Diferencia entre revisiones de «Al-Ándalus»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.45.207.115 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 15:
A finales del [[siglo XX]], siguiendo la misma idea que relaciona el nombre de "al-Ándalus" con los vándalos, se ha propuesto otra [[hipótesis]]. Ésta mantiene que el término [[Idioma árabe|árabe]] "al-Ándalus" puede tener su origen en la expresión [[lenguas bereberes|bereber o amazigh]] "tamort uandalos", que significaría la "tierra de los vándalos". Según esta hipótesis, los habitantes del norte de África, viendo llegar a los vándalos del otro lado del [[Estrecho de Gibraltar]], llamaron a las tierras del otro lado "tierra de los vándalos". El razonamiento es que el [[genitivo]] en [[idioma bereber|lengua bereber]] se construye añadiendo la partícula "u" al principio de la palabra, fenómeno que se conoce como "forma constructa". Por ello, teniendo en cuenta que el nombre latino del pueblo vándalo era "vandalus" (pronunciado "uándalus"), la expresión bereber "tamort uandalos", que significaría la "tierra de los vándalos", pudo ser confundida por los árabes con la expresión homófona bereber "tamort u-andalos" o tierra de los ándalos, lo que habría derivado en el vocablo árabe ''Andalus'', con pérdida de la "v" (pronunciada u) por confusión con la citada "forma constructa" bereber y precedida por el artículo antepuesto "al-". El punto flaco de esta hipótesis es que sus partidarios tampoco han podido aportar ninguna fuente histórica documental ni epigráfica que demuestre que la [[Bética]] o [[Hispania]] fueran llamadas alguna vez "Vandalicia" o "tamort u-andalos".
 
=== Tesis marianavisigoda ===
[[Heinz Halm]] propone que "al-Ándalus" es la arabización de la expresión [[idioma gótico|goda]] "Landa-hlauts", sustantivo compuesto por los término "landa" (tierra) y "hlauts" (sorteo) y que significa "tierras de sorteo".<ref>HALM, Heinz. "Al-Andalus und Gothica Sors", en ''Welt des Oriens'' nº 66. 1989. Pp. 252-263.</ref> Según Halm los [[visigodos]] se repartían las tierras conquistadas mediante "sorteos" con el objetivo de repoblarlas y llamaban a las tierras repartidas "Sortes Gothica". De este modo Halm mantiene que "Landa-hlauts" era el nombre godo de la antigua provincia Bética, y que de él pudo derivar el vocablo árabe ''al-Andalus''. Sin embargo en las fuentes históricas sólo se ha documentado la expresión latina "Gothica sors" referida al reino visigodo y no se ha hallado la expresión "Landa-hlauts" o similar en fuente histórica alguna.
 
La tesis visigoda ha sido revisada en 2004 por el historiador Rafael Sabio González, en un trabajo en el que se acentúa el carácter político de la raíz "land".<ref>SABIO GONZÁLEZ, Rafael. "Al-Andalus. Una reinterpretación histórica sobre la etimología del término", en ''Nouvelle Revue d'Onomastique'' nº 43-44. 2004. Pp 223-228 </ref> Así, ésta vendría a aludir al concepto de nación más que a un reparto de tierras, siguiendo una extendida tradición entre las [[lenguas germánicas]] (Deutschland, England, Scotland y Switzerland son algunos ejemplos) y refiriéndose por tanto al conjunto de los territorios ocupados por los [[visigodos]] en la [[Península Ibérica]], y no sólo a la [[Bética]]. En oposición a al-Ándalus, el concepto Spania (derivado tardío de [[Hispania]]) habría sido apropiado por los [[bizantinos]] en sus intentos por recuperar la parte occidental del Imperio. Una vez los musulmanes penetraron en la Península Ibérica, substituyendo a la élite gubernamental visigoda, tomarían la expresión al-Ándalus para referirse a sus dominios, ya exenta de comprensión etimológica pero manteniendo su significación política. De este modo se explicaría el que, a medida que se fuera retrotrayendo el espacio controlado por los musulmanes, también lo hiciera la extensión geográfica así denominada. Es interesante resaltar que el actual macrotopónimo al-Ándalus podría ser más bien fruto de la fosilización del vocablo llevada a cabo por [[Castilla]], ya fuese de un modo casual (ante la fijación temporal de su frontera frente a los dominios [[almohades]]) o intencionado (ante las primeras explicaciones etimológicas del término y el surgimiento de la creencia de que procede de los [[vándalos]]).