Diferencia entre revisiones de «José Antonio Páez»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.37.42.216 a la última edición de Netito777
Línea 1:
{{Ficha de Presidente
pupupupupupupupupupupupupupupupupupupupupupupupupupupupupupupupupupupupupua del nacimiento de la república y colaboró en la creación de los símbolos patrios, de la [[iconografía]] procera y territorial de [[Venezuela]] y de [[Colombia]]. Fue uno de los ideólogos de la consolidación del Estado de [[Venezuela]]. Fue tío del pintor venezolano [[Carmelo Fernández Páez]].<ref>[http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti5/bol28/colom.htm Biblioteca virtual L. A. Arango]</ref>
| nombre = José Antonio Páez Herrera
| imagen = Jose antonio paez.jpg
| tamaño = 250px
| escudo = Coat of arms of Venezuela.svg
| cargo = 4º [[Presidente de Venezuela]]
| inicio = [[13 de enero]] de [[1830]]
| final = [[20 de enero]] de [[1835]]
| predecesor = [[Simón Bolívar]]
| sucesor = [[Andrés Narvarte]]
| cargo2 = 9º [[Presidente de Venezuela]]
| inicio2 = [[1 de febrero]] de [[1839]]
| final2 = [[28 de enero]] de [[1843]]
| predecesor2 = [[Carlos Soublette]]
| sucesor2 = [[Carlos Soublette]]
| cargo3 = 19º [[Presidente de Venezuela]]
| inicio3 = [[29 de agosto]] de [[1861]]
| final3 = [[15 de junio]] de [[1863]]
| predecesor3 = [[Pedro Gual]]
| sucesor3 = [[Juan Crisóstomo Falcón]]
| fechanac = [[13 de junio]] de [[1790]]
| lugarnac = [[Acarigua]] {{VEN}}
| fechamuerte = [[6 de mayo]] de [[1873]]
| lugarmuerte = [[Nueva York]] {{USA}}
| profesión = [[Militar]] y [[político]]
| partido = [[Archivo:Flag of Partido conservador de Venezuela.svg|20px]] [[Partido Conservador (Venezuela)|Partido Conservador]]
| cónyuge= Dominga Ortiz
| religion= [[Iglesia Católica]]
| firma= Signature of José Antonio Páez.jpg
}}
'''José Antonio Páez Herrera''' (n. Curpa, [[Portuguesa]], [[13 de junio]] de [[1790]] - m. [[Nueva York]], [[Estados Unidos]], [[6 de mayo]] de [[1873]]) fue un [[militar]] y [[político]] [[Venezuela|venezolano]], [[Presidente de Venezuela|presidente]] de la República en tres ocasiones ([[1830]]-[[1835]]; [[1839]]-[[1843]]; [[1861]]-[[1863]]).
 
pupupupupupupupupupupupupupupupupupupupupupupupupupupupupupupupupupupupupuaFue uno de los más destacados próceres de la [[Guerra de Independencia de Venezuela|emancipación de Venezuela]] y se le considera entre los principales representantes del [[caudillismo]] americano. Fue protagonista del nacimiento de la república y colaboró en la creación de los símbolos patrios, de la [[iconografía]] procera y territorial de [[Venezuela]] y de [[Colombia]]. Fue uno de los ideólogos de la consolidación del Estado de [[Venezuela]]. Fue tío del pintor venezolano [[Carmelo Fernández Páez]].<ref>[http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti5/bol28/colom.htm Biblioteca virtual L. A. Arango]</ref>
 
== Primeros años ==
Páez nació de una familia muy humilde y numerosa de origen canario en una casa muy modesta al costado del río, en Curpa de [[Acarigua]], hoy estado [[Portuguesa]], que para entonces era Provincia del Estado [[Barinas (estado)|Barinas]]. Fue bautizado en la iglesia dpupupupupupupupudel mismo pueblo. Fue el penúltimo de los hijos y el solo sobreviviente de ocho hermanos nacidos de la pareja formada por Juan Victorio Páez y Maria Violante Herrera. Su padre era un empleado de bajo nivel del gobierno colonial en el ramo del tabaco, quien compartía poco tiempo con la familia. José Antonio cursó sus estudios primarios en la pequeña escuela privada de Gregoria Díaz.
 
En [[1807]] cuando regresaba de un viaje de negocios desde [[Cabudare]] (actual estado Lara), fue asaltado por cuatro bandoleros en el bosque de Mayurupí, cerca de la población de [[Yaritagua]] (actual estado [[Yaracuy]]). Armado con unas viejas pistolas y su sable, dio muerte a uno de ellos y puso en fuga a los demás. Ante el peligro de una posible venganza por parte de los asaltantes y la amenaza de la justicia, Páez huyó hacia los [[llanos]] de [[Apure]] donde consiguió empleo como peón en el hato ''La Calzada'', propiedad de [[Manuel Antonio Pulido]], que abarcaba la jurisdicción de tres distritos: Pedraza, [[Barinas (ciudad)|Barinas]] y Obispos del Estado Zamora ocupando unas 99.000 Has.<ref>(Betancourt, F. 1978)</ref>
 
Su padre falleció cuando José Antonio tenia 20 años pero ya en ese entonces estaba casado con Dominga Ortiz, hija de don Francisco de Paula Ortiz y de doña Micaela Orsúa. El matrimonio fue consagrado por el cura Pedro José Leal<ref>[http://www.galeon.com/museocasapaez/Acta%20de%20Matrimonio.htm Acta de Matrimonio]</ref> encargado de la jurisdicción el [[1 de julio]] de [[1809]].
 
Páez se dedicó al comercio de ganado, como dueño de un hato en Canaguá, donde trabajaba junto a su cuñado Bernardo Fernández. En el hato aprendió las faenas de un [[llanero]] y se convirtió en un experto [[jinete]], diestro con el lazo y la [[lanza]], y desarrolló un físico formidable.