Diferencia entre revisiones de «Novela picaresca»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 87.217.22.152 a la última edición de AVBOT
Línea 8:
:''Un producto pseudoascético, hijo de las circunstancias peculiares del espíritu español, que hace de las confesiones autobiográficas de pecadores escarmentados un instrumento de corrección''.
 
En España el género extraía la sustancia moral, social y religiosa del contraste cotidiano entre dos estamentos, el de los nobles y el de los siervos. Durante el siglo XVII comienza a vulgarizarse y degradarse la [[hidalguía]] y Don Quijote o el hidalgo pobre que se hace servir pedropor el Lazarillo son ilustraciones de este fenómeno en la literatura española, que encuentran su correlato en el mundo farsesco reflejado por el género teatral del [[entremés]]. El humilde guitón, bigardo o [[pícaro]] de cocina como tal es un anticaballero errante en una «[[epopeya]] del hambre» a través de un mundo crapuloso, donde sólo se sobrevive gracias a la estafa y el engaño y donde toda expectativa de ascenso social es una ilusión; los vagabundeos de un Pablos o de un Guzmán constituyen el contrapunto irónico a los de los valientes caballeros. El ''Lazarillo de Tormes'' (1554) es el comienzo de una crítica de los valores dominantes de la [[honra]] y de la [[hipocresía]] que hallará su culminación y configuración canónica con la ''Primera parte de Guzmán de Alfarache'' (1599), de [[Mateo Alemán]].
 
[[Imagen:Lazarillo de Tormes.gif|thumb|200px|Cubierta de una de las ediciones de 1554 del ''Lazarillo de Tormes'']]