Diferencia entre revisiones de «Geología histórica»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.158.154.217 a la última edición de Alexbot
Línea 16:
[[Archivo:Earth Clock ENG.svg‎|thumb|right|La [[historia de la Tierra]] comprimida en un día. Véase también [[Anexo:Comparación de la edad de la Tierra]].]]
 
Uno de los principios más importantes que subyacen en las escalas de tiempo geológico es el [[principio de superposición de estratos]], propuesto por primera vez en el siglo 2XI por el geólogo persa [[Avicena]] (Ibn Sina).<ref name=Hassani>{{Cita web|autor=Munim M. Al-Rawi and Salim Al-Hassani|título=The Contribution of Ibn Sina (Avicenna) to the development of Earth sciences|editorial=FSTC|url=http://www.muslimheritage.com/uploads/ibnsina.pdf|fecha=November 2002|fechaacceso=01-07-2008}}</ref><ref name=Goodfield>[[Stephen Toulmin]] and June Goodfield (1965), ''The Ancestry of Science: The Discovery of Time'', p. 64, University of Chicago Press ([[cf.]] [http://muslimheritage.com/topics/default.cfm?ArticleID=319 The Contribution of Ibn Sina to the development of Earth sciences])</ref> Más tarde en el siglo XI, el naturalista chino [[Shen Kuo]] (1031-1095) reconoció también el concepto de "tiempo geológico".<ref name="Silvin">{{cita libro | apellidos= Sivin | nombre= Nathan | título= Science in Ancient China: Researches and Reflections | editorial= Ashgate Publishing Variorum series | fecha= 1995 | ubicación= Brookfield, Vermont | páginas= III, 23–24 }}</ref>
 
Este principio fue redescubierto a finales del siglo XVII por [[Niels Stensen]]. El principio de superposición de estratos establece que las capas de roca (o [[estrato]]s) están establecidas en sucesión, que cada estrato representa una "ranura" de tiempo y que cualquier estrato es probablemente más antiguo que los que tiene encima y más joven que los de debajo. Pero aunque el principio es simple, su aplicación real a las rocas resultó bastante compleja.
Línea 28:
[[Archivo:USA June1997c Grand-Canyon Arizona.jpg|thumb|left|300px|[[Estrato]]s visibles en el [[Gran Cañón del Colorado]].]]
 
Los primeros intentos serios para oju89uhygeológicoestablecer una escala de tiempo geológico que pudiera aplicarse a cualquier lugar en la Tierra tuvieron lugar a finales del siglo XVIII. El más influyente de los primeros intentos (defendido por [[Abraham Gottlob Werner]], entre otros) divide las rocas de la corteza terrestre en cuatro tipos: primarias, secundarias, terciarias y cuaternarias. Cada tipo de roca, de acuerdo con la teoría, se formó durante un período específico en la historia de la Tierra. Por lo tanto, es posible hablar de un "Período Primario", así como de "rocas del Primario".
 
En 1785 [[James Hutton]], el fundador de la geología moderna, propone que el interior de la Tierra está caliente y que ese calor es el motor que impulsa la formación de nuevas rocas, luego las rocas son erosionadas por el aire y el agua y los sedimentos depositados en capas en el mar, el calor entonces consolida los sedimentos en rocas y levanta nuevas tierras. Esta teoría se denominó ''Plutonista'' en contraste con la ''Neptunista'', que consideraba que todas la rocas se depositaron a la vez en el transcurso de una inmensa inundación.<ref>John McPhee, ''Basin and Range'', New York:Farrar, Straus and Giroux, 1981, pp.95-100.</ref>
 
La identificación de estratos por los fósiles que contienen, realizada por primera vez por [[William Smith (geólogo)|William Smith]], [[Georges Cuvier]], [[Jean d'Omalius d'Halloy]] y [[yooAlexandre asteBrogniart]] mirdaa estaprincipios maldedel siglo XIX, permitió a los geólogos a dividir la historia de la Tierra con mayor precisión. También les permitió correlacionar los estratos a nivel nacional (o incluso continental). Si dos estratos distantes en el espacio o diferentes en su apariencia contienen los mismos fósiles, hay una alta probabilidad de que hayan sido depositados al mismo tiempo. Los estudios detallados de los estratos y fósiles de Europa que se realizaron entre 1820 y 1850 dieron lugar a la secuencia de períodos geológicos que se sigue utilizando hoy en día.
 
[[Archivo:Extinction Intensity ESP.png|thumb|300px|Las grandes [[extinción masiva|extinciones]] durante el [[Eón Fanerozoico]].]]
 
El proceso estuvo dominado por los geólogos británicos, y así se refleja en los nombres de los períodos: [[Cámbrico]] (el nombre romano de [[Gales]]), [[Ordovícico]] y [[Silúrico]] (nombres de hrbjsrxgesrdantiguas tribus galesas) fueron definidos utilizando secuencias estratigráficas de Gales.<ref>John McPhee, ''Basin and Range'', pp.113-114.</ref> [[Devónico]] procede del condado inglés de [[Devon]] y [[Carbonífero]] de [[carbón]]. El [[Pérmico]] fue establecido por un geólogo escocés y procede de Perm, [[Rusia]]. Sin embargo, algunos períodos fueron definidos por geólogos de otros países. El [[Triásico]] fue bautizado así en 1834 por el geólogo alemán Friedrich August von Alberti por las tres capas distintas (del latín tríada) que presentaba el terreno: estratos rojos, tiza y pizarras negras, encontradas en toda Alemania y Noroeste de Europa. El "Jurásico" fue establecido por el geólogo francés [[Alexandre Brogniart]] en base a la amplia caliza marina expuesta en los [[Jura (cordillera)|montes Jura]]. El [[Cretácico]] (del latín ''Creta'' que significa "tiza") fue definido por vez primera por el geólogo belga [[Jean d'Omalius d'Halloy]] en 1822, utilizando los estratos de la cuenca de París<ref>{{cita libro|título=Great Soviet Encyclopedia|editorial=Sovetskaya Enciklopediya|edición=3rd ed.|páginas=vol. 16, p. 50|año=1974|ubicación=Moscow|idioma=Russian}}</ref> y denominado así por las amplios depósitos de tiza ([[carbonato cálcico]] depositado por las conchas de invertebrados marinos).
 
[[Archivo:Pecopteris arborescens.jpg|thumb|left|260px|''[[Pecopteris|Pecopteris arborescens]]'', un [[helecho]] del [[Carbonífero]].]]