Diferencia entre revisiones de «Derechos humanos»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.86.222.120 a la última edición de 190.67.128.42
Línea 59:
=== Revoluciones burguesas y positivación de los derechos humanos ===
[[Archivo:Declaration of Human Rights.jpg|left|thumb|200px|''[[Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano]]'', adoptada por la Asamblea Nacional francesa el [[26 de agosto]] de [[1789]].]]
Las distintas culminaciones de la [[Guerra de la Independencia de los Estados Unidos|Revolución Estadounidense]] y la [[Revolución francesa]], hitos fundamentales del efectivo paso a la [[Edad Contemporánea]], representan el fin o el principio, según se quiera ver, del complejo proceso de reconocimiento o creación de los derechos humanos. Si las revoluciones son el revulsivo que da lugar a la gestación de los derechos humanos, las diversas actas de nacimiento lo constituyen las declaraciones de derechos de las colonias americanas, en especial la [[Declaración de Derechos de Virginia]] de [[1776]], considerada la primer declaración moderna de derechos humanos, y la [[Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano]] francesa de [[1789]], influenciada por la anterior. Estas declaraciones, fundamentadas en el iusnaturalismo racionalista, suponen la conversión del derecho subjetivo en centro del orden jurídico, y a aquél se supedita el Derecho como orden social.<ref>Fernández Galiano, Antonio y de Castro Cid, Benito (1999), pág. 289</ref>
 
Fruto de este influjo iusnaturalista, los derechos reconocidos tienen vocación de traspasar las fronteras nacionales y se consideran "derechos de los hombres".<ref name=autogenerated1 /> Aunque el primer uso constatado de la expresión "derechos del hombre" (''iura hominum'') se produjo ya en [[1537]], en un texto de [[Volmerus]] titulado ''Historia diplomática rerum ataviarum'',<ref name="ai" /> la denominación no se popularizó entre la doctrina hasta finales del siglo XVIII, con la obra de [[Thomas Paine]] ''The Rights of Man'' ([[1791]]-[[1792]]).<ref>{{cita libro | apellidos = Pérez Luño | nombre = Antonio Enrique | título = Los derechos fundamentales | año = 1986 | editorial = Madrid: Tecnos | id = ISBN 84-309-1114-6}}, pág. 32</ref> Según se plasmó en las Declaraciones, tanto los revolucionarios franceses como los estadounidenses consideraban que estos derechos eran inalienables e inherentes a la naturaleza humana, incluso verdades "evidentes" según la [[wikisource:es:Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América|Declaración de Independencia de los Estados Unidos]]. Pese a ello, decidieron recogerlos en declaraciones públicas, lo que se justifica por motivos jurídicos y políticos. En lo primero, debe tenerse en cuenta que para el [[Ilustración|iluminismo]] revolucionario la Constitución es la que garantiza los derechos y libertades, lo que explica la formulación positiva de los mismos.<ref>{{cita libro | apellidos = López Garrido | nombre = Diego | enlaceautor = Diego López Garrido | coautores = Massó Garrote, Marcos Fco y Pegoraro, Lucio (directores) | título = Nuevo Derecho constitucional comparado | año = 2000 | editorial = Valencia: Tirant lo blanch | id = ISBN 84-8442-186-4}}</ref> En lo segundo, se pretendía facilitar la salvaguarda del libre desarrollo del individuo en la sociedad frente a la arbitrariedad del poder:<ref>González Uribe, Héctor. ''Fundamentación filosófica de los derechos humanos ¿personalismo o transpersonalismo?'', pág. 331</ref> ya el [[wikisource:es:Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano|Preámbulo de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano]] afirmó expresamente que "''la ignorancia, la negligencia o el desprecio de los derechos humanos son las únicas causas de calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos''".<ref>De manera similar, el Preámbulo a la [[wikisource:es:Declaración Universal de los Derechos Humanos|Declaración Universal de los Derechos Humanos]] afirmó en [[1948]] que "''el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad''".</ref>