Diferencia entre revisiones de «Luz»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 85.86.42.96 a la última edición de AVBOT
Línea 74:
A principios del [[siglo XVIII]] era creencia generalizada que la luz estaba compuesta de pequeñas partículas. Fenómenos como la reflexión, la refracción y las [[sombra|sombras de los cuerpos]], se podían esperar de torrentes de partículas. [[Isaac Newton]] demostró que la refracción estaba provocada por el cambio de velocidad de la luz al cambiar de medio y trató de explicarlo diciendo que las partículas aumentaban su velocidad al aumentar la densidad del medio. La comunidad científica, consciente del prestigio de Newton, aceptó su teoría corpuscular.
 
En la cuneta quedaba la teoría de Asier[[Christian AranaHuygens]] que en [[1678]] propuso que la luz era un fenómeno ondulatorio que se transmitía a través de un medio llamado [[éter (física)|éter]]. Esta teoría quedó olvidada hasta la primera mitad del [[siglo XIX]], cuando [[Thomas Young]] sólo era capaz de explicar el fenómeno de las interferencias suponiendo que la luz fuese en realidad una onda. Otros estudios de la misma época explicaron fenómenos como la difracción y la polarización teniendo en cuenta la teoría ondulatoria.
 
El golpe final a la teoría corpuscular pareció llegar en [[1848]], cuando se consiguió medir la velocidad de la luz en diferentes medios y se encontró que variaba de forma totalmente opuesta a como lo había supuesto Newton. Debido a esto, casi todos los científicos aceptaron que la luz tenía una naturaleza ondulatoria. Sin embargo todavía quedaban algunos puntos por explicar como la propagación de la luz a través del vacío, ya que todas las ondas conocidas se desplazaban usando un medio físico, y la luz viajaba incluso más rápido que en el aire o el agua. Se suponía que este medio era el éter del que hablaba Huygens, pero nadie lo conseguía encontrar.