Diferencia entre revisiones de «Relieve de España»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 84.127.154.11 a la última edición de 88.7.110.148
Línea 155:
| [[Sierra de Gata]] || [[Jálama]] || align=right| {{formatnum: 1492}}
|- valign=top bgcolor="#E0F8E0"
| [[Montes de Toledo|Toledo]] || Sierra de [[Guadalupe (Cáceres)|Guadalupe]] || [[Pico Villuercas]] || align=right| {{formatnum: 1601}} habbo la mejor pagina webbbbbbbbbb
|- bgcolor="#E0E0F8" valign=top
| rowspan=3| [[Sierra Morena]] || [[Sierra Madrona]] || [[Bañuelas]] || align=right| {{formatnum:1324 }}
Línea 194:
[[Archivo:Sierra de Guadarrama02.jpg|thumb|[[Sierra de Guadarrama]] ([[Sistema Central]])]]
 
Dentro de la Meseta Central hay dos sistemas montañosos: El Sistema Central y los Montes de Toledo. El '''Sistema Central''', ubicado en el centro de la meseta, la divide en dos submesetas (norte y sur) y es la frontera natural entre las comunidades autónomas de Castilla y León por un lado, y de Madrid y Castilla-La Mancha por otro. La cordillera se extiende de oeste a este a lo largo de 700 km, y su pico más alto es el [[pico Almanzor|Almanzor]] con 2.592 m. Algunas de sus sierras son la de Gata y de Gredos en su mitad oeste, y la Sierra de Guadarrama y de Ayllón en su mitad este.
 
El otro sistema montañoso es el de los '''Montes de Toledo''', una pequeña cordillera de 350 km de longitud y 100 km de anchura que se extiende de oeste a este en las provincias de [[provincia de Toledo|Toledo]] y [[provincia de Cáceres|Cáceres]]. Estas montañas no son especialmente elevadas puesto que el pico más alto, el de la Villuerca Alta, mide 1.603 metros. A esta cordillera pertenece la Sierra de Guadalupe, ubicada en el centro de [[Extremadura]].
 
Las cordilleras interiores a la Meseta Central son:
*[[Sistema Central]]
:*[[Sierra de Gata]]
:*[[Sierra de Béjar]]
:*[[Sierra de Gredos]]
:*[[Sierra de Guadarrama]]
:*[[Sierra de Ayllón]]
 
*[[Montes de Toledo]]
:*Sierra de [[Guadalupe (Cáceres)|Guadalupe]]
 
==== Cordilleras que rodean la Meseta Central ====
 
Rodeando la Meseta Central está la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y Sierra Morena. La '''[[Cordillera Cantábrica]]''' se extiende de oeste a este a lo largo de casi 1.000 km por todo el límite norte de la [[meseta]] haciendo de límite natural entre Castilla y León y las comunidades autónomas cantábricas ([[Galicia]], [[Principado de Asturias|Asturias]], [[Cantabria]], [[País Vasco]] y norte de [[Castilla y León]]). La cordillera se puede subdividir en otras unidades montañosas como son el Macizo Galaico en [[Galicia]] y la [[provincia de León]], los Picos de Europa en Asturias, Cantabria y la provincia de León, y los Montes Vascos en el País Vasco. La máxima altitud de la cordillera es el pico [[Torrecerredo]] con sus 2.648 m. Así, la Cordillera Cantábrica separa la meseta de la costa del [[mar Cantábrico]].
 
En el límite noreste y este de la Meseta Central está el '''[[Sistema Ibérico]]''', un sistema [[montaña|montañoso]] con orientación sureste-noroeste y una longitud cercana a los 600 km que hace de límite natural entre las dos Castillas y Aragón. Comienza en [[La Rioja (España)|La Rioja]] y acaba en la [[provincia de Albacete]]. A la cordillera pertenecen sierras como la Sierra de Urbión en La Rioja y la [[provincia de Soria]], la Sierra de Albarracín en la [[provincia de Guadalajara]], la Sierra de [[provincia de Cuenca|Cuenca]] (en la provincia de Cuenca), y la del Rayo en la provincia [[Aragón|aragonesa]] de [[provincia de Teruel|Teruel]]. El pico más alto es el [[Moncayo]] con sus 2.313 m. Por tanto, el Sistema Ibérico separa la meseta de la depresión del [[Ebro]] y de la costa levantina del mar [[Mediterráneo]].
 
En el límite sur de la meseta está '''[[Sierra Morena]]''', un sistema montañoso que se extiende de oeste a este con una longitud de 400 km, haciendo de límite natural de [[Castilla-La Mancha]] y [[Extremadura]] con [[Andalucía]]. Su máxima elevación excede levemente los 1.000 metros, por lo que no es una cordillera especialmente elevada. Sierra Morena incluye sierras como Sierra Madrona, la Sierra de Aracena y Sierra de Hornachuelos. Así, Sierra Morena separa la meseta de la depresión del [[Guadalquivir]].
[[Archivo:Liebana pena ventosa.jpg|thumb|[[Cordillera Cantábrica]] (Peña Ventosa).]]
Las cordilleras que rodean la Meseta Central son:
*[[Cordillera Cantábrica]]
:*[[Macizo Galaico]]
:*[[Picos de Europa]]
:*[[Montes Vascos]]
 
*[[Sistema Ibérico]]
:*[[Sierra de Cuenca]]
:*[[Sierra de Albarracín]]
:*[[Sierra del Rayo]]
:*[[Sierra de la Demanda]]
:*[[Picos de Urbión]]
 
*[[Sierra Morena]]
:*[[Sierra Madrona]]
:*Sierra de [[Aracena]]
:*Sierra de [[Hornachuelos]]
 
==== Cordilleras exteriores a la Meseta Central ====
 
Existen cordilleras que no limitan con la [[Meseta Central]]. Una de ellas es los '''Pirineos''', una de las cordilleras más elevadas de España y una de las más extensas con sus 415 km de longitud y sus 150 km de anchura media. La cordillera está ubicada en la frontera con [[Francia]], en el extremo noreste del país, en el [[istmo]] de la [[Península Ibérica]]. Pertenecen a las comunidades autónomas del [[País Vasco]], [[Navarra]], [[Aragón]] y [[Cataluña]]. Por su adscripción política, se pueden diferenciar los Pirineos españoles, los [[Francia|franceses]] y los [[Andorra|andorranos]]. Los Pirineos españoles albergan los Prepirineos, una cordillera con picos más bajos que los de los Pirineos, ubicada en el sur de ésta; los Pirineos Navarros, con picos que no exceden de los 3.000 metros; los Pirineos Aragoneses, que tienen los picos más altos (muchos de ellos superan los 3.000 m); y los Pirineos Catalanes, que también tienen picos superiores a los 3.000 metros. La mayor elevación de la cordillera es el pico del [[Aneto]] con sus 3.404 m, siendo el segundo pico más alto de la Península Ibérica. Al sur de los Pirineos se extiende la depresión del [[Ebro]].
 
En el extremo noreste de la Península Ibérica están las '''Cordilleras Costero Catalanas''', un conjunto de sierras ubicadas en la comunidad autónoma de Cataluña. Tienen una orientación suroeste-noreste y se extienden a lo largo de 250 km paralelos a la costa mediterránea, y van desde la [[provincia de Tarragona]] hasta el [[golfo de Rosas]]. El sistema lo forman dos cordilleras: la Cordillera Litoral, situada junto a la costa, y la Cordillera Prelitoral, ubicada más al noroeste.
 
En el sureste de la Península Ibérica están las '''Cordilleras Béticas''', un grupo de cordilleras y sierras que conforman una unidad geográfica. Los sistemas montañosos béticos se dividen en dos grandes conjuntos: Cordillera Penibética, ubicada en la zona sur, junto a la costa con el mar [[Mediterráneo]]; la Cordillera Subbética, situada más al norte y limitando con el este de [[Sierra Morena]] y el sur del [[Sistema Ibérico]]; y los Sistemas Prebéticos, situados al este de la Cordillera Penibética. Algunas sierras béticas son Sierra Nevada, la Sierra de Cazorla y la Sierra de Grazalema. El pico más elevado de la cordillera y de la [[Península Ibérica]] es el [[Mulhacén]] (3.478 m).
[[Archivo:Aneto 01.jpg|thumb|[[Pirineos]] (Macizo del [[Aneto]]).]]
 
Las cordilleras exteriores a la Meseta Central son:
*Los [[Pirineos]]
:*[[Prepirineos]]
:*Pirineos Navarros
:*Pirineos Aragoneses
:*Pirineos Catalanes
 
*[[Cordilleras Costero Catalanas]]
:*[[Cordillera Litoral]]
:*[[Cordillera Prelitoral]]
 
*Las [[Cordilleras Béticas]]
:*[[Cordillera Penibética]]
::*[[Sierra de las Nieves|Serranía de Ronda]]
::*[[Sierra Nevada (España)|Sierra Nevada]]
::*[[Sierra de Baza]]/[[Sierra de los Filabres]]
::*[[Sierra Espuña]]
::*[[Sierra de Gádor]]
:*[[Cordillera Subbética]]
::*[[Sierra de Cazorla]]
::*[[Sierra Sur (Jaén)|Sierra Sur de Jaén]]
::*[[Sierra de Grazalema]]
::*[[Sierra de Huétor]]
::*[[Sierra de Segura]]
::*[[Sierra de Castril]]
::*[[Sierra de Orce]]/[[Sierra de María]]
::*[[Sierra de Las Estancias]]
 
:*[[Sistemas Prebéticos]]
 
=== Depresiones ===
[[Archivo:Spain Ebre river in Miravet.jpg|thumb|Depresión del [[Ebro]].]]
[[Archivo:Río Guadalquivir Cordoba.jpg|thumb|Depresión del [[Guadalquivir]].]]
Las dos principales [[Depresión (geografía)|depresiones]] de la España peninsular son la del río Ebro y la del Guadalquivir. Éstas son exteriores de la Meseta y fueron cuencas o fosas prealpinas que, tras la orogénesis terciaria, quedaron entre las cordilleras alpinas y los macizos antiguos. Tienen forma triangular y fueron rellenadas por grandes espesores de sedimentos terciarios y cuaternarios.
*La '''depresión del río [[Ebro]]''' está ubicada en el entorno de dicho río, es decir, en el noreste de la [[Península Ibérica]], tiene una superficie aproximada de 40.000 km² y una longitud de 900 km. Se extiende de oeste a este por las comunidades autónomas de [[La Rioja (España)|La Rioja]], [[Navarra]], [[Aragón]] y [[Cataluña]], y acaba en el mar [[Mediterráneo]]. En su límite norte están los [[Pirineos]], en el este limita con las [[Cordilleras Costero Catalanas]], y en el sur y oeste con el [[Sistema Ibérico]]. La depresión tiene una altitud media de 200 metros sobre el nivel del mar, lo que destaca con las grandes elevaciones que la rodean. En la desembocadura del río está el [[Delta fluvial|delta]] del Ebro, un espacio protegido con el [[Parque natural del Delta del Ebro]]. Tiene depósitos marinos y continentales, de gran grosor en los rebordes montañosos (conglomerados) y de menor espesor en el centro de la depresión (areniscas, margas, yesos, sales y calizas). La variedad en la dureza de los materiales y el [[clima árido]] han dado lugar a diferentes formas de relieve:
**Los '''somontanos o piedemontes''' pirenaico e ibérico son terrenos llanos, aunque ligeramente inclinados entre las sierras exteriores y el centro de la depresión. Están formados por materiales gruesos y duros de los relieves montañosos transportados por los ríos. En ellos, fundamentalmente en el somontano pirenaico, se forman mallos o torreones rocosos individualizados por la erosión aprovechando las diaclasas verticales (como de los Riglos) además de hoyas o depresiones erosivas en los materiales más blandos, que pueden ser pequeñas (dando lugar a llanuras saladas, de poca profundidad y carácter temporal) o de gran dimensión (hoyas de [[Huesca]] y Barbastro).
**En el centro de la depresión, los estratos son horizontales y alternativamente de calizas duras y arcillas, margas y yesos blandos. Como resultado, se observa un relieve de '''muelas''' o '''planas''' donde se conservan las calizas, y ''[[Badlands]]'' sobre los materiales más blandos, como consecuencia de la aridez de la zona.
*La '''[[Depresión Bética]]''' está ubicada en el suroeste de la Península Ibérica, tiene una superficie aproximada de 35.000 km², una longitud de 600 km y el río entorno al cual se articula es el [[Guadalquivir]]. Se extiende de este a oeste en gran parte de la comunidad autónoma de [[Andalucía]], y acaba en el océano [[Atlántico]]. En su límite norte y noroeste está [[Sierra Morena]], y en el este y sureste limita con la [[Cordillera Penibética]]. La depresión tiene una altitud media de 100 metros sobre el nivel del mar, siendo así la más baja de la península. En la desembocadura del río existen unas marismas protegidas con el [[Parque Nacional de Doñana]]. El predominio de los materiales arcillosos ha dado lugar a campiñas suavemente onduladas. Cuando surgen los mantos de caliza se forman mesas y cerros testigo o alcores.
 
=== Costas ===
 
Los casi 4.600 km de costas de la España peninsular pertenecen al mar Mediterráneo en el noreste, este, sureste y sur, al Cantábrico en el norte, y al océano Atlántico en el noroeste y suroeste.
[[Archivo:Cantabria_Santoña_Berria_01_lou.JPG|thumb|250px|Costa cantábrica ([[Playa de Berria]] en [[Santoña]]).]]
;Costa cantábrica: El [[mar Cantábrico]] baña la costa norte de la península, orientada de oeste a este y con una longitud aproximada de 550 km. Va desde la Estaca de Bares en Galicia, y la frontera entre el [[País Vasco]] y [[Francia]]. En términos generales es rectilínea y se caracteriza por la abundancia de [[acantilado]]s, [[rasa]]s y pequeñas [[ría]]s como la de [[Bilbao]], así como por la escasez de [[playa]]s. El punto más septentrional de la Península Ibérica está en la [[Estaca de Bares]] (43º 47' 36<nowiki>''</nowiki> N), situado en esta costa. Además de este cabo, hay otros importantes como el Peñas en Asturias, y el de [[Ajo (Cantabria)|Ajo]] en [[Cantabria]].
 
:Los principales elementos de la costa cantábrica, ordenados de este a oeste, son:
**[[Cabo Machichaco (Vizcaya)|Cabo de Machichaco]]
**[[Golfo de Vizcaya]]
**[[Cabo de Ajo]]
**[[Cabo Peñas]]
**[[Estaca de Bares]]
 
;Costa atlántica gallega: El océano [[Atlántico]] baña las costas de [[Galicia]] que miran al oeste, orientadas de norte a sur. Va desde la punta de la Estaca de Bares hasta la frontera entre Galicia y [[Portugal]]. Es la costa más articulada de [[España]] con abundantes y extensas rías que penetran entre 25 y 35 km en el interior. El relieve montañoso de Galicia hace que abunden los acantilados y que escaseen las playas. Algunas de las rías más importantes son la de [[Ría de Vigo|Vigo]], la de [[Ría de Pontevedra|Pontevedra]] y la de [[Ría de Arosa|Arosa]]. El punto más occidental de la España peninsular está en el Cabo Touriñan (9º 18' 19<nowiki>''</nowiki>), ubicado en la [[provincia de La Coruña]].
 
:Los principales elementos de la costa atlántica gallega, ordenados de norte a sur, son:
[[Archivo:42862-cies.jpg|thumb|[[Islas Cíes]], en la [[Ría de Vigo]] ([[Galicia]]).]]
**[[Estaca de Bares|Punta de Estaca de Bares]]
**[[Ría de Ferrol]]
**[[Ría de Laxe]]
**[[Cabo de Ortegal]]
**[[Cabo Touriñan]]
**[[Cabo Finisterre]]
**[[Ría de Corcubión]]
**[[Ría de Muros y Noya]]
**[[Ría de Arosa]]
**[[Ría de Pontevedra]]
**[[Ría de Vigo]]
 
 
;Costa atlántica andaluza: El océano Atlántico baña las costas de la comunidad autónoma de [[Andalucía]] comprendidas entre la frontera con [[Portugal]] y la punta de [[Tarifa (Cádiz)|Tarifa]], siendo este cabo el más meridional de la península (36º 00' 00<nowiki>''</nowiki> N). La punta de Tarifa forma parte del [[Estrecho de Gibraltar]] y separa el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. La costa atlántica andaluza tiene una orientación noroeste-sureste, y está caracterizada por ser muy rectilínea y por tener casi exclusivamente playas. Más en el interior abundan las [[marisma]]s y los campos de [[duna]]s puesto que el terreno es muy bajo (raramente excede los 50 metros) y llano (la desembocadura del [[río Guadalquivir]] ocupa casi todo el territorio). Este tramo de costa conforma el [[golfo de Cádiz]].
 
:Los principales elementos de la costa atlántica andaluza, ordenados de oeste a este, son:
**[[Golfo de Cádiz]]
**[[Cabo de Trafalgar]]
**[[Punta de Tarifa]]
**[[Estrecho de Gibraltar]]
[[Archivo:Cabo gata muertos.jpg|thumb|Costa andaluza (Playa de los Muertos en la [[provincia de Almería]]).]]
[[Archivo:Golfo de Rosas.jpg|thumb|Costa catalana ([[Golfo de Rosas]]).]]
;Costa mediterránea: La costa del mar [[Mediterráneo]] es la más extensa de España. Va desde el estrecho de Gibraltar, situado en el extremo sur de Andalucía, hasta la frontera entre Cataluña y [[Francia]]. La costa de Andalucía está orientada de oeste a este y está ligeramente articulada. Por lo general abundan las playas aunque también se pueden encontrar bastantes rasas en zonas en las que la [[Cordillera Penibética]] llega a la costa. El [[golfo]] y [[cabo de Gata]], ubicado en el extremo sureste de Andalucía, hace de límite entre la costa andaluza y la costa levantina, que alberga a la [[Región de Murcia]] y la [[Comunidad Valenciana]]. Este tramo de costa mediterránea tiene una orientación de suroeste-noreste, y es menos articulada que la andaluza, con una predominio notable de playas. Hay que destacar los cabos de [[cabo de Palos|Palos]] en Murcia y la Nao en Alicante. Junto al cabo de Palos está el [[Mar Menor]], un gran lago de agua salada separado del mar Mediterráneo por una fina franja de tierra. Entre el cabo de la Nao y el delta del río [[Ebro]] está el [[golfo de Valencia]], caracterizado por tener exclusivamente playas en su costa puesto que el terreno es muy llano. Desde el delta del Ebro hasta la frontera con Francia se extiende la costa catalana, orientada del suroeste al noreste. Esta costa es más articulada que la del golfo de Valencia y tiene más rasas, debido a la cercanía de las [[cordilleras Costero Catalanas]] a la costa. El punto más oriental de la Península Ibérica es el [[Cabo de Creus]] (3º 19' 19<nowiki>''</nowiki> E), situado en el noreste de esta costa.
 
:Los principales elementos de la costa mediterránea, ordenados de suroeste a noreste, son:
**[[Golfo de Almería]]
**[[Cabo de Palos]]
**[[Cabo de la Nao]]
**[[Golfo de Valencia]]
**[[Delta del Ebro]]
**[[Golfo de Rosas]]
**[[Cabo de Creus]]
{{VT|Anexo:Provincias de España por kilómetros de costa}}
 
== Relieve insular ==
 
A España pertenecen dos archipiélagos de islas. Uno de ellos es el de las [[Islas Baleares]], ubicado en el mar [[Mediterráneo]] y a 90 km al este del cabo de la Nao (Alicante). El otro es el de las [[Islas Canarias]], situado en el océano [[Atlántico]], a 1.050 km al suroeste de [[Cádiz]] y a 100 km al oeste de la costa [[África|africana]].
 
=== Relieve de las Islas Baleares ===
[[Archivo:Baleares-rotulado.png|thumb|Mapa de las [[islas Baleares]].]]
[[Archivo:La Vall.JPG|thumb|Playa de [[Menorca]].]]
Las [[islas Baleares]] es un [[archipiélago]] situado a 80 km al este de la [[Península Ibérica]], en el mar [[Mediterráneo]] y con una latitud media de 39º 30' N. 270 km separan los límites occidental y oriental del archipiélago, y 160 km de los extremos norte y sur. Las tres islas más grandes e importantes que componen Baleares son Ibiza, Mallorca y Menorca. Las tres islas principales están alineadas en ese orden orientadas de suroeste a noreste. A parte de estas tres, hay otras islas de menor tamaño como son Formentera y la Cabrera. En el relieve de las islas Baleares predominan las zonas llanas y de escasa altitud, exceptuando la sierra de la Tramontana, situada en Mallorca.
 
;Mallorca: La isla de [[Mallorca]] es la más extensa del archipiélago y la más accidentada. Está situada en el centro de Baleares, tiene una superficie de 3.620,42 km² y una forma aproximadamente cuadrada. Su relieve es bastante llano salvo la [[Sierra de Tramontana]], situada en la costa norte de la isla. Aquí se encuentran las cimas más altas de todas las islas que son el [[Puig Major]] (1445 m) y el [[Puig de Massanella]] (1348 m). Salvo en las costas próximas a la Sierra de Tramontana, donde abundan los acantilados, las playas son muy predominantes en el litoral Mallorquín.
 
;Menorca: [[Menorca]] es la segunda isla más grande del archipiélago con sus 694,39 km² de superficie, y es la que está situada más al noreste. Tiene una forma alargada, con una costa notablemente articulada. En la isla hay presencia de pequeños cerros que exceden los 200 metros y, por lo general, el relieve es muy llano. La altitud máxima es el cerro de El Toro con sus 355 metros. La costa de Menorca se intercala con pequeños acantilados, las extensas playas y las calas.
 
;Ibiza: [[Ibiza (isla)|Ibiza]] es la tercera isla más extensa de Baleares con sus 571,04 km² de superficie, y está situada al suroeste de Mallorca, estando a solo 80 km al este de la península. La forma de la isla es alargada, y la costa está bastante articulada. Tiene un relieve de formas suaves y pequeños cerros situados en la zona interior. La máxima altitud es el cerro de La Talaiassa (475 m). En el litoral ibicenco hay tanto costa alta como playas y calas.
 
;Formentera: [[Formentera]] es la cuarta isla más grande del archipiélago con sus 83,2 km² de superficie. Está situada a 3,6 km al sur de la isla de Ibiza, su relieve es muy llano y el punto más alto es el cerro de La Mola (192 m). En la costa de Formentera abundan las playas y calas.
 
=== Relieve de las Islas Canarias ===
[[Archivo:Canarias-rotulado.png|thumb|Mapa de las [[islas Canarias]].]]
 
El archipiélago de las [[islas Canarias]] está situado a 1.050 km al suroeste de la costa de [[Cádiz]], a 100 km al oeste de la costa [[África|africana]] y en el océano [[Atlántico]] norte. 460 km separan los extremos occidental y oriental del archipiélago y 190 km los límites norte y sur del mismo. Canarias se compone de siete islas principales dispuestas de oeste a este y de origen volcánico. El relieve de las islas es montañoso, con una importante presencia de [[volcán|volcanes]] y con costas altas. El más alto de ellos es el [[Teide]] (3.718 m), situado en la isla de Tenerife, siendo también el más alto del territorio [[españa|español]].
[[Archivo:Timanfaya.JPG|thumb|Volcanes de [[Timanfaya]] (isla de [[Lanzarote]]).]]
;Lanzarote: [[Lanzarote]] es la isla situada más al noreste del archipiélago y tiene una superficie combinada con sus islotes dependientes de 845,93 km². Su relieve no está muy accidentado aunque hay presencia de numerosos volcanes de escasa altitud. Las Peñas del Chache, con 670 metros, son los más altos de la isla, y en la costa se alternan las playas y las rasas. La isla tiene una forma alargada, orientada de norte a sur, con los macizos antiguos de Famara y Los Ajaches en los extremos, estando cubierta la planicie intermedia por material volcánico reciente. Al norte de la isla se halla un conjunto de pequeñas islas, el denominado [[Archipiélago Chinijo]].
[[Archivo:Mvc-326f.jpg|thumb|[[Montaña de Tindaya]], (isla de [[Fuerteventura]]).]]
;Fuerteventura: [[Fuerteventura]] es una isla situada 10 km al suroeste de Lanzarote y a 101 km al oeste de la costa del [[Sáhara Occidental]], la más antigua del Archipiélago. Tiene una superficie de 1.659,71 km² (la segunda más grande del archipiélago) y un relieve caracterizado por formas suaves en un territorio modelado intensamente por la erosión, con escasa presencia de vulcanismo reciente. En la costa abundan las playas arenosas, aunque se pueden encontrar rasas y acantilados especialmente en la vertiente occidental. La cota más alta de la isla es el Pico de la Zarza (807 m), en la Península de Jandía. La isla tiene forma alargada, orientada de norte a sur.
 
[[Archivo:RoqueNublo2.jpg|thumb|[[Roque Nublo]] (isla de [[Gran Canaria]]).]]
;Gran Canaria: [[Gran Canaria]] es una isla situada en la zona central del archipiélago y 85 km al oeste de Fuerteventura. Tiene una superficie de 1.560 km² y un relieve muy montañoso. La isla, de forma circular, se articula en torno a una meseta central culminante en el [[Pico de las Nieves]] (1.949 m), rodeada por diversas calderas volcánicas; también es importante la presencia de antiguos macizos volcánicos como el de Güigüí. La red de barrancos adquiere forma radial, organizada a partir de la cumbre central. Existe una gran variedad de pitones volcánicos de diferente naturaleza, entre los que destaca el [[Roque Nublo]]. En las costas abundan los acantilados (especialmente en el Oeste) y las rasas, con numerosas calas en la desembocadura de los barrancos y extensas playas en la zona sur.
[[Archivo:Teide Tenerife4.jpeg|thumb|Volcán del [[Teide]] (isla de [[Tenerife]]).]]
;Tenerife: [[Tenerife]] es la isla más extensa del archipiélago con sus 2.034 km² de superficie, y está ubicada a 60 km al oeste de Gran Canaria, en la zona central de Canarias. El relieve de la isla es muy montañoso y se articula en torno al estratovolcán del [[Teide]] (3.718 m), el pico más alto de [[Canarias]] y de [[España]]. El Teide cierra por el norte el impresionante anfiteatro que es la caldera volcánica de [[Parque nacional del Teide|Las Cañadas]], con un fondo plano a 2.100 metros. En los tres vértices de la isla aparecen los macizos volcánicos de [[Macizo de Anaga|Anaga]], cuya altitud máxima es de 1.024 metros, Teno y Adeje siendo los territorios más antiguos de la isla, desde los cuales parten las dorsales volcánicas que se unen en el centro para conformar el complejo Teide-Cañadas. Un elemento característico de la isla son los [[Valle de La Orotava|Valles de La Orotava]] y Güimar, extensas depresiones en los flancos de la isla formadas por grandes desprendimientos de tierra. En las costas se intercalan las [[Playas de Canarias|playas]] y los acantilados, aunque éstos son más abundantes. La isla tiene una forma triangular con una pequeña península en su vértice noreste.
 
;La Gomera: [[La Gomera]] es una pequeña isla situada a 29 km al oeste de Tenerife. Tiene una superficie de 372 km² y forma redondeada. Su relieve es muy montañoso y se articula en torno a una meseta central. Esta tiene su punto culminante en el Alto de [[Garajonay]] que con sus 1.487 metros de altitud es la máxima elevación de la isla. Los valles que radian desde el centro se suceden en la geografía de la isla, y en las costas abundan los acantilados y las rasas. Son muy característicos los pitones volcánicos como el de Agando.
[[Archivo:Caldera de Taburiente La Palma.jpg|thumb|[[Caldera de Taburiente]] (isla de [[La Palma]]).]]
;La Palma: [[La Palma]] es la isla situada más al noroeste del archipiélago y tiene una superficie de 708,33 km². Está a 60 km al noroeste de La Gomera y tiene una forma triangular (aproximadamente). El relieve de la isla es bastante montañoso, donde abundan los volcanes, sierras y valles. El elemento de relieve más destacable es la [[Caldera de Taburiente]], una zona montañosa cuyas cumbres están dispuestas en forma de ''C'', creando varios valles. Como su nombre lo indica, la Caldera de Taburiente es una [[caldera volcánica]], vaciada bruscamente por un derrame cuya abertura dio origen al Barranco de las Angustias, el cual recoge la mayor cantidad de agua lluvias de toda la isla. El pico más alto es el [[Roque de los Muchachos]] con sus 2.426 metros de altitud. La costa es muy accidentada y abundan los acantilados y rasas debido a la cercanía de las montañas y valles. Las playas son escasas y de reducido tamaño.
 
;El Hierro: [[El Hierro]] es la isla situada más al suroeste del archipiélago y de España. Tiene una superficie de 278 km² y una forma triangular. Está a 65 km al suroeste de La Gomera y a 66 km al sur de La Palma. El relieve se ve marcado por la presencia de El Golfo, al norte, una bahía formada por el desplome de parte del edificio insular, con rebordes muy escarpados. La altitud máxima de la isla está en el Pico de Malpaso con 1.501 metros. En la zona noreste se halla la meseta de Nisdafe y al oeste de la isla una amplia región poco accidentada y con numerosos ejemplos de vulcanismo reciente. Las costas de la isla son en general muy accidentadas, con unas pocas playas de cantos rodados.
 
== Relieve de las plazas de soberanía ==
[[Archivo:Mapa del sur de España neutral.png|thumb|Mapa de las ciudades e islas españolas en África]]
Las [[plazas de soberanía]] es el conjunto de posesiones españolas en la costa norte de [[África]].
;Ceuta: [[Ceuta]] es un municipio situado en la costa norte de [[África]], en el [[estrecho de Gibraltar]] y hace frontera con [[Marruecos]]. Su término municipal tiene una superficie de 18,5 km² y más de tres cuartas partes de su [[perímetro]] son costeras. El relieve es ligeramente montañoso por el oeste, cabe destacar en su extremo este el cabo de la punta Almina, y en la zona oeste, junto a la frontera marroquí, el [[Monte Hacho]], que con sus 195 metros de altitud es el punto más alto de Ceuta. En la costa predominan más las rasas y acantilados que las playas. También incluye la [[isla de Perejil]], situada a 200 metros al norte de la costa al noroeste del término municipal y tiene una superficie de 1,35 km².
 
;Melilla: [[Melilla]] es un municipio situado en la costa norte africana, al sur de la costa andaluza y tiene frontera con [[Marruecos]]. Su término municipal tiene una superficie de 12 km² y tiene una forma de semicírculo orientado al este, donde la costa, casi rectilínea, mira a oriente. El relieve es muy llano, en el que las altitudes máximas se acercan a los 30 metros en la zona oeste. En la costa predominan las playas.
 
;Islas Chafarinas: [[Islas Chafarinas]] es un [[archipiélago]] español del mar Mediterráneo, situado frente a las costas del norte de África de las que dista 4 km (35º 11' N 2º 26' O) y constituido por tres islas principales: [[Isla del Congreso|del Congreso]], [[Isla Isabel II|Isabel II]] y [[Isla del Rey|del Rey]]. Están protegidas bajo la forma de ''Reserva Nacional''. La superficie terrestre total es de 52,5 ha, el relieve es accidentado y rocoso y el punto más alto está en el Cerro Nido de las Águilas, en la isla del Congreso, con 137 m sobre el nivel del mar. Las playas son muy escasas en la costa de las islas.
 
;Peñón de Alhucemas: El [[Peñón de Alhucemas]] es un islote situado en el mar Mediterráneo, a 2 km al norte de la costa africana y en la [[Alhucemas|bahía homónima]]. Integra, junto con dos islotes deshabitados, el islote de Tierra y el de Mar, las [[islas Alhucemas]]. Mide unos 170 metros de largo por 86 de ancho, cuenta con una extensión superficial aproximada de 0,15 km² y tiene una altitud máxima de 15 metros.
 
;Peñón de Vélez de la Gomera: El [[Peñón de Vélez de la Gomera]] es una [[península]] (originalmente [[isla]]) situada en el norte de [[África]], a 126 km al oeste de [[Melilla]] y a 117 km al sudeste de [[Ceuta]] unida al continente por una estrecha franja de arena. Tiene una extensión de 19.000 m<sup>2</sup> aproximadamente y una altitud máxima de 87 m sobre el nivel del mar.
 
== Influencia del relieve en la historia de España ==
 
El accidentado y complejo relieve que tiene [[España]] ha influido directamente en la [[historia de España|historia de este país]], y en las batallas y guerras que en él se han librado. Hay que tener en cuenta que, hasta hace poco más de doscientos años, el acceso a muchos puntos de la [[Península Ibérica]] era complicado porque había que superar cordilleras montañosas. Por ejemplo, para acceder a la [[Meseta Central]] (donde están [[Madrid]] y [[Toledo]]) saliendo de Europa, hay que atravesar los [[Pirineos]] y el [[Sistema Ibérico]]. Los antiguos romanos, los [[visigodos]], los árabes y posteriormente los cristianos tuvieron dificultades en la conquista de territorios debido a que los pobladores de zonas montañosas conocían bien la orografía de su tierra, mientras que los invasores no. También por ese motivo se retrasó la conquista de las [[Canarias]]. En las zonas llanas, especialmente en la Meseta Central, los [[castillo]]s se construían en lo alto de los cerros para poder avistar al enemigo a tiempo. Historiadores y escritores han comparado a la Meseta Central con un castillo, siendo las cordilleras que la rodean sus murallas. Por tanto, España nunca ha sido un país fácil de conquistar debido, en parte, a su relieve. Por otro lado, esta geografía fue una de las causas por las que España no tuvo una red de [[ferrocarril]] suficientemente extensa hasta que las tecnologías permitieron la construcción de rutas montañosas. Esta falta de medios de transporte modernos supuso para el país un retraso en el desarrollo de la [[Revolución industrial]].
 
== Notas ==
{{listaref}}
 
== Bibliografía ==
*Enríquez, María Fernanda (1992). ''Atlas de España''. Edita Diario El País. ISBN 84-86459-39-7
*Muñoz-Delgado, María Concepción (2003). ''Geografía, Bachillerato''. Editorial Anaya. ISBN 84-667-2187-8
*Sancho, Julio. ''Colección de mapas, Geografía''. Editorial Oxford Educación. ISBN 84-8104-908-5
 
== Véase también ==
*[[Relieve terrestre]]
*[[Orografía]]
*[[Geografía de España]]
*[[Hidrografía de España]]
*[[Clima de España]]
*[[Lista de montañas de España]]
*[[Puntos extremos de España]]
*[[Anexo:Picos más altos de cada provincia española]]
 
== Enlaces externos ==
{{commonscat|Mountains of Spain|Montañas de España}}
{{commonscat|Maps of Spain|Mapas de España}}
 
*[http://club.telepolis.com/geografo/regional/espa/relieve.htm Web de información del relieve de España]
*[http://www.inicia.es/de/antobc/ Información y datos del relieve de España]
*[http://es.geocities.com/aabenaes7/mapas/maparelieveespana.html Mapa del relieve de España]
*[http://www.aularagon.org/files/espa/Atlas/relieveespanaindex.htm Mapas geográficos de España]
*[http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2000/geografia/puzespan/index.htm Juego para demostrar los conocimientos acerca del relieve de España]
 
[[Categoría:Geografía de España]]
 
[[ca:Relleu d'Espanya]]
inglaterra e españa peritenecezen a el polo norte de doñana