Diferencia entre revisiones de «Derecho canónico»

Contenido eliminado Contenido añadido
loco
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 199.85.207.22 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 1:
El '''Derecho canónico''' (del [[idioma griego|griego]] ''kanon/κανον'', para regla, norma o medida)<ref>Pedro Lombardía, ''Parte General de Derecho Canónico'', 2005.</ref> es una [[ciencia jurídica]] que conforma una rama dentro del [[Derecho]] cuya finalidad es estudiar y desarrollar la regulación jurídica de la [[Iglesia]] católica. Bajo esta definición se engloban tres conceptos que han conformado controversia acerca de su consideración a lo largo de la Historia hasta nuestros días: su finalidad, su carácter jurídico y su autonomía científica.
 
== Iglesia católica ==
hola locos
[[Archivo:Treegratian.jpg|200px|thumb|right|''[[Concordia Discordantium Canonum]]''. 1140]]
La [[Iglesia católica]] se autocomprende como una comunidad que solo a la luz de la fe puede percibirse en toda su realidad, pues se constituye de un elemento divino y un elemento humano. Es evidente que en cuanto a realidad visible y social, sujeta al tiempo y al espacio, está dotado desde sus inicios de una organización propia y de un [[ordenamiento jurídico]] específico.
Este sistema de Derecho es comúnmente conocido como Derecho canónico, haciendo alusión a una de sus principales fuentes normativas: los cánones o acuerdos conciliares.
 
El Derecho canónico constituye un [[ordenamiento jurídico]]. Cuenta con sus propios [[tribunal]]es, [[abogado]]s, [[jurisprudencia]], dos [[código]]s completamente articulados e incluso con [[principios generales del derecho]].
 
Los cánones de los [[concilio]]s se complementan con decretos [[Papa|papales]], y juntos se recogen en recopilaciones como el ''Liber Extra'' (1234), el ''Liber Sextus'' (1298) y las Clementinas (1317). Entre [[1140]] y [[1142]] [[Graciano (jurista)|Graciano]] redactó la ''Concordia discordantium canonum'', más conocida como [[Decreto de Graciano]], una obra que trata de conciliar la masa de cánones existentes desde siglos anteriores, muchos de ellos opuestos entre sí.
 
Posteriormente, se formó una colección denominada ''[[Corpus Iuris Canonici]]'', que incluía las seis principales obras canónicas oficiales y particulares, compuestas entre [[1140]] y [[1503]], que fue aplicada hasta la promulgación del [[Código de Derecho Canónico]] de [[1917]].
 
En el [[siglo XX]] se inicia un proceso de codificación formal por medio de recopilación del ya extenso cuerpo de normas que era complejo y difícil de interpretar. Aunque la recopilación del derecho positivo vigente comenzó en el pontificado de [[Pío X|San Pío X]], el primer [[Código de Derecho Canónico]] se promulgó por [[Benedicto XV]] en [[1917]]. Este hecho es considerado el acontecimiento intraeclesial más importante de este pontificado, porque el Código se constituyó como un elemento básico de la organización de la [[Iglesia Católica]].
 
El [[Código de Derecho Canónico]] (''Codex Iuris Canonici'' en [[latín]]) que rige actualmente fue promulgado por el papa [[Juan Pablo II]] el [[25 de enero]] de [[1983]]. Consta de siete libros, que tratan (en orden) de los siguientes asuntos: Normas Generales, el Pueblo de Dios, la función de enseñar de la Iglesia, las funciones de santificar a la Iglesia, los bienes temporales de la Iglesia, las sanciones en la Iglesia y los procesos.
 
Este Código de derecho canónico solo estaba en vigor para la [[Iglesia Católica]] de [[rito latino]]. En el ámbito de las Iglesias Católicas ''sui iuris'' de [[Iglesias orientales católicas|ritos orientales]] se comenzó la codificación en [[1917]], pero no se llegó a terminar; solo se promulgaron algunas partes antes de la convocatoria del [[Concilio Vaticano II]]. Una vez promulgado el Código latino en [[1983]], se comenzó la codificación oriental que terminó en [[1990]], promulgando el [[Código de los Cánones de las Iglesias Orientales]] (''Codex Canonum Ecclesiarum Orientalium'').
 
El Derecho canónico puede dividirse en distintas ramas: Derecho canónico constitucional, Derecho canónico fundamental, [[Derecho canónico administrativo]], Derecho canónico penal, [[Derecho canónico procesal]], [[Derecho canónico sacramental]], [[Derecho canónico matrimonial]], etc.
 
== Iglesia ortodoxa ==