Diferencia entre revisiones de «Pueblo gitano»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 34307127 de 77.225.158.95 (disc.)
Línea 170:
{{AP|Cultura gitana}}
 
=== Rasgos identitarios ===
COMERME LA POLLAAAAA TODOS !!
Los gitanos han tenido desde antiguo un estilo de vida parcialmente [[nómada]] que les ha influido notablemente, y desde un principio han destacado por una importante aportación característica en el arte y cultura populares, especialmente la [[música]]. Siguen celosamente sus costumbres, pero también se han adaptado y evolucionado en los distintos países donde se han asentado. Ello fue especialmente manifiesto en [[Andalucía]], donde los gitanos hicieron suyos el canto y el baile [[flamenco]]s, enriqueciéndolos y aportando infinidad de ''cantaores'' o ''bailaores'' a la cultura andaluza y española.
 
{{cita|El gitano es lo más elemental, lo más profundo, lo más aristocrático de mi país, lo más representativo de su modo y el que guarda el ascua, la sangre y el alfabeto de la verdad andaluza universal.|Federico García Lorca}}
[[Archivo:Roma flag.svg|thumb|241px|La [[bandera gitana]] con clara inspiración asiática]]
Una muestra de férrea identidad común es el uso de la palabra ''payo'', con la que designan a los que no son gitanos, en contraposición a los gitanos. Algunos gitanos usan ese apelativo, generalmente con connotaciones peyorativas. Su etimología, según la academia lingüística [[RAE]], es «Pelayo» y no procede de la lengua gitana originaria. Según el periodista y comunicólogo Sergio Rodríguez su etimología remite a ''pagès'', al ser los campesinos catalanes los primeros no gitanos que el pueblo gitano encontró a su llegada a la Península.
 
Según [[Juan de Dios Ramírez Heredia]], otro término extendido entre los gitanos para denominar a los no gitanos es ''gadyè''. Su forma escrita centroeuropea es ''gaže'' o ''gadjè''. De este término deriva ''gachó'', palabra muy utilizada en España para referirse a un individuo cualquiera (equivalente a ‘fulano’) y ''gachí'' (para referirse a una mujer). ''Gadyè'' es el sustantivo masculino plural, ''gadyò'' es masculino singular y ''gadyì'' es femenino singular.<ref>Fuente [http://www.unionromani.org/pub_boda.htm Unión Romaní]</ref> En España, los gitanos también pueden referirse a los no gitanos como ''busnó'' y ''lacró''.
 
=== Idioma romaní ===