Diferencia entre revisiones de «Novela»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.110.124.176 (disc.) a la última edición de 83.58.1.92
Deshecha la edición 34037738 de 83.58.1.92 (disc.)
Línea 223:
 
También después de la Segunda Guerra Mundial se desarrolla el llamado [[boom latinoamericano]], con exponentes notables y talentosos, situación que se presenta en los años 60, alcanzando su apogeo en la década de los 70 y principios de los 80. Entre éstos se puede citar a [[Julio Cortázar]] y su obra ''[[Rayuela]]'' (1963); [[Gabriel García Márquez]], colombiano, cuyo libro más conocido es [[Cien años de soledad]] (1967), de quien el género más destacado es el llamado [[realismo mágico]]; [[Octavio Paz]], el [[México|mexicano]] de quien cabe destacar el ensayo [[El laberinto de la soledad]], aunque tiene muchas otras obras; [[Mario Vargas Llosa]], peruano, autor de ''[[La ciudad y los perros]]'', ''[[Los jefes]]'', ''[[Los cachorros]]'', ''[[La tía Julia y el escribidor]]'', ''[[Quién mató a Palomino Molero]]'', etcétera.
 
==== La nueva novela sudamericana ====
La generación de los hijos y nietos del boom latinoamericano, ha sido crítica de la estética de esa movida literaria que terminó en la trompada deicida de Vargas Llosa contra el creador de Macondo. La invención del boom generó una imagen falsa de Sudamérica adecuada a la Europa antiamericana de los sesenta: los latinoamericanos (falso: sudamericanos) son los buenos salvajes con las venas abiertas por los norteamericanos. Es una Sudamerica de color local, donde la fórmula son personajes con grandes sombreros, cacatuas por todos lados, culebrones familiares, dictaduras, la gente todo el día bailando salsa; una visión simple y falsa de los americanos del sur. Hubo otro boom, el de pensadores sudamericanos silenciados, ninguneados por la intelligentsia europea.
[[Roberto Bolaño]], [[Juan José Saer]], [[César Aira]], incluímos también a otro sudamericano de alma, aunque nacido en la periferia de España, en Barcelona, [[Enrique Vila-Matas]]. Agregamos uno más reciente, [[Raúl Silanes]] cofundador del movimiento literario y filosófico "Sudamerica replegante". Todos estos autores agradecen otro pasado, no el seudobarroquismo mágico, sino los que ellos llaman "del refilón", como [[Antonio Di Benedetto]], el [[Julio Cortázar]] cuentista, o el injustamente ponderado como el Robin de la literatura borgiana: [[Adolfo Bioy Casares]]. Todos estos autores ajustan sus verdaderas renovaciones formales a los nuevos contenidos que drenan o trasvasan de la realidad.
 
== Véase también ==