Diferencia entre revisiones de «Relieve de España»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 84.127.154.11 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 10:
La costa española, bañada por el [[Océano Atlántico]], y los mares [[Cantábrico]] y [[Mediterráneo]], presenta una gran diversidad de playas, acantilados y rías. La costa alta (presencia de acantilados y rasas) y articulada (presencia de rías y cabos) es la más predominante en el norte y en las islas Canarias, mientras que la costa baja (presencia de playas y calas) es propia del sur y del Mediterráneo.
 
== Evolución geológica de la Península IbéjaunaricaIbérica ==
[[España]] tiene gran variedad paisajística, con la existencia de grandes montañas y depresiones, las montañas pueden ser abruptas o suaves. En el relieve también influye la forma maciza y poco articulada de la península, las costas carecen de salientes, tienen elevada altitud media. Hay un cinturón montañoso que rodea la península y dificulta el acceso al interior.
 
=== Litología ===
*España silícea: Son los materiales más antiguos. Existen tres tipos de rocas: [[Granito]] (plutónica). [[Pizarra]] (fácilmente erosionable) y [[Cuarcita]] que es metamórfica, mucho más dura y resistente que la pizarra y de la que existe una variante que es la cuarcita armoricana.
*España caliza: Son materiales más nuevos que los silíceos. Está formada por [[marga]]s y constituida por grandes paquetes sedimentarios de la [[Era Secundaria]] que fueron plegados a inicios del [[Terciario]]. Están compuestos por [[carbonato cálcico]] y son muy [[soluble]]s. El tipo de paisaje es el [[cárstico]], muy influido por la erosión del agua. Encontramos diferentes morfologías: dolinas, colinas cársticas pertenecientes a las regiones alpinas....
*España arcillosa: Son los materiales más nuevos ([[Terciario]] y [[Cuaternario]]). Son de carácter sedimentario y no han sido plegados. El material predominante es la arcilla a la que se añaden otros materiales.
 
=== Estructura geológica ===
Las fuerzas internas de la [[Tierra]] son las que provocaron las grandes estructura del relieve y dieron lugar a los ciclos orogénicos que crearon nuevas rocas y formaron las montañas. Estas fuerzas se explican por la [[tectónica de placas]]. En las zonas de borde de cada placa se dan zonas de subducción, donde la corteza terrestre se introduce por debajo de la placa creando grandes fosas y las zonas de fusión del magma se corresponden con las grandes dorsales.
 
Las fuerzas externas son los ciclos de [[erosión]], transporte y [[sedimentación]]. La energía procede sobre todo del Sol con la evaporación del agua para su posterior precipitación.
 
==== Historia geológica ====
Desde principios de la [[Era Primaria]] existía el continente que los geólogos han denominado Gondwana, de contornos distintos al del continente africano actual, pero del que en realidad deriva este continente. Por el norte se extendía al mismo tiempo el continente que podemos llamar Paleoeuropa del que después derivaría la actual Europa. Y entre ambos continentes un mar mucho más ancho y profundo que el actual Mediterráneo, el antiguo Tetis de los geólogos.
 
A finales de la Era Primaria se produjeron movimientos tectónicos y orogénicos llamados en conjunto ''movimiento orgénico herciniano'', que fue de gran intensidad . Tras el ''movimiento herciniano'' los territorios occidentales de la Península adquirieron una fisonomía semejante a la actual. Por el norte, este y sur se extendía el mar de [[Tetis]]. El relieve así formado tomó la dirección armoricana (nombre de la antigua Bretaña francesa) de NO-SE.
 
El plegamiento herciniano afectó a grandes masas de sedimentos que se transformaron en [[pizarra]]s, [[cuarcita]]s y formaciones [[granito|graníticas]]. Toda esta actividad magmática dio lugar también a [[filón|filones]] de [[mineral]]es como [[plomo]], [[Mercurio (elemento)|mercurio]], [[pirita]], etc., que son la base principal de la riqueza minera de la Península. Este movimiento afectó a toda [[Europa]] y dio lugar, entre otros, al [[Macizo Central]] y la [[Selva Negra]].
 
En esta superficie (territorios occidentales de la Península), conocida como ''zócalo paleozoico'', predomina actualmente la [[sílice]], cuya expresión más común es el [[cuarzo]]. El conjunto forma la llamada España silícea.
 
El periodo [[Secundario]] fue de calma orogénica, caracterizado por la erosión de lo ya existente, también se da la sedimentación ya que se van acumulando materiales en las diferentes fosas marinas.
 
La etapa del ''plegamiento alpino'' se da en el [[Terciario]], con fuertes presiones que pliegan los materiales y las barreras que se habían creado en la orogenia herciniana van a tener un efecto de tope sobre estas fuerzas. Estos empujes van a plegar los materiales más modernos que son de naturaleza blanda y los materiales más antiguos van a romperse. Con estas fuertes presiones se formaron los [[Pirineos]], se fracturó la [[Meseta]] y dio lugar a [[Sierra Morena]], la [[Cordillera Cantábrica]] y la [[Cordillera Ibérica|Ibérica]], transcurridos varios millones de años se formaron los [[Sistemas Béticos]] y surgieron las [[Islas Baleares]]. También se formaron las prefosas alpinas que son depresiones que anteceden a las cordilleras y se van a ir rellenando de materiales.
 
Al final del Terciario se acabará casi de configurar la actual Península Ibérica. En el periodo post-alpino se darán deformaciones en la Península que darán lugar a agrupamientos, consecuencia de la orogenia alpina. Las masas continentales intentan llegar a un equilibrio y liberar las tensiones acumuladas. Estos procesos posteriores y los asociados reciben el nombre de [[tectónica morfológica]] y son movimientos de tipo vertical.
 
A partir del [[Neógeno]] ha habido tres movimientos póstumos: el primero es el abombamiento de la meseta que se bascula hacia occidente, derivados de este basculamiento se producen una serie de empujes desde oriente y provocan que el zócalo también se bascule hacia el Atlántico, y la tercera fase es una serie de movimientos de origen vertical que elevan las cordilleras alpinas [[Sistema Central]] y [[Montes de Toledo]]).
 
En el Cuaternario se dan cambios en el paisaje, son movimientos [[Eustático]]s que afectan al nivel del mar. Se producen tanto subidas como bajadas, con origen en el glaciarismo. También aparecen fenómenos volcánicos en áreas fragmentadas o fallas como Olot y La Mancha. Además los ríos toman la configuración actual y comienza su erosión.
 
Por último están los sistemas morfogenéticos que dan lugar al relieve actual, hacen referencia a los aspectos climáticos, erosivos, químicos y mecánicos que afectan al relieve y están ligados a la tectónica. También tuvieron influencia en el relieve las glaciaciones en las partes más elevadas del relieve. Allí influyen el agua y el viento modificando el relieve. La primera forma que se da es el circo glaciar que es una especie de depresión circular por influencia de los hielos y se da en las mayores altitudes y dan lugar a una serie de lenguas de hielo llamadas morrenas que surgen de la parte más elevada de la montaña y discurren por todo el valle hasta la base, si se encaja entre montañas y labra un valles en forma de "U" se llama artesa. Esto es muy común en los [[Pirineos]] y las zonas más elevadas.
 
En las zonas menos elevadas se da otro tipo de modelado, el dominio periglaciar que eran muy común en los periodos interglaciares. Las formas de modelado más importantes dentro del dominio [[periglaciar]] son la [[gelifracción]] y la [[solifuxión]]. Estos procesos son muy importantes para los ríos ya que en las fases más frías tendrán menos caudal que en el deshielo cuando aumentan su fuerza erosiva y configuran los acantilados.<ref>''Geografía General de España'' Manuel de Terán y otros. Editorial Ariel ISBN 84-344-3444-X </ref>
 
== Relieve peninsular ==