedillo se había terminado.
 
La crisis se propago rapidamente por el contexto latinoamericano, alcanzando lugares tan alejados como Argentina. En opinión de [[Paul Krugman]], sencillamente porque para muchos inversionistas ignorantes ''todos los países latinoamericanos son iguales''. Así que el pánico de lo que había pasado en México se extendió a otros países, que de la noche a la mañana se vieron escasos de fondos y endeudados a corto plazo. Krugman dice que los ''pecados'' económicos de estos países eran muy pequeños para tan graves consecuencias.
 
== Véase también ==