Diferencia entre revisiones de «Novelas ejemplares»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 83.63.217.100 a la última edición de Javierito92 usando monobook-suite
Línea 2:
Las '''''Novelas ejemplares''''' son una serie de [[novela corta|novelas cortas]] que [[Miguel de Cervantes]] escribió entre [[1590]] y [[1612]], y que después acabaría publicando en [[1613]] en una colección editada en [[Madrid]] por [[Juan de la Cuesta]], dada la gran acogida que obtuvo con la primera parte del ''[[Quijote]]''. En un principio recibieron el nombre de ''Novelas ejemplares de honestísimo entretenimiento''.
 
Se trata de doce novelas cortas que siguen el modelo establecido en [[Italia]]. Su denominación de ejemplares obedece a que son el primer ejemplo en [[idioma español|castellano]] de este tipo de novelas y al carácter didáctico y [[moral]] que incluyen en alguna medida los relatos. Cervantes se jactaba en el prólogo de haber sido el primero en escribir, en castellano, novelas originales al estilo italiano:<ref>Miguel de Cervantes Saavedra, «Prólogo» a sus ''Novelas ejemplares'', Madrid, Juan de la Cuesta, 1613, apud [http://www.h-net.org/~cervantes/csa/articf81/avalle.htm Juan Bautista Avalle Arce, ''«La gitanilla»'', en ''Bulletin of the Cervantes Society of America'' 1.1-2 (1981), pág. 9.]</ref>{{Cita|A esto se aplicó mi ingenio, por aquí me lleva mi inclinación, y más que me doy a entender, y es así, que yo soy el primero que he novelado en lengua castellana, que las muchas novelas que en ella andan impresas, todas son traducidas de lenguas extranjeras, y éstas son mías propias, no imitadas ni hurtadas; mi ingenio las engendró, y las parió mi pluma, y van creciendo en los brazos de la imprenta.}}
 
Se suelen agrupar en dos series: las de carácter [[idealismo|idealista]] y las de carácter [[realismo|realista]]. Las de carácter idealista, que son las más próximas a la influencia italiana, se caracterizan por tratar argumentos de enredos [[amor|amorosos]] con gran abundancia de acontecimientos, por la presencia de personajes idealizados y sin evolución psicológica y por el escaso reflejo de la realidad. Se agrupan aquí: ''[[El amante liberal]]'', ''[[Las dos doncellas]]'', ''[[La española inglesa]]'', ''[[La señora Cornelia]]'' y ''[[La fuerza de la sangre]]''. Las de carácter realista atienden más a la descripción de ambientes y personajes realistas, con intención crítica muchas veces. Son los relatos más conocidos: ''[[Rinconete y Cortadillo]]'', ''[[El licenciado Vidriera]]'', ''[[La gitanilla]]'', ''[[El coloquio de los perros]]'' o ''[[La ilustre fregona]]''. No obstante, la separación entre los dos grupos no es tajante y, por ejemplo, en las novelas más realistas se pueden encontrar también elementos idealizantes.
 
Ya que existen dos versiones de ''Rinconete y Cortadillo'' y de ''El celoso extremeño'', se piensa que Cervantes introdujo en estas novelas algunas variaciones con propósitos morales, sociales y estéticos (de ahí el nombre de «ejemplares»). La versión más primitiva se encuentra en el llamado manuscrito de Porras de la Cámara, una colección miscelánea de diversas obras literarias entre las cuales se encuentra una novela habitualmente atribuida también a Cervantes, ''[[La tía fingida]]''. Por otra parte, algunas novelas cortas se hallan también insertas en el ''Don Quijote'', como ''[[El curioso impertinente]]'' o una ''Historia del cautivo'' que cuenta con elementos autobiográficos. Además, se alude a otra novela ya compuesta, ''Rinconete y Cortadillo''.