Diferencia entre revisiones de «Málaga»

Contenido eliminado Contenido añadido
Falso. Es la sexta. Mira las referencias. Este es un artículo destacado, añade fuentes fiables que apoyen tus ediciones.
Deshecha la edición 34310985 de Tyk (disc.) Eres tendencioso en tus opiniones muy politizado y das una imagen pobre y negativa de MLG.
Línea 83:
Su territorio municipal ocupa una extensión de 395 km² que se extienden sobre los [[Montes de Málaga]] y el [[Valle del Guadalhorce]]. La ciudad está situada en el centro de una [[bahía]] rodeada de sistemas montañosos. Dos ríos, el [[Guadalmedina]] y el [[Guadalhorce]], la atraviesan desembocando en el [[Mediterráneo]].
 
Con 568768.305 habitantes según el censo de [[2009]], Málaga es la sexta mayor ciudad de [[España]] por población y la segunda de Andalucíasegund.<ref name=encifraspob07>{{cita web
|url= http://www.ine.es/prodyser/pubweb/espcif/pobl07.pdf
|título = España en Cifras 2007
Línea 105:
}}</ref>
 
Fundada por los [[fenicios]] en el [[siglo VIII a. C.]], Málaga fue una ciudad confederada del [[Imperio romano]] y una próspera medina [[Al-Ándalus|andalusí]] cuatro veces capital de [[Taifa de Málaga|su propio reino]], que decayó tras su incorporación a la [[Corona de Castilla]] en [[1487]]. Durante el [[siglo XIX]] la ciudad experimentó una destacable actividad industrial y revolucionaria que la situó como primera ciudad industrial de España y le valió el título ''la primera en el peligro de la libertad''. Escenario de uno de los episodios más sangrientos de la [[Guerra Civil Española]] y protagonista de la explosión del ''boom'' turístico de los años 60 y 70, Málaga constituye en la actualidad un notable centro económico y cultural a nivel autonómico y un importante nudo de comunicaciones gracias a su [[Puerto de Málaga|puerto]] y [[Aeropuerto de Málaga|aeropuerto]], el tercero más importante de España después de [Barajas Madrid] Y [Barcelona El Prat].
 
Málaga es candidata a «[[Capital Europea de la Cultura]]» en 2016.<ref name="Málaga2016">{{cita web
Línea 170:
|editor = [[Instituto Geográfico Nacional de España]]
|fechaacceso = 31 de marzo de 2009
}}</ref> Limita al norte con los municipios de [[Almogía]], [[Casabermeja]] y [[Colmenar]]; al este con [[Comares]], [[El Borge]], [[Totalán]] y [[Rincón de la Victoria]]; al oeste con [[Cártama]] y [[Alhaurín de la Torre]]; al suroeste con [[Torremolinos]] (antiguo barrio de la propia ciudad de Málaga); y por el sur con el mar Mediterráneo.
 
<center>
Línea 379:
|añoacceso = 2008
|autor = Ayto. de Málaga
}}</ref>), la ciudad de Málaga es la sexta por población de toda [[España]] y la segunda de [[Andalucía]].<ref name=encifraspob07 /> La suma de la población de los municipios que forman su [[Área Metropolitana de Málaga|área metropolitana]] asciende a máscerca dedel 850.000millón de habitantes, constituyendo la quinta área metroplitana nacional.<ref name=Metropo /><ref>[[Instituto Nacional de Estadística (España)|INE]] 2008</ref>
 
Durante los [[años 60]] del pasado siglo hubo un importante movimiento migratorio hacia países europeos más industrializados. No obstante, entre [[1960]] y [[1981]] la ciudad experimentó el mayor crecimiento demográfico de su historia, ganando alrededor de 200.000 habitantes.<ref name=Cuaderno4>{{cita web
Línea 392:
! [[1900]] !! [[1910]] !! [[1920]] !! [[1930]] !! [[1940]] !! [[1950]] !! [[1960]] !! [[1970]] !! [[1981]] !! [[1990]] !! [[2000]] !! [[2008]]
|-
| align=center| 130.109 || align=center| 136.365 || align=center| 150.584 || align=center| 188.010 || align=center| 238.085 || align=center| 276.222 || align=center| 301370.048 || align=center| 374480.452 || align=center| 503610.251 || align=center| 560690.495 || align=center| 531710.565675 || align=center| 566768.447305
|}
<br />
Línea 508:
}}</ref>
 
La decadencia de la ciudad se inició a partir de [[1880]]. La crisis hace cerrar las [[La Constancia (ferrería)|fundiciones malagueñas]] y vino acompañada por el derrumbe la industria azucarera y la plaga de [[filoxera]], que hundió al viñedo malagueño. El abandono de estas fincas trajo consigo una fuerte deforestación de las laderas, lo que causó un incremento de las avenidas de agua, que provocó muchos desastres y muertos hasta bien entrado el [[siglo XX]].<ref name="FundPic" />
 
=== Siglo XX ===
Línea 517:
|editor = [[Diario Sur]]
|fechaacceso = 8 de abril de 2009
}}</ref> Todo ello, en el seno de una sociedad atrasada y escasamente alfabetizada, en la que una reducida oligarquía desempeña el papel hegemónico mediante el poder económico y político.<ref>{{cita web
|url= http://servicios.diariosur.es/fijas/esp/malagasigloxx/economia.htm
|título = Málaga XX, Historia de un siglo: El caciquismo
Línea 567:
|editor = [[Diario Sur]]
|fechaacceso = 8 de abril de 2009
}}</ref> apoyado por la emigración masiva hacia otras zonas de [[España]] y a países del norte y centro de [[Europa]].<ref>{{cita web
|url= http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2195174
|título = La emigración malagueña a Europa 1961-1970
Línea 574:
}}</ref>
 
A pesar de la educación antimarxista que se dio principalmente en la década de [[1940]],<ref name="sigloXX" /> trasTras la dictadura militar, el primer alcalde que tuvo Málaga pertenecía al [[Partido Socialista Obrero Español]], y se mantuvo en el cargo hasta [[1995]], año en que ganó las elecciones municipales el [[Partido Popular]], que aún gobierna en la actualidad ([[2009]]).<ref>{{cita web
|url= http://www.laopiniondemalaga.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009040400_2_249517__Malaga-vida-democratica
|título = 30 años de vida democrática
Línea 591:
}}</ref>
 
Durante los siglos XVIII y XIX se configura el grueso de lo que se conoce como [[Centro Histórico de Málaga|Centro Histórico]], al este del río [[Guadalmedina]]. Se caracteriza por tener trazado irregular herencia de la época musulmana. Entre sus edificios se mezclan las viviendas con varios siglos de antigüedad, (con distinto grado de conservación, muchas de ellas en ruinas o en proceso de restauración<ref>{{cita web
|url= http://www.isel.org/cuadernos_E/Articulos/s_molinillo.htm
|título = Revitalización de la Actividad Comercial del Centro Histórico de Málaga
Línea 603:
}}</ref>
[[Archivo:Calle Echegaray.jpg|150 px|left|thumb|Calle Echegaray, con el restaurado [[Teatro Echegaray|teatro homónimo]].]]
En las [[Distrito Este (Málaga)|barriadas del este]], con excepción del barrio de [[la Malagueta]], predominan las viviendas unifamiliares, que van desde casaslas tradicionales casas de pescadores en las calles limítrofes a la costa, a chalets con jardínhermosos jardínes en los barrios de [[Pedregalejo]] y [[El Limonar]], herencia de la [[Oligarquía de la Alameda|burguesía industrial]] del [[siglo XIX]]. En el extremo oriental se sitúa el popular barrio de [[El Palo (Málaga)|El Palo]], viejo enclave que ha conservado muchas de sus casas de pescadores, tabernas y ambiente particular manteniendo la imagen de la Málaga tradicional, provincianamediterránea y marinera.<ref name="Cervantes" />
 
AEn la orilla oeste del [[Guadalmedina]] se situaba el arrabal urbano y la zona industrial donde obreros,habitaban jornaleros y otraslas clases populares eran los habitantes habituales, manteniéndose esta situación hasta bien entrado el [[siglo XX]], con la excepción del barrio de [[El Perchel]], [[arrabal]] árabe anterior a la [[Reconquista]]. El [[éxodo rural]], como en el resto de [[España]], se vinoprodujo produciendohacia desdeel finalesfinal de los [[años 1950|años 50]]. Se fueron suplantandoLas huertas, vaquerías y ruinascomplejos industriales abandonados, fueron rapidamente sustituidos por barrios obreros densamente poblados de forma masiva por genteciudadanos que jovenllegaron atraídaatraídos por las oportunidades laborales relacionadas con el ''boom'' turístico, económico e industrial. El resultado esfue el de un urbanismo mal planificado, que se realizó únicamente con interesesmuchas empresarialesde especulativos,estas aprovechando el bajo coste del suelo y buscando el máximo beneficiozonas sin ejecutartener lasejecutadas redes de infraestructuras, servicios y equipamientos necesariasmínimos necesarios.<ref name="ETSAM" /> Hasta bien entrados los [[años 90]] habíaabundaban en estasesta zonasorilla multitud deoeste, los típicos [[Corralón (arquitectura)|corralones]], pequeñas viviendas que se asoman a una galería voladiza en torno a un patio o plazuela central, con un pozo o una fuente en el centro, de los que aún sobreviven algunos en los barrios de [[El Perchel]] y [[La Trinidad (Málaga)|La Trinidad]].<ref name="Cervantes" />
 
== Monumentos y lugares de interés ==
[[Archivo:Alcazaba3.jpg|thumb|200px|right|[[Alcazaba de Málaga]].]]
Tras el paso histórico de numerosos pueblos, la ciudad cuenta cones un variadoimportante centro cultural español, patrimonio arquitectónico y arqueológico. Los principales monumentos están situados en el monte [[Gibralfaro]] y sus inmediaciones.son: Dede la Málaga musulmana se conserva el [[Castillo de Gibralfaro|castillo]] que corona el monte. Construido por el rey [[Yusuf al-Fihrí|Yusuf I]] sobre una base [[fenicia]], constituye un mirador sobre la bahía. A los pies de [[Gibralfaro]] se encuentran la [[Alcazaba de Málaga|Alcazaba]], palacio-fortaleza [[nazarí]], y el [[teatro romano de Málaga|teatro romano]], construido en el siglo I&nbsp;d.&nbsp;C.<ref>{{cita web
| url = http://www.malagaturismo.com/jsp/quever/monumentos.jsp?opc=41&like=MONUMENTOS_HISTORICOS&id_idioma=1
| título = Monumentos históricos
Línea 616:
}}</ref>
[[Archivo:Cathedral1.JPG|thumb|150px|left|[[Catedral de Málaga]].]]
Tras la conquista cristiana de la ciudad, se construye en estilo [[renacentista]] la [[Catedral de Málaga|Catedral de la Encarnación]], cuya característica más conocida es estar inacabada. La falta de una de sus torres le ha valido el apodo de ''"La Manquita"''. Junto a la catedral se encuentra el [[Palacio Episcopal de Málaga|Palacio Episcopal]], con una elaborada fachada [[Barroco|barroca]].También está el [mercado de Atarazanas], el [Palacio de la Aduana], en su interior se está construyendo el Museo de Málaga, el [Museo Picasso], porque Pablo Ruiz Picasso nació en la plaza de la Merced, en Málaga el [Museo Thyssen], donde la Baronesa Thyssen expone sus cuadros de estilo andaluz, el Museo del Vidrio , el de las Artes Populares y el de Arte Contemporáneo.
También se están creando nuevos museos como el de los Transportes,el Marítimo o el Aviación.
 
=== Parques y jardines ===
Línea 632 ⟶ 633:
[[Archivo:Malaga Picasso-Geburtshaus2004.jpg|thumb|200 px|[[Fundación Picasso|Casa natal de Picasso]].]]
{{AP|Centro Histórico de Málaga}}
En Málaga hay grandes avenidas como la Avenida de Andalucía, el Paseo del Parque, Alameda principal y Paseo de los Curas.
La [[Alameda Principal (Málaga)|Alameda Principal]], principal arteria del [[centro histórico]], es un paseo flanqueado por varios [[ficus]] bicentenarios, primer gran paseo de los burgueses malagueños. Se configura durante el [[siglo XVIII]]. Posee varios puntos de interés como la taberna Antigua Casa del Guardia, establecimiento con siglo y medio de historia donde se sirven los típicos [[Denominación de Origen Málaga y Sierras de Málaga|vinos malagueños]], el edificio Edipsa o la casa donde se alojó durante su estancia en la ciudad el escritor [[Dinamarca|danés]] [[Hans Christian Andersen]], quien tiene una [[Estatua de Hans Christian Andersen|estatua dedicada]].
 
La [[calle Marqués de Larios]], legado de la planificación urbanística de la ciudad decimonónica, es una vía abierta en [[1891]] con la idea de comunicar la Plaza Mayor (hoy [[Plaza de la Constitución (Málaga)|Plaza de la Constitución]]) con el [[Puerto de Málaga]]. Flanqueada por una serie de edificios de estilo inspirado en la [[Escuela de Chicago]], es un ejemplo único en Andalucíael ysur donde tienen lugar casi todos los grandes acontecimientos de la ciudadespañol.
 
La ciudad es también conocida por ser el lugar de nacimiento del famoso pintor [[Pablo Ruiz Picasso]] y cuenta con dos espacios dedicados al artista en el centro histórico: la [[Fundación Picasso|Casa Natal de Picasso]],<ref>[http://fundacionpicasso.malaga.eu/opencms/opencms/fundacionpicasso/portal_es/portada Fundación Picasso]</ref> situada en la [[Plaza de la Merced (Málaga)|Plaza de la Merced]], que alberga la fundación del mismo nombre y donde se conservan objetos de su infancia, y uno de los tres museos de mayor importancia sobre el artista, el [[Museo Picasso Málaga]].<ref name=Museos>{{cita web
| url = http://www.malagaturismo.com/jsp/quever/ciudadMuseos.jsp?opc=3&like=MUSEOS&id_idioma=1
| título = Ciudad de Museos
| editor = Área de Turismo. [[Ayuntamiento de Málaga]]
| fechaacceso = 1 de abril de 2009
}}</ref> Además, en el centro histórico y sus alrededores están ubicadas algunas de las más notorias [[fuentes de Málaga]] así como numerosas esculturas modernas, como [[Points of view]].<ref>{{cita web
| url = http://www.malagaturismo.com/jsp/quever/detalle.jsp?ideqp=1672&id_idioma=1
| título = Points of view
Línea 648 ⟶ 650:
}}</ref>
[[Archivo:Málaga Centro 11.jpg|thumb|150px|left|[[Iglesia de San Juan Bautista (Málaga)|Iglesia de San Juan]].]]
 
=== Arquitectura religiosa ===
Además de la ya mencionada [[Catedral de Málaga|Catedral]], existen en Málaga ejemplos de arquitectura religiosa de diversos estilos. Las más antiguas que se conservan datan de los años posteriores a la conquista de la ciudad por los [[Reyes Católicos]] en [[1487]], cuando éstos fundan cuatro templos dentro del antiguo perímetro amurallado, que son: la [[Iglesia de San Juan Bautista (Málaga)|Iglesia de San Juan]], la de [[Iglesia de los Santos Mártires (Málaga)|los Mártires]], la de [[Iglesia de Santiago Apóstol (Málaga)|Santiago]] y la de [[Iglesia de San Lázaro (Málaga)|San Lázaro]]. Las cuatro presentan un estilo [[Arquitectura gótica|gótico]]-[[mudéjar]], siendo la más antigua la de Santiago, fundada en [[1490]] sobre una antigua mezquita.<ref name="Iglesias">{{cita web
Línea 707 ⟶ 710:
 
=== Playas ===
El litoral del municipio de Málaga cuenta con 16 playas de diversa naturaleza. Junto al límite con [[Torremolinos]] se encuentran las playas de [[Playa de San Julián (Málaga)|San Julián]], Arraijanal, [[Playa de Guadalmar|Guadalmar]] y [[Playa del Guadalhorce|Guadalhorce]], esta última dentro del paraje natural. Se trata de playas bajas semiurbanas con arena oscura. En el casco urbano propiamente dicho y al oeste del puerto se extienden las playas de [[Playa de La Misericordia|La Misericordia]], [[Playa de San Andrés|San Andrés]] y [[Playa de Huelin|Huelin]]. Son playas extensas y con un grado de ocupación alto. Al otro lado del puerto se encuentran las playas más populares: [[Playa de La Malagueta|La Malagueta]] y [[Playa de La Caleta (Málaga)|La Caleta]], contando la primera con una [[bandera azul]]. Más al este se extienden los [[Baños del Carmen]] y las playas de [[Playa de Pedregalejo|Pedregalejo]], [[Playa de El Palo|El Palo]] y [[Playa de El Candado|El Candado]]. Éstas son playas urbanas delimitadas por diques en forma de U y arena fina. Finalmente, en el extremo oriental se encuentran las playas semiurbanas de [[Playa de La Araña|La Araña]] y el [[Playa del Peñón del Cuervo|Peñón del Cuervo]], de carácter abrupto, con calas y pequeños acantilados rocosos.<ref>{{cita web
| url = http://www.webmalaga.com/turismo/playas/home.asp?mun=29067&pg=1
| título = Playas de Málaga
Línea 870 ⟶ 873:
|editor =Fundación CIEDES
|fechaacceso = 23 de marzo de 2009
}}</ref> Málaga es una ciudad dinámica, comercial, posee el índice de creación de empesas por habitante más alto de Andalucía y tiene en el [[turismo]] una creciente fuente de ingresos, fomentada por el importante [[Aeropuerto de Málaga|aeropuerto]] y, la mejora de las comunicaciones y, las nuevas infraestructuras como el [[AVE]] yo la estación marítima para cruceros, y las nuevas instalaciones culturales como el [[Museo Picasso Málaga|Museo Picasso]], el [[Centro de Arte Contemporáneo de Málaga|Centro de Arte Contemporáneo]] y el [[Palacio de Ferias y Congresos de Málaga|Palacio de Ferias y Congresos]], que han multiplicado la llegada de turistas.<ref name="Horizonte2012">{{cita web
|url= http://www.malagahorizonte2012.es/proyectos/home.asp?tema=25
|título = Málaga Horizonte 2012
Línea 878 ⟶ 881:
 
[[Archivo:Palacio de Ferias y Congresos de Málaga.jpg|200 px|left|thumb|[[Palacio de Ferias y Congresos de Málaga]].]]
Es destacable la pujanza de la ciudad en industrias de nuevas tecnologías, ubicadas principalmente en el PTA, [[Parque Tecnológico de Andalucía]], y del sector de la construcción. La ciudad es sede de la mayor entidad bancaria de [[Andalucía]], [[Unicaja]], así como de las empresas malagueñas [[Mayoral (empresa)|Mayoral]], [[Sando (empresa)|Sando]], HCP Architecture & Engineering, [[Aifos]], [[Isofotón]] y [[Vitelcom]], y de otras multinacionales como [[Fujitsu]] España, Epcos (Siemens), [[Oracle Corporation]], [[Huawei]] o [[Cerveza San Miguel|San Miguel]].<ref>{{cita web
|url= http://www.pta.es/publico/jsp/herramientas/lstHerramientaEmpresas.jsp?ch=106&cp=1
|título = Empresas en el PTA
Línea 1007 ⟶ 1010:
 
== Medios de comunicación ==
Los principales periódicos y cadenas de televisión nacionales cuentan con oficinas en Málaga. Están presentes en la ciudad los diarios [ [[El PaísMundo]], [[ABCEl País]], [[El MundoABC]], [[Expansión]] y [[El Correo de Andalucía]] y las cadenas de [[TVE]], [[Antena 3]], [[Telecinco]] y [[Canal Sur]], así como las agencias de comunicación [[EFE]] y [[Europa Press]].<ref name="ACP">{{cita web
|url= http://www.apcnet.org/medios/mcs_malaga.htm
|título = Medios de comunicación - Málaga
Línea 1020 ⟶ 1023:
== Cultura ==
[[Archivo:Exposición en el Paseo del Parque.jpg|200 px|thumb|Exposición temporal de [[Xavier Mascaró]] en el [[Parque de Málaga|Paseo del Parque]].]]
Aunque la ciudad tuvo un movimientopapel cultural discreto pero significativo durante las primeras décadas del [[siglo XX]], trasla revista Litoral y la generación del 27 son un ejemplo, la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]] ysupuso duranteun elduro [[franquismo]]revés para la ciudadactividad fueartística. un auténtico desierto cultural.Y Aa pesar de tratarse de una de las urbes más pobladas del país, tras la guerra Málaga carecía de unas mínimas infraestructuras culturales. Aún así, enEn esos años se recuperó la [[alcazaba de Málaga|Alcazaba]] y se crearon el [[Museo Arqueológico Provincial de Málaga|Museo Arqueológico]] y la [[Orquesta Sinfónica de Málaga]]. A partir de [[1954]] comenzó a celebrarse la Feria del Libro y en [[1968]] reapareció la revista [[Litoral (revista)|Litoral]].<ref name="SurHist">{{cita web
|url= http://servicios.diariosur.es/fijas/esp/malagasigloxx/cultura2.htm
|título = Málaga, historia de un siglo
|editor =[[Diario Sur]]
|fechaacceso = 21 de marzo de 2009
}}</ref> Desde principios de los años 70 del pasado siglo, con la creación de la [[Universidad de Málaga]], la ciudadse ha ido lentamenteconfigurando peroun connuevo pasopanorama firmecultural, cambiandoa enlo ese sentido. Este procesoque se ha acelerado y confirmado hasta configurar un nuevo panorama cultural consuma una red de museos de primer orden y la organización de múltiples actividades culturales, impulsadas por la candidatura de la ciudad a ser [[Capital Europea de la Cultura]] en [[2016]].<ref name="Málaga2016" />
 
Durante el período socialista el Ayuntamiento recuperó el [[Teatro Cervantes]] y puso en marcha la [[Fundación Picasso]] y la [[Orquesta Filarmónica de Málaga]], esta última en colaboración con la [[Junta de Andalucía]]. De igual modo, el Ayuntamiento popular pusoinauguró el primer [[Festival de Málaga Cine Español]], creó el CAC Málaga en marchael antiguo Mercado de Mayoristas (hoy declarado BIC), el [[Museo del Patrimonio Municipal]] y recuperó el [[FestivalTeatro de Málaga|Festival de Cine Español]]Echegaray, entre otros proyectos. Por su parte, la [[Diputación Provincial de Málaga|Diputación Provincial]] impulsó la política editorial -Jábega, Biblioteca Popular Malagueña, Puertaoscura, etc.-. Este impulso cultural institucional ha coincidido con la aparición de una joven generación de novelistas y poetas como [[Antonio Soler (escritor)|Antonio Soler]], [[Justo Navarro]], [[Aurora Luque]], [[Álvaro García (poeta)|Álvaro García]], [[Rafael Inglada]], [[Francisco Fortuny]], [[José Antonio Mesa Toré]] o [[Pablo Aranda Ruiz|Pablo Aranda]].<ref name="SurHist" />
 
Además de las instituciones públicas mencionadas existen otras entidades de carácter privado dedicadas al fomento de actividades culturales como son el [[Ateneo de Málaga]], la [[Real Academia de Bellas Artes de San Telmo]] y la [[Fundación Unicaja]].
Línea 1171 ⟶ 1174:
 
=== Fiestas populares ===
Como en casi todos los pueblos y ciudades del sur de [[Andalucía]]España, en Málaga se celebran anualmente la fiestas tradicionales de [[navidad]], [[carnaval]], [[semana santa]], las [[cruces de mayo]] y la [[noche de San Juan]], además de otras de reciente importación como [[Halloween]].<ref name="Fiestas">{{cita web
|url = http://www.webmalaga.com/tradiciones/fiestas/ficha.asp?cod=66&mun=29067
|título = Fiestas de Málaga
Línea 1221 ⟶ 1224:
=== Gastronomía ===
{{AP|Gastronomía de Málaga}}
La cocina malagueña es un compendio de toda la gastronomía de la provincia y se encuadra dentro de la [[dieta mediterránea]]. El [[pescaíto frito]] es el plato más típico, hecho a base de [[boquerón|boquerones]], [[jurel]]es, [[salmonete]]s, [[pulpo]] o [[calamar]]es, pero también destacan otros platos como la [[cazuela de fideos]], el [[gazpacho]] y el [[gazpachuelo]], las [[migas]], el espeto de sardinas, la [[ensalada Malagueña|ensalada malagueña]] y la [[porra]] entre otros.<ref>{{cita web
| url = http://www.webmalaga.com/tradiciones/gastronomia/ficha.asp?cod=66&mun=29067
| título = Gastronomía de Málaga
Línea 1228 ⟶ 1231:
}}</ref>
 
Málaga es conocida por sus pasas y sus vinos dulces que se producen desde la antigüedad. Estos vinos están protegidos bajo la [[denominación de origen]] [[Denominación de Origen Málaga y Sierras de Málaga|Málaga]], o [[Denominación de Origen Málaga y Sierras de Málaga|Sierras de Málaga]] para los vinos secos de más reciente producción. Además, también son tradicionales el Ron de Málaga y el brandy.<ref> {{cita web
| url = http://www.vinomalaga.com
| título = Web oficial
Línea 1256 ⟶ 1259:
}}</ref>
[[Archivo:La Rosaleda 2.jpg|thumb|left|200px|[[Estadio La Rosaleda]].]]
El [[estadio La Rosaleda]], situado al final del [[Paseo de Martiricos]], es el estadio del [[Málaga Club de Fútbol]], que milita en [[Primera División Española|Primera división]]. Tiene capacidad para 28.963 espectadores. Además de La Rosaleda, el Málaga C.F. cuenta con la [[Ciudad Deportiva El Viso]], que se localiza en la zona de El Cónsul-[[Teatinos (Málaga)|Teatinos]] y es sede habitual de los enfrentamientos del [[Atlético Malagueño|]], filial del Málaga CF]], de [[Tercera División Española|Tercera división]] en donde también milita el [[Centro de Deportes El Palo]] que juega en el [[Estadio San Ignacio]] en la barriada malagueña de [[El Palo]] y con capacidad para 1.000 espectadores.<ref>{{cita web
|url= http://malagacf.com/?home
|título = Estadio de la Rosaleda