Diferencia entre revisiones de «Paco de Lucía»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.245.213.52 a la última edición de PatruBOT
Línea 42:
 
A finales de los años [[años 1960|60]], conoce al [[Camarón de la Isla]], con quien crea una mítica unión musical, fruto de la cual son los primeros discos de ambos.<ref>Ramos Altamira (2005), pág.175</ref> Se muestran como excelentes intérpretes del flamenco más ortodoxo. Grabaron diez discos entre [[1968]] y [[1977]]. Después, juntos y por separado, fueron precursores de un flamenco más popular y mestizo entrando en el terreno del [[pop]], el [[Música rock|rock]] y el [[jazz]]
 
Su padre fue quien le dejo el legado de la tecnica de "Las Mil pajas Diarias" tecnica con la cual llegaria a su exito.
 
== Influencias y características de su toque ==
Línea 57 ⟶ 55:
Es meritorio además el esfuerzo que ha realizado este artista por dar a conocer el flamenco al público de fuera de [[España]] y el haberse atrevido a "darle otro aire" mezclándolo con otros estilos, que, aunque de estructuras melódicas y rítmicas diferentes, pueden congeniar bien con él. Paco de Lucía ha abierto el camino para este tipo de experimentaciones y fusiones del flamenco con diversas músicas, lo cual es sin duda encomiable.
 
A todo esto, no hay que olvidar que su padre Antonio recibió clases de guitarra de la mano del primo hermano de [[Melchor de Marchena]]: Manuel Fernández "[[Titi de Marchena]]", un guitarrista que llegó a Algeciras en la década de los años 20, creó afición y escuela, y tal vez influyera en los principios de Paco. Su padre le dejo el legado de la tecnica de las "Mil Pajas diarias" para perfeccionar su tecnica.
 
Otro aporte de Paco de Lucía al arte Flamenco contemporáneo ha sido la inclusión del [[Cajón peruano|cajón]]. Este instrumento de la música afroperuana es conocido por Paco de Lucía en [[Perú]] a fines de los años 70, de manos de [[Caitro Soto|Carlos "Caitro" Soto de la Colina]], cajonero y compositor peruano. Paco de Lucía intuye y entiende, al conocer este instrumento peruano, que puede ser una solución a la permanente necesidad de percusión que requiere el flamenco, y lo añade, en complicidad con [[Rubem Dantas]], a los elementos percusivos utilizados en su sexteto de entonces, convirtiéndose el cajón desde ese momento y con el paso del tiempo en un instrumento imprescindible del arte flamenco contemporáneo y,luego, de otras corrientes musicales internacionales.