Diferencia entre revisiones de «Revolución mexicana»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.231.13.45 (disc.) a la última edición de 187.131.212.164
Línea 4:
 
 
 
== La lucha armada ==
[[Archivo:Mexican rebel camp.jpg|thumb|left|250px|Campamento Rebelde]]
El gobierno porfirista se aprestó a acabar con los Centros Antireeleccionistas que más peligro implicaban, y tomó disposiciones en contra de los de México y Puebla. En aquella ciudad, [[Aquiles Serdán]] encabezaba a los antireeleccionistas; se supo que en su casa se habían encontrado algunos individuos con armas, y la policía se aprestó a hacer un cateo para proceder en contra de ellos; pero cuando los gendarmes llegaron se les hizo fuego, muriendo en el acto [[Miguel Cabrera]], Jefe de la Policía en [[Puebla]] y prolongándose el tiroteo por mucho tiempo, haciéndose necesaria la intervención del ejército para sitiar la casa y ocuparla finalmente. El 20 de Noviembre, Madero atravesó el puente internacional para impulsar el movimiento revolucionario en [[Piedras Negras]], pero no tuvo éxito y le fue preciso regresar a territorio norteamericano. Esto parecía un completo fracaso. Pero en el curso de las semanas siguientes cambió el panorama de los hechos y la revuelta comenzó a extenderse por muchos sitios, a la par que se dejaba sentir, asimismo, la influencia de los [[Estados Unidos]], que en la práctica favorecieron al maderismo al movilizar 20,000 soldados hacia la frontera mexicana para “mantener la neutralidad”, y al disponer que varios barcos de guerra se dirigieran a puertos mexicanos del Golfo. Tales maniobras militares y navales fueron una presión para el gobierno Porfirista. Entre los Jefes rebeldes que se lanzaron a la rebelión en ese entonces, pueden mencionarse los siguientes; [[Emiliano Zapata]], Ambrosio y [[Rómulo Figueroa]], y [[Manuel Asúnsulo]] en Morelos; [[Salvador Escalante]] y [[Ramón Romero]] en [[Michoacán]] y [[Jalisco]]; [[Gabriel Hernández]] en Hidalgo y [[Pascual Orozco]] en [[Chihuahua]] entre otros.
 
El [[PLM]] consideraba que para mejorar las condiciones de los obreros y campesinos no bastaba derrotar a Díaz y cambiar de presidente. Así, el PLM no aspiraba una revolución política, como Madero, sino una revolución social y sobre todo económica; consideraban abolir el Poder político, no ejercerlo; su objetivo era la autoemancipación y el autogobierno.<ref>{{cita libro
| autor = Trejo, Rubén
| título = Magonismo: utopía y revolución, 1910-1913
| año = 2005
| editorial = Cultura Libre
| id = ISBN 970-9815-00-8}}
</ref>
 
== Fin del Porfiriato ==
El ministro de Hacienda, [[José Yves Limantour]], que se encontraba en [[Europa]], regresó a [[México]], vía [[Nueva York]] donde los revolucionarios se entrevistaron con él y le entregaron proposiciones para que las pusiera en manos del General Díaz, a fin de llegar a un acuerdo. Limantour, al mismo tiempo, quedó muy impresionado por la actitud hostil del gobierno de [[Estados Unidos]] hacia [[Porfirio Díaz]] pues le reprochaban al gobierno mexicano la entrada de capital europeo en el país. Una vez llegado a [[México]], Limantour exhortó a [[Porfirio Díaz]] a efectuar diversos cambios y reformas políticas al país. Varios emisarios de Díaz se entrevistaron con los rebeldes y se convino un armisticio, pero como no se pudo llegar a ningún acuerdo. Los rebeldes, comandados por [[Pascual Orozco]] en el Norte atacaron [[Ciudad Juárez]], que cayó en mayo en 1911, desde allí Madero envió un telegrama exigiendo nuevamente la renuncia de los dos líderes del país.
 
El [[21 de mayo]] de [[1911]] se celebraron los [[Tratados de Ciudad Juárez]], entre delegados porfiristas y revolucionarios, en donde se aceptaba la renuncia de [[Porfirio Díaz]] y de [[Ramón Corral]] después de 30 años de haber gobernado el país. El día 25 renunciaron a sus cargos, marcando el fin del porfiriato. [[Porfirio Díaz]] salió de la capital y se embarcó en [[Veracruz]] rumbo a [[Europa]], en donde murió el 2 de julio de [[1915]], en la ciudad de [[París]].
 
Pese a las diferencias ideológicas, [[magonistas|fuerzas del PLM]] y [[maderistas]], habían cooperado para derrotar a [[Porfirio Díaz]] desde [[1910]], sin embargo al firmar [[Francisco I. Madero]] los [[Tratados de Ciudad Juárez]], muchos de los afiliados al PLM se unieron a su causa, y los que no, fueron fusilados, apresados o perseguidos por los maderistas, ahora apoyados por el ejército federal del porfiriato. La [[Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano]] en [[Los Ángeles]] no reconoció los Tratados de Ciudad Juárez y continuó promoviendo la lucha armada, con una postura orientada abiertamente al [[anarcocomunismo]], contra todo [[gobierno]], [[clero]] y [[capital]].
 
Entre enero y junio de [[1911]], la acción más significativa del PLM fue la [[Rebelión de Baja California]], territorio que el PLM tomó con el apoyo de extranjeros [[socialistas]] y [[anarquistas]] afiliados al grupo [[Trabajadores Industriales del Mundo]] en [[1911]], pero fueron combatidos por los soldados federales —y luego por los [[maderistas]]— , quienes los derrotaron finalmente con el apoyo del gobierno de los [[Estados Unidos]].
 
== El gobierno de Madero ==
Línea 10 ⟶ 31:
[[Archivo:Emiliano Zapata4.jpg|thumb|250px|right|General Zapata]]
Madero gobernó como presidente del 6 de noviembre de [[1911]] al 19 de febrero de [[1913]]. A pesar de que aparentemente la Revolución había llegado a su fin, se hizo evidente que la paz y el orden estaban lejos de alcanzarse. Madero tuvo dificultades para realizar todos los cambios que había prometido durante la Revolución, tales como la repartición de las tierras a los campesinos; por lo que comenzaron a surguir grupos de insurrectos en diversos lugares de la República. Hubo levantamientos en [[Chiapas]] y [[Oaxaca]], en agosto apareció un brote rebelde en [[Yucatán]]. Sólo unos días después de que [[Francisco I. Madero]] asumiera el poder [[Emiliano Zapata]], que se había rebelado antes en contra de Porfirio Díaz, dio a conocer en [[Morelos]] el "[[Plan de Ayala]]", en el que se desconocía a Madero ¬¬¬¬¬¬¬¬*¡¬¬¬¬¬ HOOOOLLLLAAAAAAcomocomo Presidente y se le acusaba de ser un dictador y de no cumplir con los postulados revolucionarios. En ese plan se pedía la devolución de las tierras a los pueblos y particulares a quienes se hubiera despojado; se demandaba la expropiación de la tercera parte de los latifundios para repartirse la tierra correspondiente, y la nacionalización de las propiedades de quienes se opusieron a dicho Plan.
Zapata exigió que se expidiera una ley Agraria, pero Madero contestó que [[Emiliano Zapata]] debía rendirse y entregar las armas primero, ocasionando la ruptura entre los dos. En el [[Plan de Ayala]] se reconocía como Jefe de la Revolución a [[Pascual Orozco]], y en caso de que éste no aceptara, quedaría como jefe [[Emiliano Zapata]]; lo cual, en efecto, sucedió. La lucha se presentó con gran violencia, y aun cuando se lanzaron varias campañas contra los [[Principales Jefes y Oficiales Zapatistas|zapatistas]], no se pudo acabar con ellos. La situación se complicó aún más, cuando [[Pascual Orozco]], otro antiguo revolucionario, dio a conocer en marzo de [[1912]] su Plan de la Empacadora o [[Plan de Chihuahua]], en el que también se desconocía a [[Francisco I. Madero]] y pedía reformas sociales. El norte de la República fue escenario de nuevas luchas, Orozco tuvo éxito al principio, pues derrotó a [[Francisco Villa]] mientras éste lo buscaba, pero fue derrotado al final por el Ejército Federal comandado por [[Victoriano Huerta]] y por las fuerzas rurales de [[Francisco Villa]].