Diferencia entre revisiones de «Epístola»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.40.25.46 a la última edición de 84.125.34.99
Línea 7:
El [[Humanismo]] del [[Renacimiento]] prodigó las epístolas en prosa y en verso, en línea con el afán comunicativo y abierto que tenía el género y era afín a los ideales de esta estética, y no siempre tenían por qué tener un destinatario, éste podía ser muchas veces ficticio o un mero pretexto para el desahogo personal. [[Petrarca]], aislado en los siglos oscuros, escribió cartas a escritores paganos y cristianos ya fallecidos para sentirse menos solo: a Cicerón y a San Agustín, otro ciceroniano, por ejemplo; [[Erasmo]] compuso asimismo cientos de epístolas; los humanistas españoles [[Hernando del Pulgar]] (con sus ''Letras'') y fray [[Antonio de Guevara]], con sus ''Epístolas familiares'', contribuyeron también al género, que permitía libertades próximas al [[Ensayo]]; tal forma toman también ya en el siglo XVII las ''Cartas filológicas'' de [[Francisco Cascales]]. En el siglo XVIII fue un género muy cultivado; destan en especial las humorísticas (y un poco escabrosas y escatológicas) ''Cartas de Juan del Encina'' de [[José Francisco de Isla]], o el ''Epistolario'' de [[Leandro Fernández de Moratín]]. En el siglo XIX el maestro indiscutible del género es [[Juan Valera]], y [[Rafael Díez de la Cortina]] hizo una famosa gran colección, ''Modelos para cartas'' (1899) que ya iba por la vigésimo sexta impresión en 1908.
 
== === Véase también ===
 
== === Véase también ===
*[[Biblia]]
*[[Carta]]
*[[Epistolografía]]
*[[Voto epistolar]]
*[[Ensayo]] ==
 
biologia
 
==
<math><math>Escribe aquí una fórmula</math><math><math>Escribe aquí una fórmula</math></math></math>
 
== Enlaces externos ==