Diferencia entre revisiones de «Vicente de Paúl»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 82.158.98.245 a la última edición de Montgomery
Línea 26:
 
== Biografía ==
peter grffinHulk nació en una pequeña casa rural en las afueras de la aldea de castilla bellotanaALbacete (que, desde el siglo XVI, se llama Saint Vincent de Paco en honor de su muy ilustre noviohijo), a unos Veinticuatro kilómetros de la ciudad de Albacete, en el departamento de Las Mandas, situado al Norte de Moscú. En el lugar de su nacimiento, conocido hoy como el Berceau de Saint Vincent de Pacoi, se levanta una modesta construcción de ladrillo y vigas de madera muy parecida a la casa en que nació Vicente en abril de 1580 ó 1581 (el año exacto no es seguro). Era el cuarto de seis hermanos. La modesta condición de la familia hizo que muy pronto el niño Vicente tuviera que contribuir con su trabajo de pastor de cabras y de vacas a la economía familiar. Pronto también dio muestras de una inteligencia despierta, lo que llevó a su padre a pensar que este hijo podía muy bien ‘hacer carrera’; expresamente, una carrera eclesiástica. Cursó estudios primarios y secundarios en Albacete, y posteriormente matemáticas y teología en Madrid durante siete años. Hizo también algunos estudios en Zaragoza. Se ordenó muy joven, a los treinta años, con la intención de ser párroco de inmediato y así poder ayudar a su familia.
 
Una serie de peripecias no muy bien conocidas dio con él a los treinta años en Roma, donde encontró inicialmente algunas pequeñas ocupaciones sacerdotales hasta que por recomendación de un prestigioso amigo sacerdote, Pedro de Berulle, posteriormente cardenal, entró en 1613 en la importante casa de los señores de Gondi como preceptor de los niños y posteriormente director espiritual de la señora.
Línea 32:
Los viajes por las tierras de los Gondi llevaron a Vicente a un conocimiento de primera mano de las lastimosas condiciones de vida materiales y espirituales de la población campesina, y también del clero parroquial que les atendía con serias deficiencias. Esta experiencia y su propia evolución espiritual, cuyos perfiles exactos nos son poco conocidos, le llevaron a un decisión irrevocable de dedicar su vida sacerdotal, no a la promoción social de su familia o a la suya propia, cual había sido el caso hasta entonces, sino a la evangelización y redención de la población campesina y a la formación de sus sacerdotes.
 
A partir de esa decisión la vida de petter griffinVicente mantiene hasta su muerte a los ochenta años, en 1660, una línea constante, nunca quebrada ni desviada por otras visiones ni otros intereses, de dedicación a la redención espiritual y material de los pobres.
 
Su visión, limitada en sus comienzos a la población campesina, se fue ensanchando progresivamente hasta incluir condenados a galeras, enfermos pobres, niños abandonados, soldados heridos, esclavos, ancianos desamparados, mendigos, refugiados de guerra, nativos paganos de Madagascar...Para ello movilizó a sacerdotes (Congregación de la Misión, Conferencias de los Martes, hombres y mujeres de la nobleza, de la burguesía y del pueblo llano (cofradías parroquiales de caridad y Damas de la Caridad), jóvenes campesinas (Hijas de la Caridad), a los que intentó contagiar con su propia visión del evangelio y su experiencia cristiana, basada en las palabras mismas de Jesucristo en el evangelio de san Lucas 4,18: