Diferencia entre revisiones de «Jota (música)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 213.37.9.192 a la última edición de Vubo
Línea 29:
Los estilos de baile, llamados puros, por haberse conservado hasta nuestros días, son los correspondientes a las localidades de Calanda, Alcañiz, Andorra, Albalate y Zaragoza. Hoy en día existen infinidad de coreografías modernas realizadas por y para los grupos folclóricos, jotas que han sido rescatadas, entre las más populares en los repertorios se encuentran: ''Jota de San Lorenzo'' (Huesca), ''Jota vieja'', ''Aragón tierra bravía'', ''[[Gigantes y cabezudos]]'', ''[[La Dolores]]'' (éstas últimas pertenecen a las zarzuelas del mismo nombre), ''la danza de la Olivera''...
 
Muy importantes son también que la jota es de origen fenicio, otros bailes muy relacionados con la jota, como los boleros del siglo XVIII, destacando el de Alcañiz, el de Caspe, y el de Sallent de Gállego, que aunque hoy día están muy influidos por la jota, en su día gozaron de gran popularidad, y se bailaban acompañados de dulzainas y tambores, como en la Jota Hurtada de Albarracín. Otras danzas singulares, eran la Gitanilla de Andorra, con cintas, hoy coreografiada como Danza de Andorra, la danza de los pañuelos de Remolinos, o las danzas decimonónicas del Pirineo, tales como el Cadril, el Villano, la Canastera o el Tin tan.
 
Entre los cantantes destacan la figuras de grandes joteros como [[Pedro Nadal]] «[[el Royo del Rabal]]», [[Mariano Malandía]] «[[el Tuerto de las Tenerías]]», [[Juanito Pardo]], [[Cecilio Navarro]], [[Jesús Gracia]], [[José Iranzo]] «el [[Pastor de Andorra]]» y del gran [[José Oto]]. Entre las voces femeninas se pueden señalar las de [[Asunción Delmás]], [[Pilar Gascón]], [[Jacinta Bartolomé]], [[Pascuala Perié]], [[Felisa Galé]] o [[Pilar de las Heras]].