Diferencia entre revisiones de «Monarquía absoluta»

Contenido eliminado Contenido añadido
cDDDDDDDDDDDDDDDD
m Revertidos los cambios de 85.192.102.149 (disc.) a la última edición de Are 16
Línea 7:
{{Leyenda|#ff00ff|Entidad monárquica a nivel sub-estatal}}]]
 
La '''monarquía absoluta''' es una [[forma de gobierno]] en la que el [[monarca]] (lleve el título de [[rey]], [[emperador]], [[zar]] o cualquier otro) ostenta el [[poder absoluto]]. No existe en ella [[división de poderes]] ([[poder ejecutivo|ejecutivo]], [[poder legislativo|legislativo]] y [[poder judicial|judicial]]). Aunque la administración de la justicia pueda tener una autonomía relativa en relación al rey, o existan [[parlamento|instituciones parlamentarias]], el '''monarca absoluto''' lospuede interesescambiar las decisiones o dictámenes de unlos [[tribunal]]es en última instancia o reformar las [[ley]]es a su voluntad (''La palabra del rey fuertees ley''). Nombra y retira a sus asistentes en el [[gobierno]] a su voluntad. La unidad de todos los poderes suele considerarse justificada por considerar que la fuente del [[poder]] es [[Dios]] y que los monarcas ejercen la [[soberanía]] por [[derecho divino de los reyes]]. No hay mecanismos por los que el soberano (que no reconoce superiores) responda por sus actos, si no es ante Dios mismo.
 
La monarquía absoluta se desarrolla históricamente en la [[Europa Occidental]] a partir de las [[monarquías autoritarias]] que surgen al [[crisis de la Edad Media|final de la Edad Media]] con la crisis de las [[monarquías feudales]] y el predominio que adquiere el rey en relación a todos los [[estamento]]s.
 
La recepción del [[Derecho Romano]] en las [[Universidad]]es a partir del siglo XIII reforzó la posición de los reyes en cuanto pudieron desprenderse de la prelación teórica de [[emperador]] y [[papa]]. La teoría de que ''el rey es emperador en su reino'' y que, por tanto, tiene todos los poderes que pudieran atribuirse a los emperadores antiguos (el ''princeps legibus solutus'') fue apoyada por los [[letrados]], de origen social bajonobiliario o incluso no privilegiado, que sólo podrían aspirar a ascender socialmente sirviendo a los intereses de un rey fuerte.
 
Las monarquías de [[Europa Occidental]] entre finales de la [[Edad Media]] y comienzos de la [[Edad Moderna]] pueden calificarse de [[monarquías autoritarias]], como la de [[Luis XI]] en [[Francia]], [[Maximiliano I]] en [[Austria]], los [[Reyes Católicos]] en [[España]] o [[Enrique VIII]] en [[Inglaterra]]. [[Valois]], [[Tudor]] y [[Habsburgo]] fueron las [[dinastía]]s que, en un juego de enfrentamientos y alianzas entre ellas, dominaron el panorama internacional; hacia dentro de sus territorios asentaron su poder en un [[ejército permanente]], una [[burocracia]] y una [[Hacienda]] cada vez más desarrolladas, que les hacían inalcanzables para la nobleza, que empezará a ser atraída a su servicio como [[nobleza cortesana]].