Diferencia entre revisiones de «El jardín de las delicias»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 34312385 de Super.ctn (disc.)
Línea 80:
[[Archivo:Hieronymus Bosch 035.jpg|thumb|right|[[Eva]] escondida en una cueva y señalada por [[Juan el Bautista]] como culpable.]]
 
* '''En la parte inferior de la tabla''' se pueden apreciar otros dos elementos simbólicos. Concurren varios personajes. Uno de ellos, el único, por cierto, que aparece vestido en todo el cuadro, mira claramente hacia afuera estableciendo una complicidad con el espectador. Señala a una mujer tumbada que a todas luces parece ser Eva, la cual sucumbio a la tentación. Detrás del hombre vestido irrumpe un tercer personaje. Acerca de quien es el hombre vestido hay varias teorías. [[Bax]], por ejemplo, lo identifica con Adán mientras que el hombre que aparece por detrás saliendo de una cueva sería Noé anunciando una nueva era tras el diluvio. Mateo tiene otra teoría. El varón pertrechado es [[Juan Bautista]], que siempre se representa con una piel deshilachada y señalando siempre algo, el Cordero normalmente. Aquí, sin embargo, El Bosco nos sorprendería una vez más. El Bautista no aparece señalando al que quita los pecados del mundo (el Cordero) sino precisamente a la que los trajo, Eva. La cueva por la que irrumpe San Juan sería el símbolo de entrada en el limbo tal como se describe en el [[Evangelio de Nicodemo|evangelio apócrifo según Nicodemo]]. San Juan encarnaría de esta forma el gozne entre el mundo anterior al pecado y el mundo terrenal. Por otro lado, hay otra obra interesante de [[Agustín de Hipona|San Agustín]], ''Comentario al Génesis contra los maniqueos'', en la que el célebre autor señala que la muerte está fijada en la túnica de pieles: «Ellos se habrían cubierto de hojas y Dios les entregó túnicas de pieles, los cubrió con la mortalidad de esta vida». Este significado es el que hace pensar a los estudiosos que debajo de esa túnica se encuentra la pareja original. Desde la cueva se convierten en testigos de lo que sobrevino al mundo por su culpa. Además, en la esquina inferior izquierda, hay un grupo de hombres que están señalando hacia la tabla anterior, en especial a Eva, lo que se ha interpretado como una clara acusación a la mujer como responsable de haber sucumbido a la tentación de la serpiente cometiendo el pecado por el que pagará toda la humanidad. La [[misoginia]] en la época en la que El Bosco pinta el ''Jardín de las delicias'' es de sobra conocida. [[Erasmo de Rotterdam|Erasmo]] hablaba de la necedad de la mujer señalando que ésta sólo servía para procurar placer al hombre el cual también rozaba la necedad cuando las buscaba.
 
Esta es la interpretación tradicional del panel central. No obstante, ha habido otras que se apartan de la misma, teniendo en cuenta que El Bosco realmente no condena lo que se está viendo en este panel, al contrario, parece un mundo positivo, altamente «deseable». Se representa un universo de [[felicidad]], sin [[dolor]], [[enfermedad]] ni [[muerte]]. No se representa el paso del tiempo (no hay niños ni ancianos), tampoco se ve a nadie trabajando para ganarse el sustento con el sudor de su frente. Se describe a una humanidad diversa que se alimenta de los frutos de la tierra y se organiza en estructuras naturales. Por ello, [[W. Fraenger]] creyó ver en la obra una ilustración de las concepciones religiosas de la [[secta]] [[Herejía|herética]] de los [[adamitas]], tesis que hoy no goza de aceptación. [[Paul Vandenbroeck]] (2001) ha defendido que aquí se representa la Montaña de Venus (3l Grial), conocida a fines del periodo medieval como el «falso paraíso», si bien como las tesis tradicionales entiende que es «pecador y demoníaco». [[Juan Antonio Ramírez]]<ref name= JR>'''Juan Antonio Ramírez''', «''El Bosco: futurible divino y paraíso invertido''», en «Bosco», ''Los grandes genios del arte'', n.º 25, Eileen Romano (dir.), Unidad Editorial, S.A., 2005, ISBN 84-89780-69-2.</ref> defiende, en cambio, que lo que se está representando realmente, dado que hay una continuidad del paisaje en relación con la tabla de la izquierda, una ilustración del [[Génesis]]. Se estaría describiendo el Paraíso terrenal, según el Génesis: