Diferencia entre revisiones de «Guitarra»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 83.38.238.83 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 37:
=== Mástil ===
{{Cuadroimagen | width=200 | caption= Vista lateral y frontal del clavijero de una guitarra clásica. | align=right | content=[[Archivo:Guitar headstock side.jpg|100px]][[Archivo:Guitar headstock front.jpg|100px]]}}
El mástil está construido con madera de palosanto o cedro y está formado por el clavijero, el mástil y la quilla o zoque. En las guitarras modernas las clavijas están incluidas dentro de clavijeros metálicos, a diferencia del método empleado guitarras anteriores que consistía en insertar directamente las clavijas en la madera del clavijero. El clavijero está situado en el extremo del diapasón. Los clavijeros modernos tienen dos cortes verticales y están preparados para recibir los huesos, que son las pequeñas piezas en las que las cuerdas van enrolladas. Las clavijas metálicas quedan en la parte exterior del clavijero y se emplean para [[afinación|afinar]] el instrumento mediante la tensión que ejercen sobre las cuerdas. Su tensión puede modificarse para la afinación mediante un sistema de tornillos sin fin impulsados por las clavijas, que implican pequeños rodillos sobre los cuales se envuelven las cuerdas. Éstas pasan a continuación por el puente superior, en el cual se cavan pequeños surcos que guían cada cuerda hacia el diapasón hasta llegar al clavijero. El clavijero puede llamarse también ''pala'' o ''maquinaria''; de este mecanismo depende la afinación de las cuerdas de la guitarra.
 
La parte más larga del mango recibe el nombre de mástil y está cubierto con el diapasón, que es un trozo de madera, habitualmente de palosanto o [[ébano]], sobre el que presionan los dedos las cuerdas de la guitarra. La quilla o zoque es la base del mango que se fija a la caja de resonancia.<ref name="elatril" />
Línea 60 ⟶ 61:
=== Siglo XVI ===
[[Archivo:Tres_libros_de_música_en_cifra_para_vihuela.jpg|thumb|''[[Tres libros de música en cifra para vihuela]]'', publicado en [[1546]] por [[Alonso Mudarra]], contiene la primera obra para guitarra de cuatro órdenes.]]
En el [[siglo XVI]] comienzan a realizarse numerosas composiciones para guitarra. Esta gran producción tiene como centro a España.<ref name="elatril" /> La primera obra para guitarra de cuatro órdenes aparece en la obra ''[[Tres libros de música en cifra para vihuela]]'' publicada en [[1546]] por [[Alonso Mudarra]] en [[Sevilla]]. En esa época era habitual confundir los nombres de estos instrumentos y fue a finales de siglo cuando comenzaron a diferenciarse. La guitarra fue utilizada principalmente como instrumento de acompañamiento y principalmente con la técnica del rasgueado.<ref name="monroy" /><ref name="clubguitarra">{{cita web | url=http://www.clubguitarra.com/historia_primero.htm Mástil| título=Historia de la guitarra | editorial=clubguitarra.com | fechaacceso=6 de febrero | añoacceso=2008}}</ref>
{{Cuadroimagen | width=200 | caption= Vista lateral y frontal del clavijero de una guitarra clásica. | align=right | content=[[Archivo:Guitar headstock side.jpg|100px]][[Archivo:Guitar headstock front.jpg|100px]]}}
 
=== Siglo XVII ===
La parte más larga del mango recibe el nombre de tan perfecta como el [[laúd]], el [[arpa]], la [[tiorba]] y el [[clavicordio]] y aún más abundante que éstos".<ref name="elatril" />
El tratado más antiguo sobre la guitarra española fue publicado en [[Barcelona]] en [[1596]] por [[Juan Carlos Amat]]. En [[1606]] [[Girolamo Montesardo]] publicó en [[Bolonia]] la primera gran obra para guitarra titulada ''Nuova inventione d'involatura per sonare Il balleti sopra la chitarra espagnuola'' y G. A. Colonna ''Intavolatura di chitarra alla spagnuola'' en [[1620]].<ref name="clubguitarra" />
 
Habitualmente se atribuye la inclusión de la quinta cuerda al músico y poeta [[Andalucía|andaluz]] [[Vicente Espinel]]. La atribución de esta invención la realizó [[Lope de Vega]], pero fue refutada por [[Nicolao Doici de Velasco]] ([[1640]]) y por [[Gaspar Sanz]] ([[1684]]) en sus tratados sobre la guitarra española. Sustentan sus afirmaciones en el hecho de que once años antes del nacimiento de Espinel, Bermudo mencionó una guitarra de cinco órdenes. No obstante, aunque Espinel no fuera el inventor de la guitarra española de cinco órdenes, probablemente fue quien más se encargó de su difusión popular en todas las clases sociales de España.<ref name="clubguitarra" /> El ''Nuevo método por cifra para tañer guitarra de cinco cuerdas'' publicado en [[1630]] Doici de Velasco es el más antiguo conocido y en él afirma "En [[Francia]], [[Italia]] y demás países, a la guitarra se le llama española desde que Espinel puso la quinta cuerda, quedando tan perfecta como el [[laúd]], el [[arpa]], la [[tiorba]] y el [[clavicordio]] y aún más abundante que éstos".<ref name="elatril" />
 
[[Archivo:Instrucción de música sobre la guitarra española.jpg|thumb|[[Gaspar Sanz]], ''Instrucción de música sobre la guitarra española'', [[1674]].]]
Línea 102 ⟶ 105:
En [[España]] existe una variante muy extendida, similar a la guitarra clásica, de la que es difícil distinguirla a simple vista, conocida como [[guitarra de flamenco]] o guitarra flamenca. Varía su sonido por una construcción ligeramente distinta y el uso de distintos tipos de maderas. La guitarra flamenca tiene un sonido más percusivo, su caja es un poco más estrecha, y generalmente las cuerdas están más cerca del diapasón.
 
La guitarra flamenca tiene menos sonoridad y ofrece menos volumen que una guitarra española de concierto, pero su sonido es más brillante, y su ejecución es más fácil y rápida, debido a la menor [[altura (música)|altura]] de las cuerdas, lo que permite que se pueda hacer menos presión con los dedos de la mano izquierda sobre el diapasón. Tradicionalmente las clavijas de afinación eran completamente de palo y se embutían en la pala de la guitarra de forma perpendicular a ella. Suele llevar debajo de la roseta o agujero un guardapúas, golpeador o protector (a veces también uno superior), para evitar que los rasgueos y golpes que se dan en la tapa armónica, tan típicos en el [[flamenco]], afecten a la madera.
 
=== Guitarra eléctrica=== Mástil ===
{{Cuadroimagen | width=200 | caption= Vista lateral y frontal del clavijero de una guitarra clásica. | align=right | content=[[Archivo:Guitar headstock side.jpg|100px]][[Archivo:Guitar headstock front.jpg|100px]]}}
 
=== Guitarra eléctrica=== Mástil ===
La parte más larga del mango recibe el nombre de ===
{{AP|Guitarra eléctrica}}
[[Archivo:E-Gitarre.jpg|thumb|[[Guitarra eléctrica]] tipo [[Epiphone]] Les Paul.]]